Fuente:
Rev. "Peruanidad. Organo Antológico del Pensamiento Nacional".
Lima, Ministerio de Gobierno, N° 12, vol. III, ene-feb 1943, pp. 914-935
........................................................................................
Pukllay Taki
Víctor Navarro del Aguila
I. Introducción
a.- El Carnaval
Este muestrario de canciones populares de carnaval, que en lengua nativa o Runa Simi del Chinchaisuyo se llaman Pukllai Taki, ha sido directamente recogido por el autor en la provincia de Andahuailas, departamento de Apurímac, Perú. Parece que la provincia, (especialmente los distritos de San Jerónimo, Andahuailas y Talavera), fuese la pakcarina de estas canciones, extendiéndose su influencia por el E. hasta el departamento del Cusco (Limatambo) y por el N.O. hasta Junín, pasando por Ayacucho y Huancavelica. Estas fiestas populares duran ordinariamente tres días consecutivos desde el Domingo de Quinquagésima hasta el miércoles de ceniza; por excepción, en algunos ayllus indígenas comienzan el miércoles o jueves.
El carnaval es una fiesta universal en nuestros días y tiene sus raíces en épocas muy remotas. "Deriva directamente de las saturnales romanas, pero de un modo general se encuentran vestigios de estas fiestas, que en un principio tuvieron carácter religioso, en todos los pueblos, desde la más remota antigüedad, y con ellas se celebraba el año nuevo (para que éste fuese favorable) o la entrada de la primavera que simbolizaba el renacimiento de la naturaleza. En efecto, en primavera, en Grecia, en el imperio romano, en los países teutónicos y en los celtas, se hacían procesiones en que se paseaba un barco con ruedas y que eran constituidas por mascaradas que ejecutaban sobre el carro danzas promiscuas y canciones de sátira sarcásticas y obscenas" (Enciclopedia Universal Ilustrada, art. Carnaval, pág. 1152).
En francés e inglés se dice: carnival; en italiano, carnevale, carnovale, carnesciale; en alemán, Karneval; en portugués y castellano, carnaval; en esperanto karnavalo (Ibidem). En runa simi se dice pukllai, al menos en la región aludida.
En cuanto a su etimología "se hace derivar ordinariamente de las palabras italianas carne vale, expresión que significa "carne! adiós!" destinada a indicar la excesiva licencia sensual permitida en los días carnavalescos, antes del tiempo penitencial eclesiástico. Del título aplicado por el Papa San Gregorio el Grande el domingo anterior a la Cuaresma dominica ad carnes levandas, salió una segunda etimología del carnaval: carneslevamen, carnelevale (en Milán), carnevale. Otra etimología es carnavale, expresión en lengua romana de currus navalis, "carro naval". Entre los teutones, carnaval tiene su expresión en la palabra fastnacht (literalmente, noche del ayuno) igual a fastenseven o fastelovend (en el Rhin) principio del ayuno. En la Edad Media y hoy los teutones llamaban al carnaval fasnacht o fasenacht "fiesta de locura, de jarana". Carne vale, carne levamen y fasnacht, son nombres aplicados por la influencia del cristianismo. Carnelevamen significa "alzamiento" (supresión) de las “carnes". De ahí que se diga también carnestolendas de carnaval, de caro (carne) y tollenda (que se ha de quitar)". (Ibidem).
A la América pasó el carnaval, sin duda, a través de los colonizadores y, particularmente, al Perú, traído por los españoles. Pero, por la influencia del medio geográfico y otros factores de orden étnico, como todos los elementos culturales importados por los españoles, el carnaval ha tomado fisonomía particular en nuestro país; aun más, dentro del Perú, cada región se distingue de otra.
En Andahuailas la población se divide en dos capas sociales: la mestiza, impropiamente llamada "blanca", y la indígena o campesina; cada capa concibe y festeja a su modo el carnaval; así, para la primera es una ocasión para divertirse plenamente, con material adecuado, con bailes, carros alegóricos, etc.; y para la segunda, es el "año nuevo" que hay que recibirlo bien a fin de que sea propicio. De todos modos, en ambas maneras de festejar hay algo de las saturnales romanas o bacanales griegas; pero, analizando más hondamente la segunda se constata que lo único europeo o importado es la fecha, y la costumbre es autóctona, quizás una vivencia de las que practicaban en épocas remotas preinkas, sin duda; en efecto, el carnaval es una fecha para la cual se reservan las luchas o peleas individuales y colectivas de reivindicación o venganza porque gozan de cierta inmunidad y tolerancia por parte de las autoridades; además, suelen disfrazarse casi siempre con pieles o mantas que recuerdan las pieles de animales; la primera característica es un recuerdo de las antiguas luchas tribales, cuyos triunfos se celebraban con danzas, canciones, griteríos y libaciones; la segunda, el sentido totémico de esas luchas y de esas fiestas que verificaban los primitivos pobladores de esta provincia, los belicosos y temibles chankas, cuyos descendientes son sus actuales habitantes.
b.- Los instrumentos
El carnaval se festeja entre los indios con música bucal e instrumental; coros mixtos de veinte, treinta y cuarenta personas, retumban en la puna o en el valle como alaridos de triunfo; cuando callan las voces suenan los instrumentos. Estos son: la Kcena, la Tinya y el Champi; los mestizos también utilizan la guitarra, la bandurria, el charango, el kirkincho y la esquila. Los tres primeros son los que interesan a este trabajo por ser los típicos.
- La Kcena
Es un instrumento indígena y aborigen americano. Que es prehispánico no queda ninguna discusión puesto que se encuentran ejemplares de éste en las tumbas precolombinas; los materiales empleados para hacer la quena o kcena son el mamakc, caña especial, el hueso, poro, arcilla, saúco, metal y piedra. En Andahuailas se usa solamente de mamakc y carrizo o sokcos. La longitud varía entre 43 y 24 centímetros, como tamaño promedial; pero, hay que tener presente que hay dos clases de quena en Andahuailas: la kcena de tamaño normal y el chilo que es una quenita pequeña, utilizada generalmente por los muchachos.
Existe sobre este instrumento un estudio muy interesante y completo, hecho por el eminente musicólogo argentino Carlos Vega, el cual se publicó en "La Prensa" de Buenos Aires, edición en colores de 26 de noviembre de 1939. Aquí he agregado algunas cosas como las referentes al tamaño, al material empleado y al número de agujeros que son siete en los normales, seis en la parte delantera y uno en la posterior; más bien los chiles sólo tienen seis: cinco por delante y uno por detrás.
Carlos Vega nos dice en cuanto al nombre que "no ha podido hallar el nombre de "quena" en documento alguno anterior al año 1650. Esto no aduce la inexistencia de la voz... El caso es que he debido llegar a la obra del P. Bernabé Cobo -que escribe en 1653- para encontrar la voz quena que nos interesa, pero duplicada, así: Quenaquena es una caña sola como flauta para cantar endechas".
"Técnicamente –continúa- la quena es un "aerófono", esto es un instrumento cuyo sonido se produce principalmente por la vibración del aire. Dentro de esa familia pertenece al género de los que encierran con las paredes del propio cuerpo instrumental el aire que se pone en vibración por efectos del soplo". Siguiendo a este autor encontramos una cita de Karl Gustav Izikowitz, según el cual el área de dispersión de la quena está en parte de Sudamérica. "Su área está limitada al Sur, por la línea Jujuy-Chaco, y al E. por una línea tirada en la dirección del río Paraguay hacia el N., aproximadamente. Es decir, que la quena se halla principalmente en centro-norte-oeste de Sud América".
En cuanto a la escala de notas que produce este instrumento nos dice el musicólogo citado: "Azares del subsistir, pues desembocan en este hecho contradictorio: los descendientes de los incas han conservado hasta hoy la música pentatónica, pero han abandonado casi totalmente los instrumentos pentatónicos. De modo que la música tradicional de cinco sonidos se ejecuta ahora en instrumentos de siete notas, como la quena típica que hemos descrito".
