Baile de negritos (el uso del pañuelo es característico de todas las danzas sudamericanas derivadas de la zamacueca)
Codice Trujillo del Perú, vol II, lám. 140
Codice Trujillo del Perú, vol II, lám. 140
La zarabanda y la chacona (y el zambapalo) eran géneros mestizos de la época colonial que de acuerdo a diferentes fuentes, anteceden muy probablemente a la formación de la zamacueca como género musical y danzario.
En Perú en su cultura (Otawa: Perú y Universidad de Otawa, 2002, editado por Daniel Castillo y Borka Sattler), Louise Stein, en el trabajo “De chacona, zarabanda, y La púrpura de la rosa en la cultura del Perú colonial”, expone que la zarabanda y la chacona fueron géneros de música urbana-popular del Perú que “llegaron a pervivir en la música popular de la vieja Europa, pero también se establecieron en el repertorio escrito de la música culta, cortesana y urbana de las elites y de la clase media europea” (p. 229). Este auge fué particularmente intenso en Italia, a donde pasó proveniente de España.
En otras fuentes se sustenta que la chacona indiana y mestiza, proviene de la zarabanda, ésta sí, española, de estructura similar al zéjel, y cuya referencia más temprana data de 1539. Lope de Vega, Quevedo, Cervantes Saavedra y Góngora, hablan de la chacona como una danza amulatada y atrevida:
En "La ilustre fregona", Cervantes Saavedra escribe: "Entren, pues, todas las ninfas/ y los ninfos que han de entrar,/ Que el baile de la chacona / es más ancho que la mar./ Requieran las castañetas/ y bájense a refregar/ las manos por esa arena/ o tierra del muladar [...] Cambio el son, divina Argüello,/ más bella que un hospital;/ pues eres mi nueva musa,/ tu favor me quieras dar/ El baile de la chacona/ encierra la vida bona [...] Vierten azogue los pies, / derrítese la persona/ [...] El brío y la ligereza/ en los viejos se remoza/[...] Esta india amulatada, / de quien la fama pregona/ que ha hecho más sacrilegios/ e insultos que hizo Aroba/ ésta, a quien es tributaria/ la turba de las fregonas,/ la caterva de los pajes/ y de lacayos las tropas,/ dice, jura y no revienta,/ que, a pesar de la persona/ del soberbio zambapalo,/ ella es la flor de la olla,/ y que sola la chacona/ encierra la vida bona". La zarabanda también es mencionada en esta obra.
Lope de Vega en "La Dorotea" dice: "...con estas acciones gesticulares y movimientos lascivos de las chaconas, en tanta ofensa de la virtud de la castidad y el decoro, so silencio de las damas" (en: "La Gatomaquia", Lope de Vega . Ed. de Celina Sabor de Cortazar -Madrid : Ed Castalia, 1983, p. 179).
Sabor de Cortazar acota en pie de página, sobre la chacona aludida en las rimas de Lope de Vega: "baile popular de carácter desenfadado,como la zarabanda el polvillo y el zambapalo. Se acompañaba con castañetas, sonajas y panderos, y con meneos indecentes. La letra, también picaresca, terminaba en estrofas con un estribillo que generalmente era: "El baile de la chacona/ encierra la vida bona". Era baile de gente baja, negros y mulatos, pero poco a poco fué ganando las clases principales. Moralistas y gobernantes clamaban contra esta danza como Los gatos canos del v. 208) por su carácter lascivo y provocador." ("La Gatomaquia"... p. 179).
Sabor de Cortazar acota en pie de página, sobre la chacona aludida en las rimas de Lope de Vega: "baile popular de carácter desenfadado,como la zarabanda el polvillo y el zambapalo. Se acompañaba con castañetas, sonajas y panderos, y con meneos indecentes. La letra, también picaresca, terminaba en estrofas con un estribillo que generalmente era: "El baile de la chacona/ encierra la vida bona". Era baile de gente baja, negros y mulatos, pero poco a poco fué ganando las clases principales. Moralistas y gobernantes clamaban contra esta danza como Los gatos canos del v. 208) por su carácter lascivo y provocador." ("La Gatomaquia"... p. 179).
En una publicación virtual de "La Gatomaquia" de Lope de Vega, se lee en pie de página -sin autoría referida-: "Popularísimo y muy criticado baile, cuya boga duró a través de los siglos XVI y XVII. Las letras para la chacona son abundantísimas: 'El baile de la chacona – encierra a vita bona./ Agora que la guitarra/ me sirve de voz sonora,/ y de lengua con que pueda/ cantaros aquesta historia;/ antes que os de cuenta larga,/ sumada en palabras pocas,/ de la tierra que pisáis,/ de la gente y de sus cosas,/ sabed que los de esta isla/ no podemos decir cosa/ sin la guitarra, cantando,/ a este son y desta forma:/ Esta tierra, amigos míos,/ es la isla de Chacona,/ por otro nombre Cucaña,/ que entrambos nombres se nombra'. Esta isla no es otra que una primitiva Jauja. La chacona rivalizaba, en el favor público, con la zarabanda, y ambas se bailaban al final y entre acto y acto de las comedias. Parece haber sido danza de negros y mulatos, muy lasciva." (p. 66)
Francisco de Quevedo, al igual que Cervantes, estimaba que se trataba de una danza mulata y atrevida. Habla de esta y otras danzas en Discurso de todos los diablos, y en Obras satíricas y festivas. En la "La Musa Terpsícore" (musa V del Parnaso Español), dice: "...Este, andando algunos días/ en la Chacona mulata/ tuvo a todo el rastro viejo,/ y á los de vida airada..."
"La chacona a las sonajas", atribuído a Luis de Góngora, dice así: "¡Oh qué bien que baila Gil,/ Con las mozas de Barajas,/ La chacona a las sonajas,/ Y el villano al tamboril!/ Fue a Madrid por san Miguel/ Y el demonio se soltó,/ Que chaconera volvió,/ Si iba villano él./ Salgan cuatrocientas mil/ Que con todas se hará rajas./ La chacona a las sonajas/ Y el villano al tamboril./ Un olmo, que el son agudo/ En medio el ejido oyó, / Con las hojas le bailó, / Ya que con el pie no pudo. / Con airecillo sutil/ Las altas movió y las bajas. / La chacona a las sonajas/ Y el villano al tamboril / Baile tan extraordinario/ Nadie le ha visto de balde;/ Varas le costó al Alcalde/ Y bodigos al Vicario;/ El capón del Alguacil/ Ha gastado sus alhajas. / La chacona a las sonajas/ Y el villano al tamboril."
//m. cornejo
Audio:
Zarabanda y Tarantella de Gaspar Sanz (1'56 mp3 1.77mb.) Album:
"Al uso de nuestra tierra" - Chants et danses du baroque péruvien
Música Temprana (Dirección: Adrián Rodríguez van der Spoel )
©Voice of Lyrics, Rognes, 2002
Fuente original: Amusindias
.....................................................
Enlaces:
The musical legacy of black Africans in Spain: A review of our sources - Aurelia Martín-Casares (Anthropological Notebooks, vol. 15, N° 2, pp. 51-60
* Los sones negros del flamenco: sus orígenes africanos - Eloy Martín
* Sobre el tema, es importante el libro "Semillas de Ebano. El elemento negro y afroamericano en el baile flamenco" de José Luis Navarro García (1998)