octubre 21, 2007

Carlos Hayre y Manuel Acosta Ojeda: binomio único


La última semana de septiembre se realizó un encuentro de autores y compositores en homenaje a dos pilares de nuestra música popular costeña: Manuel Acosta Ojeda y Carlos Hayre Ramírez. Ambos se conocieron desde muy jóvenes y han entrelazado sus destinos en nombre de una motivación común: el desarrollo de la música criolla hacia nuevos derroteros creativos que le han dado ese nivel de proyección internacional que ahora tiene, y que podría ser mayor. Esto se lo deben a su talento innato y a las fuentes privilegiadas de las que bebieron: Los hermanos Augusto y Elías Ascuez, Manuel Quintana Olivares “El Canario Negro”, los Hermanos Govea, Víctor Arciniega, Porfirio Vásquez e hijos, Nicomedes Santa Cruz, Luciano Huambachano, entre muchos otros.

Manuel es periodista y conferencista, pero ante todo, un artista, un músico poeta, o poeta músico que nos ha prodigado con bellas canciones como “Si tu me quisieras”, “Rumor de manantiales”, “Puedes irte”, “Madre”, Cariño”, “En un atardecer”, “Así te quiero”, “Canción de fe”. Manuel es contestatario, tiene una visión lúcida y crítica de nuestra realidad social y del rol que el artista popular debería tener para ayudar a construir esa conciencia nacional que nos problematiza. Sus letras cantan no sólo a la alegría de la jarana y a la ingratitud de la amada, sino al desafío de la vida en un medio de tantas ilusiones y desencantos como el nuestro. Nacido en Lima en 1930, comenzó a dar cauce a su fina sensibilidad a los 15 años, y a los 17 une su poética al arte musical de Carlos Hayre, dando vida a bellos valses como “Tu vida y la mía”, “Oro y virtud”, “Siempre”, “Adiós y sombra”, “Ya se muere la tarde”.

Acucioso observador y estudioso de la canción y la danza popular, para él tanto lo andino como lo costeño y lo amazónico deben dialogar para encontrar la fuerza unificadora, potente, de lo peruano. Tiene acopiados los frutos de su conocimiento sobre nuestra música popular, principalmente costeña y andina, en escritos que aguardan hace años el patrocinio para su publicación; al parecer eso se hará realidad en breve.

"A pesar de sus años recuerda con minuciosidad y guarda memoria exacta –o casi– de aquellos que hicieron la historia de la música criolla. Hoy dice con orgullo que el vals de los orígenes, el verdadero, nació aquí, donde queda su barrio, en la avenida Francisco Pizarro, lo que antes fue Malambo. Lo iniciaron los negros que vivieron aquí a comienzos del siglo pasado, allá por 1902. Eran canciones tristes y no jaranitas. '¿De qué podrían alegrarse? Sufrían y le cantaban a su realidad' (...) Le costó mucho, pero nació su primera canción con letra y música. Se llamó "En un atardecer" y si bien al comienzo pasó desapercibida, fue grabada en 1954 por Los Chamas y se convirtió en un éxito inmediato. Dos años después también grabarían 'Madre', acaso el tema más conocido de Manuel Acosta Ojeda" (nota sobre MAO en La República - ver enlace-).

Empecinado defensor de la dignidad del artista y de su propuesta, viene siendo homenajeado por muchas instituciones del país. Sin embargo, más allá de un diploma y una medalla, aunque sea difícil de creer, Manuel no recibe nada del Estado.

Carlos es director, guitarrista, contrabajista, arreglista y autor. Gracias a su trabajo surge la interpretación creativa de la música criolla: Innova radicalmente la forma de componer el vals y de ejecutar la guitarra al introducir el concepto de armonía, melodía y ritmo. Esto se hace particularmente evidente en el acompañamiento de la marinera limeña: hace que cada introducción sea una creación rítmica rica, diferente, como se muestra en su disco “La marinera limeña es así”. Otra innovación suya es la integración del cajón como acompañamiento de percusión en el vals peruano.

Nació en Barranco en 1932, e inició su carrera creativa desde muy joven. Cuando conoce a Manuel, dan inicio a una larga y fructífera asociación para componer varios de los mas bellos valses, y se hacen amigos para siempre. En los años 60, cuando trabajó con Nicomedes Santa Cruz, introdujo piezas clásicas del repertorio afroperuano como: “A mí no me cumbé”, “La raíz del huarango” y “Manuel Antonio”. Ha grabado más de 80 álbumes y realizado innumerables conciertos acompañando a importantes cantantes nacionales y extranjeros, tanto en el Perú como alrededor del mundo. Ha escrito el libro “Apuntes para la marinera limeña” que debería tener mayor difusión.

"La aparición de Carlos Hayre hace pensar en el surgimiento de una nueva etapa en el proceso de la guitarra criolla. Hayre tiene formación académica y a su técnica superior añade contenido criollo y entendimiento de cómo conservar ritmo y sabor de valses y polcas. Es otro camino el que recorre Hayre, de insospechadas posibilidades armónicas y desbordante musicalidad" (Ricardo Miranda Tarrillo en crónica periodística de 1966).

"Su música y ensayos han sido objeto de investigación y estudio en los Estados Unidos, como el publicado por el profesor Charles Postlewate de la Universidad de Texas en Arlington, (La Guitarra en la Música del Perú). Principal informante de la etnóloga de la danza, Laura Bracamonte por su trabajo Bailando en contexto social, el vals peruano, publicado por la Universidad de California. Su música ha sido analizada por el etnomusicólogo William Tompkins, tanto en su tesis de master como en su disertación para el doctorado sobre música peruana, sustentadas en la Universidad de Los Angeles" (entrevista de Antonio Muñoz Monge -ver enlace-)

Hace pocos meses retornó al Perú después de una larga estancia en Estados Unidos; al igual que Manuel, viene recibiendo varios homenajes, pero nada concreto, como un justo estipendio de gratitud por una vida entregada a la música peruana.

Ese viernes por la noche había una larga cola que doblaba la esquina, sin embargo, acaso sólo la cuarta parte pudo entrar. El auditorio resultó demasiado estrecho para tantos amantes de la música, adultos y jóvenes, que querían asistir a la cita. La gente quiere acercarse a sus músicos, a sus artistas, pero las ocasiones y los espacios, salvo que sean pagados, resultan muy escasos. Es de esperar que eso mejore pronto.
// Marcela Cornejo

--------------------

Video:


Encuentro de cantautores y compositores
Tributo a Carlos Hayre y Manuel Acosta Ojeda - 24-28 set. 2007
Centro Cultural de España

"Triste Ausencia"
Manuel Acosta Ojeda y Carlos Hayre


....................................................





Enlaces:

Aqui no hay tristeza - nota sobre MAO en La República
 Entrevista a Sergio Valdeos sobre Carlos Hayre: Entre la tradición y la experimentación [aportes innovadores de C.H. a la música peruana en general, a la música criolla en particular].  Libros & Artes.  Lima : BNP, 2012, año XI, N° 56-57, pp. 7-8