- La Tinya o Wankara
La tinya o wankara o simplemente wankar es otro instrumento típico que aún no se ha estudiado, al menos que yo sepa. Los cronistas dan noticias de la tinya con el nombre de wankara o atambores, sin describir su forma, pero sí dicen que fue instrumento guerrero, usado por los chankas y los pockras principalmente. En Andahuaylas, todo el departamento de Apurímac, todo el departamento de Ayacucho, se usa actualmente. No puedo decir si en los otros puntos del Perú o América exista este instrumento.
El presente no es un estudio especial de estos instrumentos de carnaval; tiene solamente objeto referencial, por eso no entro en detalles al describir la tinya; es una especie de tamborcillo o pandereta que consta de dos superficies una para recibir e] golpe que es doble y la otra sencillísima para la percusión; aquélla es de piel de gato o de cordero tierno; ésta es el diafragma también del gato o del chancho; dícese que los antiguos usaban piel y diafragma de zorro, zorrino, perro, etc. Los cronistas cuentan por otra parte que también fabricaban con la piel y el diafragma de los prisioneros de guerra. Estas dos membranas vibrátiles se disponen en un juego de seis aros de madera que se sujetan con surra o pita de cabuya. En la parte posterior, o sea en la membrana delgada, a guisa de diámetro, se templa una cuerda fina de cerda o pita, que es la que vibra a los golpes de percusión de la manilla que es complemento de este instrumento tan ligeramente descrito. La tinya, repito, es instrumento propio de carnaval; fuera de esta fecha no se oye en el resto del año.
- El Champi.
Es instrumento y arma de defensa al mismo tiempo. Es también típico del carnaval de la región. Consiste en un palo o rama que lo revisten con pedazos de lana teñida de varios colores y que remata en un haz de campanillas y cascabeles de cobre o champi; no sé si sea primitivo, o sea prehispánico, pero, por su nombre parece que sí. Sirve para llevar el compás del canto o de la danza, golpeando una punta en el suelo o simplemente sacudiéndolo en el aire. Y cuando se recrudece la lucha se utiliza para confundir. Pero la particularidad está en que el champi es para las mujeres; los hombres no deben tocar; sería una vergüenza. Quiere decir que cuando los hombres luchan y se extralimitan, las mujeres intervienen con sus champis propinando golpes a diestra y siniestra hasta despejar la gente y suspender la lucha.
Es instrumento y arma de defensa al mismo tiempo. Es también típico del carnaval de la región. Consiste en un palo o rama que lo revisten con pedazos de lana teñida de varios colores y que remata en un haz de campanillas y cascabeles de cobre o champi; no sé si sea primitivo, o sea prehispánico, pero, por su nombre parece que sí. Sirve para llevar el compás del canto o de la danza, golpeando una punta en el suelo o simplemente sacudiéndolo en el aire. Y cuando se recrudece la lucha se utiliza para confundir. Pero la particularidad está en que el champi es para las mujeres; los hombres no deben tocar; sería una vergüenza. Quiere decir que cuando los hombres luchan y se extralimitan, las mujeres intervienen con sus champis propinando golpes a diestra y siniestra hasta despejar la gente y suspender la lucha.
c.- Las danzas del carnaval
El carnaval es una fiesta multitudinaria. Raras veces se ven parejas o personas sueltas porque corren peligro de ser avasalladas o maltratadas por sus "contrapartes" o enemigos. De ahí que las danzas sean colectivas en grupos de seis, hasta cincuenta, según los casos, los movimientos son rítmicos pero sin ningún plan predeterminado; cada cual ejecuta un movimiento a su manera y según le parece mejor; pero, sin romper el grupo que siempre anda suelto o a veces enlazado en cadena.
El carnaval es una fiesta multitudinaria. Raras veces se ven parejas o personas sueltas porque corren peligro de ser avasalladas o maltratadas por sus "contrapartes" o enemigos. De ahí que las danzas sean colectivas en grupos de seis, hasta cincuenta, según los casos, los movimientos son rítmicos pero sin ningún plan predeterminado; cada cual ejecuta un movimiento a su manera y según le parece mejor; pero, sin romper el grupo que siempre anda suelto o a veces enlazado en cadena.
Sin embargo, hay algunas danzas que he observado principalmente en Pakucha, comprensión o anexo del distrito de San Jerónimo, a saber: warakanakuy, sikcollo-nakuy, kcalaschanakuy, paki, etc.
- Warakanakuy
Waraka, honda; nakuy, darse de: warakanakuy, darse de hondazos u hondearse. Es una danza bipersonal y del mismo sexo; uno espera danzando a su modo en el mismo sitio, ora cantando, ora tocando la kcena o ya tañendo la tinya; tiene todo el aire del valiente que no teme la acometida del enemigo, hace gala de fortaleza para soportar el dolor físico; el otro, que siempre es un contendor de un ayllo o barrio distinto prepara el hondazo que ha de dar con fruta verde, o con tubérculos, hace una serie de movimientos del cuerpo combinados con los del brazo que simula el acto de disparar el proyectil con la waraka u honda, hasta que, en un instante dado que depende de su arbitrio, pega un salto y dispara el proyectil contra el lomo del contenedor, la cabeza, el muslo, la pierna o cualquiera parte del cuerpo previo pacto antelado. Esta lucha es observada por los demás que no dejan de cantar ni bailar en sus propios sitios. Las canciones, cuando se trata de una lucha de barrio a barrio, son o alusivas a la lucha o para animar a sus hombres.
- Warakanakuy
Waraka, honda; nakuy, darse de: warakanakuy, darse de hondazos u hondearse. Es una danza bipersonal y del mismo sexo; uno espera danzando a su modo en el mismo sitio, ora cantando, ora tocando la kcena o ya tañendo la tinya; tiene todo el aire del valiente que no teme la acometida del enemigo, hace gala de fortaleza para soportar el dolor físico; el otro, que siempre es un contendor de un ayllo o barrio distinto prepara el hondazo que ha de dar con fruta verde, o con tubérculos, hace una serie de movimientos del cuerpo combinados con los del brazo que simula el acto de disparar el proyectil con la waraka u honda, hasta que, en un instante dado que depende de su arbitrio, pega un salto y dispara el proyectil contra el lomo del contenedor, la cabeza, el muslo, la pierna o cualquiera parte del cuerpo previo pacto antelado. Esta lucha es observada por los demás que no dejan de cantar ni bailar en sus propios sitios. Las canciones, cuando se trata de una lucha de barrio a barrio, son o alusivas a la lucha o para animar a sus hombres.
- Sikcollonakuy
Sikcollo, látigo; nakuy, darse de; sikcollonakuy, darse de sikcollos o latigazos. Esta danza es parecida a la anterior, con la diferencia del arma. El sikcollo es un látigo especial o simplemente una de las extremidades de la waraka u honda; la punta puede ser llana o con púas de cabuya, de alambres, cardas, etc. La honda debe ser de tita o de cuero; en la lucha o se usa la misma arma o cada cual emplea la suya. El desafío es generalmente entre hombres de grupos o barrios distintos, más aún entre rivales o sea entre mozos que quieren medir sus fuerzas; el latigazo hay que darlo en la pierna desnuda, una o varias veces, según pacto. La lucha se suspende sólo a instancias del grupo o de las mujeres de los contendores. Un hombre que entra al sikcollonakuy no debe salir por su propia voluntad, sería tildado de cobarde y su “enemigo" se reiría de él. Se hace una cancha o rueda para la lucha. Los espectadores observan silenciosos o animando a los luchadores; éstos se turnan en el empleo del arma para darse golpes o en el del instrumento para tañer mientras reciben. Quena o tinya tiene que ser el amigo que mitigue el dolor. El sikcollonakuy ha de terminar cuando las piernas están hinchadas y con cianosis excesiva. Malo es cuando no mana sangre; para ellos es mejor que se dilaceren los tejidos, que brote sangre. Así no hay temor a consecuencias ni complicaciones. Las heridas con un poco de tierra, el día de lucha, saliva y orines, en los siguientes, sana en dos por tres.
Sikcollo, látigo; nakuy, darse de; sikcollonakuy, darse de sikcollos o latigazos. Esta danza es parecida a la anterior, con la diferencia del arma. El sikcollo es un látigo especial o simplemente una de las extremidades de la waraka u honda; la punta puede ser llana o con púas de cabuya, de alambres, cardas, etc. La honda debe ser de tita o de cuero; en la lucha o se usa la misma arma o cada cual emplea la suya. El desafío es generalmente entre hombres de grupos o barrios distintos, más aún entre rivales o sea entre mozos que quieren medir sus fuerzas; el latigazo hay que darlo en la pierna desnuda, una o varias veces, según pacto. La lucha se suspende sólo a instancias del grupo o de las mujeres de los contendores. Un hombre que entra al sikcollonakuy no debe salir por su propia voluntad, sería tildado de cobarde y su “enemigo" se reiría de él. Se hace una cancha o rueda para la lucha. Los espectadores observan silenciosos o animando a los luchadores; éstos se turnan en el empleo del arma para darse golpes o en el del instrumento para tañer mientras reciben. Quena o tinya tiene que ser el amigo que mitigue el dolor. El sikcollonakuy ha de terminar cuando las piernas están hinchadas y con cianosis excesiva. Malo es cuando no mana sangre; para ellos es mejor que se dilaceren los tejidos, que brote sangre. Así no hay temor a consecuencias ni complicaciones. Las heridas con un poco de tierra, el día de lucha, saliva y orines, en los siguientes, sana en dos por tres.
- Kcalaschanakuy
Parecido al sikcollonakuy. Se distingue en el arma, el kcalascha es una cuerda de cuero o de pita que remata en una superficie plana de forma triangular ordinariamente, que tiene en ambas caras púas de metal o simplemente del mismo material; con él hay que darse duro en las piernas, dos o tres veces, según pacto, siempre con movimientos rítmicos, con tinya y kcena.
Parecido al sikcollonakuy. Se distingue en el arma, el kcalascha es una cuerda de cuero o de pita que remata en una superficie plana de forma triangular ordinariamente, que tiene en ambas caras púas de metal o simplemente del mismo material; con él hay que darse duro en las piernas, dos o tres veces, según pacto, siempre con movimientos rítmicos, con tinya y kcena.
- Paki
El paki es una danza preciosa, pero salvaje, Parece que fuera la lucha cuerpo a cuerpo de los antiguos gladiadores romanos. Cada cual tiene que hacer figuras especiales y a su modo antes de la contienda. Aquí, los luchadores han de demostrar ya no la destreza en el manejo del arma, sino la de dar golpes certeros en un punto vulnerable del muslo para inutilizarlo por varios días.
El paki es una danza preciosa, pero salvaje, Parece que fuera la lucha cuerpo a cuerpo de los antiguos gladiadores romanos. Cada cual tiene que hacer figuras especiales y a su modo antes de la contienda. Aquí, los luchadores han de demostrar ya no la destreza en el manejo del arma, sino la de dar golpes certeros en un punto vulnerable del muslo para inutilizarlo por varios días.
El paki se concierta entre dos grupos, los cuales eligen sus hombres o éstos se prestan voluntariamente; antes del combate singular, los grupos van acercándose el uno al otro con canciones de desafío directo o indirecto hasta juntarse y confundirse; en este momento se hace gala de cortesía. Lugo se hace rítmicamente un ruedo humano, saltando en la arena uno que llama al "más fuerte" del grupo contrario. Frente a frente, tocando sus instrumentos, conciertan la lucha y cambian de un sitio a otro con pasadas de gesto viril, hasta que uno de ellos presenta el muslo para que golpee el otro. Cuando el golpe ha sido recio y certero, el agredido tiene que dar su vuelta rítmicamente y arrastrando de verdad o simulando una pierna. Rehecho del golpe cobra en el otro que tiene que esperar tranquilamente al son de la tinya o de la kcena. El paki termina después de tres o cuatro parejas que se baten heroicamente o a instancias de las mujeres de cada grupo que son, en buena cuenta, las que deciden el final de estas luchas.
En cada casa, después de carnavales, hay enfermos de la pierna por efecto de las danzas aludidas, o en buena cuenta, las luchas rítmicas ligeramente descritas.
II Las canciones
a.- Texto en kechwa
Son veintisiete las canciones que he recogido "in situ" en la provincia de Andahuaylas, principalmente en el distrito de San Jerónimo. Todas ellas son memorizadas y apuntadas inmediatamente de haber sido oídas; en varios carnavales he tenido que formar parte de las parrandas carnavalescas a fin de que la captación sea más fiel.Las canciones tienen esta característica: la mayor parte está en bilingüe, esto es, en kechwa y castellano; o hay palabras castellanas quechuizadas y viceversa. Pocas son las que están en kechua o castellano solamente.
La música ha sido escrita por el señor Yaroslaw Schreier, súbdito checoeslovaco que reside en la provincia más de 12 años y está connaturalizado con las costumbres indígenas; él es un técnico y, por tanto, sus apuntes nada tienen que desear. Cada canción tienen copiada su música únicamente la melodía. Claro instrumentándola resultaría formidable. Al leer cada trozo musical se verá una pobreza y sencillez primitivas en tiempo de 2 por 4. Pero estas piezas sencillas se acrecientan cuando se tocan en conciertos de kcenas o de voces, porque son multitudinarias.
Para captarlas no me he valido de mi memoria solamente; las he tocado en kcena, guitarra o charango, instrumentos que sé tañer a lo mestizo o cholo.
1.- Me tomaron prisionero
I
A las cuatro de la mañana, (bis)
me tomaron prisionero, (bis)
II
A las cinco de la tarde, (bis)
me pusieron en la cárcel; en la cárcel de tu pecho.
III
A las cuatro de la mañana, (bis)
me tomaron prisionero, (bis)
II
A las cinco de la tarde, (bis)
me pusieron en la cárcel; en la cárcel de tu pecho.
III
Viva, viva la reina Bertha, (bis)
vivan, vivan los sanjichos (bis)
2. Utuskuru Punchuchaita
I
Kcoikapuwai, kcoikapuwai,
utuskuru punchuchaita,
solterapas, casadapas,
pakanaisi punchitoikca,
suanaisi punchuchaikca.
II
Soltero libren purikuni
utuskuru punchuchaiwan,
jhanaitapas uraitapas,
sepallaimi pasiakuni,
solollaimi purikuni.
jhanaitapas uraitapas,
sepallaimi pasiakuni,
solollaimi purikuni.
III
Kapuli ñawui zambachallai,
duraznup sisan rebocita,
kcoikapuwai, culichiwai,
utuskuru punchuchaita,
suni chukcha negrachallai.
IV
Aimarapata niñachallai,
Aimarapata niñachallai,
pusakuwai, ripukusun,
punchuchaita vendespaimi
uywaskcayki, sirviskcaiki
chaska ñawi, pasñachallai.
3. Allá va,
I
Allá va, zamba, allá va negra, (bis)
ojos azules, color del cielo, (bis)
II
Ñawichallaiki ñokcapa kankca, (bis)
ripunaiki, wañunaikama. (bis)
Ñawichallaiki ñokcapa kankca, (bis)
ripunaiki, wañunaikama. (bis)
III
Ñawichallaikis kausari kaskca, (bis)
Ñawichallaikis kausari kaskca, (bis)
kcampas jhukpas kuyaykunaypakc. (bis)
IV
Ñawichallaiki rikuskcaimantam (bis)
puñoi, mikui chayallawanchu. (bis)
4. Machu Punpu Kulla
I
Mayup apamuskcan,
machu punpu kullu,
wiñai masikichum
ñokcari karkcani. (bis)
II
Mayu patachanpich
tiakuwakc karkca,
primer jhamokcchatach
mallikuwakc karkca
Mayu patachanpich
tiakuwakc karkca,
primer jhamokcchatach
mallikuwakc karkca
III
Kcatoi patachapi
sonso siwar kcenti
imán kcokusunki
piwan kakuyniypas, (bis).
5.- Zambita flor de canela
I
Zambita flor de canela
maypitakc wakcachirkcaiki,
carcelman prisionman
nispa nillawanaikipakc. (bis)
II
Wakcarkcachispaipas,
llakirkcachispaipas,
en el mejor tiempum
consuelakcsi kaiki. (bis).
Wakcarkcachispaipas,
llakirkcachispaipas,
en el mejor tiempum
consuelakcsi kaiki. (bis).
III
Pitan rikurkcanki
yanan wakcachikctachaita
rikuspaiki
wakcachiwanaikipakc,
llakichiwanaikipakc.
6.- Maipirakc Revolver
I
De noche vengo a verte
porque de día no puedo
sabes que tengo otro dueño
a todas horas no puedo, (bis)
De noche vengo a verte
porque de día no puedo
sabes que tengo otro dueño
a todas horas no puedo, (bis)
II
Maipirakc revolver
maipirakc manlinger
kai kuyakc sonkcoita
brin! bran! nichinaipakc. (bis),
Maipirakc revolver
maipirakc manlinger
kai kuyakc sonkcoita
brin! bran! nichinaipakc. (bis),
III
Mamita Santa Rosita,
que mal pago yo te he dado,
si mal pago yo te he dado
mándame quitar la vida, (bis)
Mamita Santa Rosita,
que mal pago yo te he dado,
si mal pago yo te he dado
mándame quitar la vida, (bis)
IV
Acaso para mirarte
se necesita revólver,
con una sola mirada
se mata a los ingratos, (bis)
Acaso para mirarte
se necesita revólver,
con una sola mirada
se mata a los ingratos, (bis)
7.- En una tierra playa
I
En una tierra playa
planté una rosa,
creció la rosita
para mía solita. (bis)
planté una rosa,
creció la rosita
para mía solita. (bis)
II
Mamai kapuwachkan,
taitai kapuwachkan,
brazoita kicharispa
pawakuikunaipakc. (bis)
III
Mañana mamai kaptin,
mañana taitai kaptin,
mañana taitai kaptin,
chunka dedoi kachkan
vidai pasanaipakc. (bis).
vidai pasanaipakc. (bis).
8.- Martes carnavales
I
Martes carnavales, miércoles ceniza (bis)
tukuchalkuchkanñam purichakunallai. (bis)
II
Señor carnavales,
aslla suyaykuway (bis)
silwchaikitarakc
ruraikapuskcaiki. (bis)
Señor carnavales,
aslla suyaykuway (bis)
silwchaikitarakc
ruraikapuskcaiki. (bis)
III
Lunes carnavales,
manas mamai kanchu. (bis)
sapallaimi kani
urwa sara jhina. (bis)
IV
Martes carnavales
tapurikuskcaiki, (bis)
maitañam jhamuchkan
señor cuaresmero, (bis)
Martes carnavales
tapurikuskcaiki, (bis)
maitañam jhamuchkan
señor cuaresmero, (bis)
VI
manispallairakc
confiesakuikusakc, (bis)
kai carnavalespi,
miski puriskcaita. (bis).
9. Chiki Tuku
I
Chiki tukuñatakc
kcawapayawaskca, (bis)
paipa yananwanpas
purichkaiman jhina. (bis)
II
Kcawaikuwai mapas,
rikuikuwai mapas
Kcawaikuwai mapas,
rikuikuwai mapas
kikiypa yanaiwanmi
purikamuchkani. (bis)
purikamuchkani. (bis)
III
Manas munaimanchu
yanayokc runata, (bis)
mas biense munayman
sapallán kakukcta
semana entero, nadie se pregunta
10. Libre solteritoy
I
Jhakuchu, niña, purikamusun
wichaita, uraita; (bis)
sapaimi kani, soloimi kani
libre solteritoy. (bis)
II
Mayu patapi tusukamusun,
chaska ñawi zamba, (bis)
kcenachallaita tocaicuptiy
aminanchikama. (bis)
Mayu patapi tusukamusun,
chaska ñawi zamba, (bis)
kcenachallaita tocaicuptiy
aminanchikama. (bis)
III
Aguafloridai botellachapim
apachimurkcaiki, (bis)
olorchata, perfumechata
churakunaikipakc. (bis)
Aguafloridai botellachapim
apachimurkcaiki, (bis)
olorchata, perfumechata
churakunaikipakc. (bis)
IV
Kcello likllacha, paja sombrero,
jhamui willahkcaiki, (bis)
mayu patapi, sara ukupi,
tusukamuchkasun. (bis)
11.- Akakllitoy Akakllitoy
I
Akakllitoy, akakllitoy,
imaman kcanpa ruranaiki, (bis)
mayu patanpi tiyaikuspa,
tejen, wajan, ninallaikís (bis)
II
Yankcan mamai kachawanki
sarai kcawakc, trigoi kcawakc, (bis)
sara kcawakc rillaskcaipim
pasaytapas yachamuni. (bis)
Akakllitoy, akakllitoy,
imaman kcanpa ruranaiki, (bis)
mayu patanpi tiyaikuspa,
tejen, wajan, ninallaikís (bis)
II
Yankcan mamai kachawanki
sarai kcawakc, trigoi kcawakc, (bis)
sara kcawakc rillaskcaipim
pasaytapas yachamuni. (bis)
III
Akakillitoy, akakillitoy,
jhamui mapas willaskaiki, (bis)
yanallaimi chinkarkcamun,
icha kcamkca rikurkcanki. (bis)
Akakillitoy, akakillitoy,
jhamui mapas willaskaiki, (bis)
yanallaimi chinkarkcamun,
icha kcamkca rikurkcanki. (bis)
IV
Warma yanai maskaskcaipim,
tinyaitapas llikimuni, (bis)
kcenallaiñam wakcai, wakcan,
warakallaiñam, tokcyai, tokcyan. (bis)
12.- Asarianaschatam
I
Asarianaschatam,
pusakamurkcani (bis)
yanaipa yananta,
asariasakc nispa, (bis)
Asarianaschatam,
pusakamurkcani (bis)
yanaipa yananta,
asariasakc nispa, (bis)
II
Manaya, manaya
asarianipaschu, (bis)
traicionerakca,
desprecianam nispa. (bis)
Manaya, manaya
asarianipaschu, (bis)
traicionerakca,
desprecianam nispa. (bis)
III
Chinchiros callipi,
chilin orégano (bis)
yanaikichum kani, (bis)
cilawanakipakc. (bis)
Chinchiros callipi,
chilin orégano (bis)
yanaikichum kani, (bis)
cilawanakipakc. (bis)
IV
Callipi malvascha,
anchuriy, jhinariy, (bis)
machaskcam jhamuni
saru imakkiman, (bis)
13.- Yana Wikuchai
I
Santa Elenai,
yana wikuchai, (bis)
chakichallaiki
aceraskcachum.
Santa Elenai,
yana wikuchai, (bis)
chakichallaiki
aceraskcachum.
II
Ñokcapa isusi
aceraskacha,
docena waraka,
docena sikcoilo. (bis)
aceraskacha,
docena waraka,
docena sikcoilo. (bis)
III
[ilegible]un punallai,
perlai conchaschai, (bis)
genero blancupi
reverberakcchai. (bis)
[ilegible]un punallai,
perlai conchaschai, (bis)
genero blancupi
reverberakcchai. (bis)
IV
Chainam ñokcapas
reverberani, (bis)
warma yanaipa,
paña brazonpi, (bis)
Chainam ñokcapas
reverberani, (bis)
warma yanaipa,
paña brazonpi, (bis)
V
Esto si está bueno,
esto si está malo, (bis)
kcairunapa wawankca
kuyanama kaskca. (bis)
Esto si está bueno,
esto si está malo, (bis)
kcairunapa wawankca
kuyanama kaskca. (bis)
14. Mamay Kachamuwuan
I
Mamay kachamuwan,
iskaralchantinta,
taitai "kachamuwan,
kinsaralchantinta;
chaita jastakuspa,
puririkamui nispa;
chaita jastakuspa,
pasiariakamui nispa.
Mamay kachamuwan,
iskaralchantinta,
taitai "kachamuwan,
kinsaralchantinta;
chaita jastakuspa,
puririkamui nispa;
chaita jastakuspa,
pasiariakamui nispa.
II
Jhakuchu, zambachai,
purikamuchkasun;
Jhakuchu, negrachai,
pasiakamuchasum;
iskairalchai kachkan
ragopakc vinopakc;
kimsaralchai kachkan
purikamuchkasun;
Jhakuchu, negrachai,
pasiakamuchasum;
iskairalchai kachkan
ragopakc vinopakc;
kimsaralchai kachkan
sinkakunanchikpakc.
15 .- Pato Rial
I
Kcochaikiman pawakuikui,
pato rial,
Kcochaikiman pawakuikui,
pato rial,
enemigoikis kcepaikipi,
pato rial. (bis)
pato rial. (bis)
II
Pawaikukui, aikcerikui,
pato rial,
puruchaikitam tilarkconman,
pato rial. (bis)
III
Kcepaikita kcawarikui,
pato rial,
chaki rayum jhawaikipi,
pato rial. (bis)
Kcepaikita kcawarikui,
pato rial,
chaki rayum jhawaikipi,
pato rial. (bis)
IV
pato rial,
kungaikitam kcewirkcohman,
pato rial. (bis)
Aykcirikui, pawaikukui,
16.- Achachau, Achachau
I
Achachau, achachau,
chainama kaskcanki,
kuyaskca, wailluskca
mañana rikcsikukc. (bis)
Achachau, achachau,
chainama kaskcanki,
kuyaskca, wailluskca
mañana rikcsikukc. (bis)
II
Kaita yachaspaikca,
kaita musiaspaikca,
ni kcamta ni pita
kuyaimanchu karkca. (bis)
Kaita yachaspaikca,
kaita musiaspaikca,
ni kcamta ni pita
kuyaimanchu karkca. (bis)
III
Chocke sapramantas
riticha chirimun,
curasonchallaita,
kicha kicharispa. (bis)
Chocke sapramantas
riticha chirimun,
curasonchallaita,
kicha kicharispa. (bis)
IV
Chimpa yunkamantas
chunchu kcayakamun,
michka chokclloikita
luru tukun nispa. (bis)
V
Auro viras, luru,
kunanmi yachanki,
tullu sinkcaikitam
pakirkcullaskcaiki. (bis)
Auro viras, luru,
kunanmi yachanki,
tullu sinkcaikitam
pakirkcullaskcaiki. (bis)
17. Kai wawaikim
I
Camavalespi purichakuskcai
kuyachakcuscai, yanachallai,
Ilapa runallan yacharkcoskca
uchuichamanta kuyaskcaita.
Camavalespi purichakuskcai
kuyachakcuscai, yanachallai,
Ilapa runallan yacharkcoskca
uchuichamanta kuyaskcaita.
II
Kai wawaikim kcatillawachkan
kcalachallanman punchoikuskca,
sinchi paralla jhapillawaptin,
imallanwanrakc pakaikuwankca.
Kai wawaikim kcatillawachkan
kcalachallanman punchoikuskca,
sinchi paralla jhapillawaptin,
imallanwanrakc pakaikuwankca.
III
Ñokcam isusi pagaikullasakc
sedachamanta mantochallaiwan,
ñokcan ichakca pakaikullaiman
alpakamanta mantochallaiwan.
18.- Chiririnka
18.- Chiririnka
I
Chiririnka muyuwaptin,
chiririnka warwaryaptin,
carnavalescha wañun nispa
warkarkcani.
II
Imas mana wakcaimanchu,
imas mana llakiymanchu,
tutapas punchaupas,
purikunaimanta.
19. Pukacha clavel waita
I
Kcepaikipiñas toro wakcamun,
pukacha clavel waita,
ímaikiwanmi defiendikunki,
pukacha clavel waita,
sonsocha clavel waita.
II
Ñokcam isusi defiendibusack
pukacha clavel waita,
cinturachaípi municionchaiwan,
pukacha clavel waita,
sonsocha clavel waita.
III
Kcepachaikita mapas kcawarikuy,
pukacha clavel waita,
kaichikallakam enemigoíki,
pukacha clavel waita
sonsocha clavel waita.
20.- Pipinoy capuliy
I
Pípinoi, pipinoi,
pi punitakc yanaiki;
kapuliy, kapuliy,
jhinari kapukcchallaisi. (bis)
II
Kakunim, kakunim,
soltero librem kakuni,
wichaipas, uraipas,
ñokcakca purikunallaisi. (bis)
III
Purillim, pasianim,
sapachallaisi purini,
kcamwanpas, paiwanpas,
ñokcakca purikunallaisi. (bis)
21. Chairakcmi Chairakcmi
I
Chairakcrni, chairakcmi
Chairakcrni, chairakcmi
chayaykamuchkani,
wairachawan, vientochawan,
parischaikukuspai. (bis)
II
Mariposatach, kachikachitach,
uywakuwac karkca,
almadachaiki patachampi,
miski wakcananpakc, (bis)
III
Ñokca pobretam, ñokca wakchatam,
Ñokca pobretam, ñokca wakchatam,
uiwallawaskanki,
ipucha parap chaupichampi,
wakcakc masikita. (bis).
22. Patip ruruchan
I
Patibamballai,
patip ruruchan,
cierto punichun
sapaiki kanki,
soloiki kanki.
II
Cierto punilla,
sapaiki kaspakca,
jhakuya ñokcawan
parischakusun,
contrastakusun.
sapaiki kaspakca,
jhakuya ñokcawan
parischakusun,
contrastakusun.
III
Sanguirinimo,
yalcabalero,
tunas kcaramanta,
antiogoschayokoc,
tawa ñauicha.
Sanguirinimo,
yalcabalero,
tunas kcaramanta,
antiogoschayokoc,
tawa ñauicha.
IV
Sanguirinimo,
yalcabalero,
pakcpachamanta,
Sanguirinimo,
yalcabalero,
pakcpachamanta,
poñaylaschayokc,
kcara botaschai.
kcara botaschai.
V
Antiogoschaiki
tukurollaptinka,
ñokcalla mamayokc,
ñokcalla taitayokc,
Antiogoschaiki
tukurollaptinka,
ñokcalla mamayokc,
ñokcalla taitayokc,
yalcabaleroi.
VI
Chipuylaschaiki,
tukurullaptinkca,
ñokcalla mamayokc,
ñokcalla taitayokc,
yalcabaleroi.
Chipuylaschaiki,
tukurullaptinkca,
ñokcalla mamayokc,
ñokcalla taitayokc,
yalcabaleroi.
VII
Tingo diricho,
mayor diricho,
para decerte,
te quiero mocho,
te amo mocho.
Tingo diricho,
mayor diricho,
para decerte,
te quiero mocho,
te amo mocho.
23. Toronguil, Toronguilchai
I
Kainaña sumakc pampachápim,
toronguil, toronguilchai,
toronguil yakukc kcoñichatam,
chunkullai suyachikurkcaiki,
toronguil, toronguilchai.
Kainaña sumakc pampachápim,
toronguil, toronguilchai,
toronguil yakukc kcoñichatam,
chunkullai suyachikurkcaiki,
toronguil, toronguilchai.
II
Mañana rikurimuptikim,
toronguil, toronguilchai,
pasajiroman tomarkcachirkcani,
toronguil, toronguilchai,
paipas chainallacha nispa.
Mañana rikurimuptikim,
toronguil, toronguilchai,
pasajiroman tomarkcachirkcani,
toronguil, toronguilchai,
paipas chainallacha nispa.
III
Wikuña seda punchuchatam
toronguil, toronguilchai,
yanallai suyachikurkcaiki,
kaiwan punchuchisakc nispa,
toronguil, toronguilchai.
Wikuña seda punchuchatam
toronguil, toronguilchai,
yanallai suyachikurkcaiki,
kaiwan punchuchisakc nispa,
toronguil, toronguilchai.
IV
Mañana rikurimuptikim,
toronguil, toronguilchai,
juhkmanña punchurkcachirkcani,
paipas chainallacha nispa,
toronguil, toronguilchai.
Mañana rikurimuptikim,
toronguil, toronguilchai,
juhkmanña punchurkcachirkcani,
paipas chainallacha nispa,
toronguil, toronguilchai.
V
Jhakira, mamara likllachai,
toronguil, toronguilchai,
alistakui, alistakui,
kunan tutam suwaskcaiki,
toronguil, toronguilehai.
Jhakira, mamara likllachai,
toronguil, toronguilchai,
alistakui, alistakui,
kunan tutam suwaskcaiki,
toronguil, toronguilehai.
VI
Centinelaikichum kani,
toronguil, toronguilchai,
punjuikipi sayanaypakc,
urpillai cuidarayanaipakc,
toronguil, toronguilchai.
Centinelaikichum kani,
toronguil, toronguilchai,
punjuikipi sayanaypakc,
urpillai cuidarayanaipakc,
toronguil, toronguilchai.
VII
Warma yanachaikim kani,
toronguil, toronguilchai,
punkuikita kichamuwai,
sonkcokita kcawaikusakc,
toronguil, toronguilchai.
Warma yanachaikim kani,
toronguil, toronguilchai,
punkuikita kichamuwai,
sonkcokita kcawaikusakc,
toronguil, toronguilchai.
24. Ambarinas Waita
I
Kai lado chimpachapim,
wak lado chimpachapim,
ñanta rurarkcani,
yuyaskcai warma yanaiwam,
wailluskcai warma urpiywan,
purikusakc nispa,
pasiakusakc nispa.
Kai lado chimpachapim,
wak lado chimpachapim,
ñanta rurarkcani,
yuyaskcai warma yanaiwam,
wailluskcai warma urpiywan,
purikusakc nispa,
pasiakusakc nispa.
II
Nitacya purinipaschu,
nitakcya pasianipaschu,
ambarinas waita,
yuyaskcai warma yanaiwan,
wailuskcai warma urpiyman,
ambarinas waita,
clavelinas waita.
nitakcya pasianipaschu,
ambarinas waita,
yuyaskcai warma yanaiwan,
wailuskcai warma urpiyman,
ambarinas waita,
clavelinas waita.
25. Puka Polleracha
I
Yau, yau puka pollerachai,
yau, yau, grosella rebozo,
imatam rurankí sarai ukupi,
wikuña punchito makctachaikiwan.
Yau, yau puka pollerachai,
yau, yau, grosella rebozo,
imatam rurankí sarai ukupi,
wikuña punchito makctachaikiwan.
II
Mamaikinianmi willaikamusakc,
taitaikimanmi willaikamusakc,
llapa sarallai chakcoskcaikita,
seda pañuelo makctachaikiwan.
Mamaikinianmi willaikamusakc,
taitaikimanmi willaikamusakc,
llapa sarallai chakcoskcaikita,
seda pañuelo makctachaikiwan.
III
Mamaikimanmi willaikamusakc,
taitaikimanmi willaikamusakac,
sarai ukupi, laralalalai,
chacrai ukupi, laralalai.
Mamaikimanmi willaikamusakc,
taitaikimanmi willaikamusakac,
sarai ukupi, laralalalai,
chacrai ukupi, laralalai.
IV
Imata kcokuwan, willaikamuipas,
willaikamuya imanawankcatakc,
carnavalespikca libres kakuni,
sarapas, trigopas chakcokunaipakc
26. Kcawarinkichum Luruta
I
Kcawarinkichum luruta
sara suwakukc richkakcta,
sara suwakukc tumpalla,
yanallai sílbaikuskcanta. (bis)
Kcawarinkichum luruta
sara suwakukc richkakcta,
sara suwakukc tumpalla,
yanallai sílbaikuskcanta. (bis)
II
Amores tengo de sobra,
como las flores del campo,
lloraré porque te quiero
no será porque me falta, (bis)
Amores tengo de sobra,
como las flores del campo,
lloraré porque te quiero
no será porque me falta, (bis)
III
Ai luceroi, luceroi,
lucero de la mañana,
alumbra que estoy andando
en busca de mis amores, (bis)
Ai luceroi, luceroi,
lucero de la mañana,
alumbra que estoy andando
en busca de mis amores, (bis)
IV
Nispalla, nispalla nichkaiki,
engaña, engañallachkaiki,
kcampitakc yana ñawiykca,
jhukpitakc kuyac sonkcoikca.
27. Cascabilchai, Chiñiscuchai
I
Cascabelchai,
chiñiskuchai, (bis)
kainachata
saruskcapas,
manai wanakc. (bis)
Cascabelchai,
chiñiskuchai, (bis)
kainachata
saruskcapas,
manai wanakc. (bis)
II
Sambachallai,
nedrachallai, (bis)
kainachata
kuyaskcapas,
Manai rikcsikc
Sambachallai,
nedrachallai, (bis)
kainachata
kuyaskcapas,
Manai rikcsikc
III
Jhamui siño,
willaskcaiki, (bis)
puka pollera
pasñaikitam
runa apan (bis).
Jhamui siño,
willaskcaiki, (bis)
puka pollera
pasñaikitam
runa apan (bis).
b.- Versión castellana libre
2.- Mi ponchito de tuskuro.
I.- Dádmelo, por favor, dádmelo/ mi ponchito color del utuskuro (rayado)/ pues, con él tengo que cubrir a mi amada, soltera o casada/ con él tengo que robarla. II.- Soltero libre yo camino/ con mi ponchito de utuskuro/ hacia arriba o hacia abajo/ yo solito me paseo/ yo solito camino. III.- Zambita mía, ojos de capulí/ con tu rebozo color de flor de durazno/ dádmelo, devolvedme/ mi ponchito de utuskuro/ negrita mía de cabellos undosos. IV.- Niña mía de Aymarapata (nombre de un lugar)/ llévame, nos iremos/ vendiendo mi ponchito/ te criaré, te serviré/ cholita mía, ojos de lucero.
3.-Allá va, zamba; allá va, negra.
II.- Sólo tus ojitos tienen la causa/ a tí o a otra para querer, III,- Esos tus ojitos serán míos/ hasta que te vayas, hasta que me muera. IV.- Desde que vi tus lindos ojitos/ no puedo comer, no puedo dormir.
II.- Sólo tus ojitos tienen la causa/ a tí o a otra para querer, III,- Esos tus ojitos serán míos/ hasta que te vayas, hasta que me muera. IV.- Desde que vi tus lindos ojitos/ no puedo comer, no puedo dormir.
4.- ¡Oh viejo y añoso madero!
I.- Traído por el río/ ¡oh viejo y añoso madero!/ yo no soy de tu edad/ acaso yo he sido? II.- A la orilla del río/ debieras tú vivir/ el primero que viniera/ habrías probado, III.- Junto a mi puesto/ sonso colibrí/ a ti qué te importa/ que yo esté con cualquiera.
I.- Traído por el río/ ¡oh viejo y añoso madero!/ yo no soy de tu edad/ acaso yo he sido? II.- A la orilla del río/ debieras tú vivir/ el primero que viniera/ habrías probado, III.- Junto a mi puesto/ sonso colibrí/ a ti qué te importa/ que yo esté con cualquiera.
5.- Zambita, flor de canela.
I.- Zambita, flor de canela/ cuándo yo te hice llorar/ a la cárcel, a la prisión para que me digas. II.- Aun cuando te hacía llorar/ aun cuando te hacía sufrir/ en el mejor tiempo/ yo te sabía consolar. III.- A alguien habrías visto/ hacer llorar a su amante/ y viendo eso tú/ me haces llorar/ me haces sufrir.
I.- Zambita, flor de canela/ cuándo yo te hice llorar/ a la cárcel, a la prisión para que me digas. II.- Aun cuando te hacía llorar/ aun cuando te hacía sufrir/ en el mejor tiempo/ yo te sabía consolar. III.- A alguien habrías visto/ hacer llorar a su amante/ y viendo eso tú/ me haces llorar/ me haces sufrir.
6.- Dónde estará mi revólver.
II.- Dónde estará mi revólver/ dónde mi "manlinger"/ para que a este mi corazón amante/ brín! bran! matarle.
II.- Dónde estará mi revólver/ dónde mi "manlinger"/ para que a este mi corazón amante/ brín! bran! matarle.
7.- En una tierra playa.
II.- Aun yo tengo mi madre/ aun yo tengo mi padre/ para abriendo mis brazos/volar donde ellos. III.- si no tuviera mi madre/ si no tuviera mí padre/ tengo mis cinco dedos para pasar mi vida.
II.- Aun yo tengo mi madre/ aun yo tengo mi padre/ para abriendo mis brazos/volar donde ellos. III.- si no tuviera mi madre/ si no tuviera mí padre/ tengo mis cinco dedos para pasar mi vida.
8.- artes carnavales.
I.- Martes carnavales/ miércoles ceniza/ lástima que se va terminando/ lo que tengo que pasearme. II.- Señor carnavales/ espera un instante/ todavía tu fiambre/ yo lo haré. III.- Lunes carnavales/ yo no tengo madre/ dice que soy solito como el maíz IV.- Martes carnavales/ yo te pregunto, favor/ dónde ya está viniendo/ el señorcuaresmero. V.- Y con qué cara/ tendré que confesarme/ en estos carnavales/ lo dulce que he andado.
9.- Buho, mal agüero.
I.- Y el búho mal agüero/ me había estado mirando/ como si con su amada/ yo estuviera paseando. II.- Mírame bien, búho/ veme, búho/, con mi propia amada yo estoy caminando. III.- Yo nunca amara/ a la que tiene dueño/ más bien yo quisiera/ a la que es solita/ de quien no pregunten, semana entera.
I.- Y el búho mal agüero/ me había estado mirando/ como si con su amada/ yo estuviera paseando. II.- Mírame bien, búho/ veme, búho/, con mi propia amada yo estoy caminando. III.- Yo nunca amara/ a la que tiene dueño/ más bien yo quisiera/ a la que es solita/ de quien no pregunten, semana entera.
10.- Libre solterito
I.- Vamos, mi niña, vamos andando/ hacia arriba, hacia abajo/ no tengo a nadie, solito soy/ solterito libre. II.- A la orilla del río vamos a bailar/ zambita/ ojos de lucero/ yo tocaré mi quena/ hasta aburrirnos.III.- En una botella de agua florida/ yo te mandé/ un poco de olor y de perfumes/ para que te pongas.IV.- Manta amarilla, sombrero de paja/ ven, yo te contaré/ en el maizal o al borde del río/ vamos a bailar.
11.- ¡Oh pito mío! ¡Oh pito mío!
I.- ¡Oh pito (pájaro) mío, oh pito mío/ tú nada tienes que trabajar/ al borde del río bien sentado tienes que decir: tejen, wajan, nada más. II.- Madre, en vano me has mandado/ a ver el maizal, a ver el trigal/ en lo que fui a ver el maizal/ he aprendido hasta a pasear. III.- Oh pito mío, oh pito mío/ ven, verás, te avisaré/ mi amada se me ha perdido/ ¿tal vez la has visto tú? IV.- En la búsqueda de mi amada/ he roto hasta mi tinya/ sólo mi quena va llorando por mí/ sólo mi honda va restallando por mí.
12.- Una asarianita. (?)
I.- Una asarianita/ yo me había traído/ para mi amada/ tengo que fastidiarla diciendo. II.- Ni pues/ ni pues,/ he podido fastidiarla/ a las traicioneras/ hay que despreciarlas, diciendo III.- En una calle de Chincheros (nombre de pueblo)/ orégano de Chile/ yo no soy tu amante para que me enceles. IV.- Malvita en la calle/ retírate, hazte a un lado/ yo vengo muy ebrio/ pueda que te pise.
I.- Una asarianita/ yo me había traído/ para mi amada/ tengo que fastidiarla diciendo. II.- Ni pues/ ni pues,/ he podido fastidiarla/ a las traicioneras/ hay que despreciarlas, diciendo III.- En una calle de Chincheros (nombre de pueblo)/ orégano de Chile/ yo no soy tu amante para que me enceles. IV.- Malvita en la calle/ retírate, hazte a un lado/ yo vengo muy ebrio/ pueda que te pise.
13.- Negra zancuda.
I.- De Santa Elena/ mi negra zancuda (ave)/ tus lindas patitas/ ¿están aceradas? II.- Las mías eso sí/ que están aceradas/ vamos, una docena de hondazos/ vamos, una docena de latigazos. III.- De las altas punas/ concha y perlita/ que en género blanco/ reverberas bien. IV.- Así yo también/ estoy reverberando/ de mi tierna amada/ en su brazo derecho. Esto sí que está bueno/ esto sí que está malo/ a este hijo ajeno/ había que quererlo.
I.- De Santa Elena/ mi negra zancuda (ave)/ tus lindas patitas/ ¿están aceradas? II.- Las mías eso sí/ que están aceradas/ vamos, una docena de hondazos/ vamos, una docena de latigazos. III.- De las altas punas/ concha y perlita/ que en género blanco/ reverberas bien. IV.- Así yo también/ estoy reverberando/ de mi tierna amada/ en su brazo derecho. Esto sí que está bueno/ esto sí que está malo/ a este hijo ajeno/ había que quererlo.
14.-Me manda mi madre.I.- Mi madre me manda/ con dos realitos/ mi padre me manda/ con tres realitos gastando esa plata/ anda paséate, diciendo/ gastando esa plata/ anda diviértete, diciendo. II.- ¿Quieres ir, zambita?/ paseémonos/ Vamos, mi negrita/ a divertirnos/ tengo mis realitos/ para trago, para vino/ tengo mis realitos/ para emborracharnos.
15.- Pato real.
I.- Vuela a tu laguna/ pato real/ tu enemigo te persigue/ pato real. II.- Vuélate, escápate/ pato real/ te pueden desplumar/ pato real. III.- Mira hacia tus espaldas/ pato real/ el rayo seco está encima/ pato real. IV.- Escápate, vuélate/ pato real/ pueden torcerte el cuello pato real.
16.- ¡Qué miedo! ¡Qué miedo!
I.- ¡Qué miedo! ¡Qué miedo!/ así habías sido/ lo que se te ama y te quiere/ no sabes reconocer. II.- Al saber esto/ al adivinarlo/ ni a tí ni a nadie/ habría querido. III.- De las barbas de oro (nombre de montaña)/ la nieve se desliza/ mi corazoncito/ abriéndome, abriéndome. IV.- De la selva de enfrente/ un chuncho (salvaje) me anuncia/ tus choclos primerizos/ el loro va comiendo. V.- Ahora verás, loro/ hoy me conocerás/ tu nariz de hueso/ la he de romper luego
17.- Este tu hijo
I.- Que en carnavales lo que he andado/ lo que he querido, mi amadita/ ya todos lo habían sabido/ lo que te quiero desde pequeña. II.- Este tu hijo me está siguiendo/ emponchadito sobre desnudo/ cuando me coja la fuerte lluvia/ ¿con qué me cobijaría? III.- Yo sí que puedo cubrirle/ con mi mantoncito de seda/ con mi mantoncito de alpaca.
18.- Moscardón
I.- Cuando el moscardón me da vueltas/ cuando el moscardón zumba/ habrá, muerto el carnaval diciendo/ he llorado. II.- Cómo no iba a llorar/ cómo no iba a sufrir/ de día o de noche/ lo que tengo que pasear.
19.- Clavelito rojo
I.- Diz que a tus espaldas el toro muge/ florecita roja de clavel/ con qué podrás defenderte/ clavelito rojo/ sonsito clavel rojo. II,_Yo sí que puedo defenderme/ clavelito rojo/ con las municiones de mi cinturita/ clavelito rojo/ sonsito clavel rojo. III.- Hacia tus espaldas, mira y verás/ clavelito rojo/ muchísimos son tus enemigos/ clavelito rojo/ sonsito clavel rojo.
20.- Mi pepino, mi capulí
I.- Mi pepino, mi capulí/ ¿quién puede ser tu amante?/ Mi capulí, mi capulí/ siempre es el mismo II.- Yo sí soy soltero/ y libre soy/ hacia arriba o hacia abajo/ yo puedo andar nada más. III.- Yo ando, yo paseo/ yo solitito camino/ contigo o con ella/ yo puedo pasearme no mas.
21.- Recién, recién
I.- Recién, recién.../ me tienes llegando/ con el viento, con el aire/ acompañándome. II.- A la mariposa, o la libélula/ habrías criado/ para que sobre tu almohadita/ dulcemente cante. III.- Y a mí, pobre y a mí, desnudo/ me habías criado/ en medio de la fina garúa/ para ayudarte a llorar.
22.- Frutito del pati
I.- De mi Patibamba/ frutito del pati (planta)/ ¿de veras es cierto, que estás solito/ que estás sin nadie? II.- Si es cierto/ que estás sólita/ vamos, pues, conmigo/ haremos pareja/contrastaremos. III.- De San Jerónimo (pueblo)/ alcabalero/ de la cáscara de tunas/ son tus anteojos/ mis cuatro ojitos. IV.- De Sanjerónimo/ alcabalero/ de la cabuya/ son tus polainas/ polainas de cuero. V.- Cuando tus anteojos/ se te acaban/ yo no más tu madre/ yo no más tu padre/ mi alcabalero.VI.- Cuando tus espuelas/ se terminen/ yo no más tu madre/ yo no más tu padre mi alcabalero. VI._Hacia tus espaldas, mira y verás/ clavelito rojo/ muchísimos son tus enemigos/ clavelito rojo/ sonsito clavel rojo. VII.- Tengo derecho/ mayor derecho/ para decirte/ te quiero mucho/ te amo mucho.
23.-Mi torongil, mi torongil.
I.- En una linda pampita como ésta/ mi torongil, torongilcito/ un matecito de torongil/ corazón mío, te hice esperar/ mi torongil, torongilcito. II.- Como tú ya no aparecías/ mi torongil, torongilcito, a un pasajero le hice tomar/ creyendo que él fuera igual a ti/ mi torongil, torongilcito. III.- Un ponchito de vicuña y de seda/ mi torongil, mi torongilcito/ negra mía te hacía esperar/ con esto le cubriré diciendo/ mi torongil, torongilcito. IV. - Como tú ya no aparecías/ mi torongil, torongilcito/ le hice poner el poncho a otro ya/ también él será igual diciendo/ mi torongil/ torongilcito. V.- Mantita de Hakira o Mamara (pueblos) mi torongilcito/ alístate, alístate/ esta noche te robaré/ mi torongil, torongilcito. VI.- Yo no soy tu centinela/ mi torongil, torongilcito/ para estar parado en tu puerta/ mi paloma, para estarte cuidando/ mi torongil, torongilcito. VII.- Yo soy tu joven amante/ mi torongil, torongilcito/ ábreme tu puerta/ miraré, tu corazón/ mi torongil, torongilcito.
24. - Flor de ambarinas.
I.- Al frente de este lado/ al frente de ese lado/ construí un caminito/ con mi querida amada/ con mi tierna palomita/ andaré diciendo/ pasearé diciendo. II.- Ni siquiera he caminado/ ni siquiera he paseado, flor de ambarinas/ con mi amada tierna/ con mi querida tierna paloma/ flor de ambarinas/ flor de clavelinas,
25. — Pollerita roja.
I.- Oye, escucha, pollerita roja/ oye, escucha, rebocita grosella/ ¿qué hacen en mi maizal/ con mi cholito poncho de vicuña?II.- Voy a avisarle a tu madre/ corro a contarle a tu padre/ lo que has aplastado mi maizal/ con tu mocito pañuelo de seda. III.- Voy a avisarle a tu madre/ corro a contarle a tu padre/ lo que dentro de mi maizal…/ lo que dentro de mi chácara…IV.- A mí qué- me importa, puedes contarle/ cuéntale, pues, y qué me va a hacer/ en los carnavales dice que soy libre/ para aplastar maizales o trigales…
26. - Has visto al loro
I.- ¿Estás viendo a ese loro/ que como quien va a robar el maíz/ al robar el maíz/ le silba a mi amada/? III.- jAy! mi lucero, ¡ay! mi lucero/ lucero de la mañana/ alumbra que estoy andando/ en busca de mis amores. IV.- Así no más, así no más, te estoy diciendo/ te estoy engañando, engañando/ en ti clavo mis ojos negros/ en otro pongo mi amante corazón.
27.- ¡Mi cascabelito, mi chinita!
I.- Mi cascabelito/ mi chinita de río/ de este modo/ que yo te piso/ tú no escarmientas nunca. II.- Mi zambita/ mi negrita/ de este modo/ que yo te quiero/ tampoco reconoces. III.- Venga,/ señor, te contaré/ de pollera roja/ a tu criolita/ otro se ha llevado.
c.- Explicaciones sobre la ortografía usada
Las canciones están escritas en el runa simi del Chinchaisuyo : o lo que es lo mismo, de la región que hoy corresponde a la provincia de Andahuaylas, y departamento de Ayacucho y Huancavelica. En toda esa zona -que es una parte del Chinchaisuyo, por supuesto- se habla igual. Las explicaciones sobre la ortografía empleada son las siguientes:
a.- En Ayacucho, Huancavelica y Andahuaylas existe un solo fonema gutural que muchos lo grafican con la doble c (ce) ;no hay más fonemas glotales; por eso, para este sonido, empleo la KC, sin otro fundamento que el de la comodidad convencional; habría que crear y unificar una letra especial para este fonema.
b.- Suprimo la H delante de los diptongos ue, ui, etc… y al comienzo de palabra por innecesaria, reemplazándola por la W con sonido de U; así las sílabas hua, hue, hui, etc, las escribo wa, we, wi, etc.
c.- Para las sílabas aspiradas empleo la JH por ser la más apropiada. De modo que se leerá aspirando ligeramente: jhamui (ven), jhampike (curandero), etc.
d.- Las silabas: ca, co, cu, que, qui, las escribo así: ka, ko ku, ke, ki.
III Música de las canciones
De la N° 1 a la N° 7:
De la N° 8 a la N° 16
De la N° 17 a la N° 27
VIDEO
Pukllay Humusqa - Tambobamba (Apurímac)
Liwi Waraca
Siusachay - carnaval coyllurquino (Apurímac)
Rosita Gamarra
------------------------
Enlaces:
Pujllay: danza quechua centro-surandina de origen prehispánico (el caso de Cusco)
Batallas rituales, juegos rituales: el componente pukllay en el Chiaraje y otras manifestaciones andinas - Manuel Arce Sotelo (rev. Perspectivas Latinoamericanas, N° 5, 2008)
Batallas rituales en los andes ("Granizo de piedras y ríos de sangre: tinkuy o tupay en Chiaraje, Tocto y Mik´ayo") - Maximo Cama Tito
.