Ultima revisión: 17 ago. 2016
Aunque sea difícil de creer, en el Perú no hay un estudio orgánico, más o menos completo sobre la diversidad de marineras que hay tierra adentro, sea en la sierra como en la región amazónica. El registro de esta memoria sonora tan vasta y diversa, tan emblemática de la búsqueda de síntesis de lo peruano, aún no se ha hecho. El movimiento migratorio entre provincias y hacia la capital -sobretodo desde el remezón social y político que significó la lucha contra el terrorismo senderista (1980-92) y la dictadura de 1992-2000-, ha des-estructurado muchas expresiones populares de cultura viva (trascendentes a las folclorizaciones producidas para los escenarios) que estaban en pleno proceso como las marineras serranas y amazónicas, cada cual con sus devenires y características específicas.
Los estudios que aportan algunos maestros y cultores de folklore, son esfuerzos aislados que en su mayoría, lamentablemente, carecen del necesario análisis inter-disciplinario y comparativo para que los datos recogidos sean consistentes. En el campo de la etnomusicología, o la historia musical, no ha habido atención especial a este enorme campo de la música popular. Se habla de la marinera (sucedánea principal de la zamacueca) como baile nacional del Perú, pero el término queda restringido, empobrecido, cuando se difunde sólo lo que yá está hecho y mediatizado, listo para consumir, es decir, unos cuantos estilos costeños, bellísimos, pero que no son los únicos.
Algunas generalidades
- Se trata invariablemente de una danza mestiza de cortejo, caracterizada por el uso del pañuelo.
- Todas las marineras (costa-sierra-selva) comparten similitudes estructurales en cuanto a la música y la danza.
- Los componentes hispano, africano e indígena son constantes, lo que varía es la
proporcionalidad de cada uno. A más hispanizado, más señorial y galante, a más africanizado, más sensual. La marinera limeña por ejemplo, muestra los extremos de esta gama en una sola ejecución, desde los sublimes cantos de jarana a la fogosa fuga. Las marineras serranas tienden también a ser señoriales y galanas cuanto más urbanas (trajes de vestir, mantillas, sombreros, polleras vistosas, encajes, puntillas, alhajas, tacos altos, botines...), pícaras y desenfadadas cuanto más "cholas" y ruralizadas. - Las marineras de la costa tienen por lo menos, segunda. Se suele preceder esta segunda con unos versos recitados. La marinera limeña, derivación danzaria del canto de jarana, tiene un patrón muy especial y complejo (por su repentismo lleno de reglas) consistente en una serie de marineras seguidas de resbalosa y enérgica fuga. En cambio, las marineras serranas son canciones seguidas de fugas de huayno. Estas fugas tienen diferentes estilos y nombres regionales; por ejemplo, tenemos la "chiquita" en la sierra norte y centro, la "pandilla" en Puno la "pampeña" o "huaynito" en Arequipa, la "chuscada" o "chimayche" en Ancash, etc... aunque a veces pueden carecer de ellas.
- En los departamentos de la costa norte están los estilos costeños (los más conocidos, bastante inter-influenciados con otro baile de pañuelo característico de la región: el tondero), y también serranos. Existe marinera trujillana, lambayecana, piurana, tumbesina, y en cada una de sus provincias hay diferentes estilos, varios de los cuales (exceptuando Tumbes) son andinos o serranos.
- Carlos Adolfo Martín Aguilar ("La marinera, baile nacional del Perú", 1997) informa que en Cajamarca y La Libertad la suelen llamar "marichola", agrega que en estas zonas hay un paso en que las parejas tratan de empujarse con golpes de cadera, conocido como "siquichazo" (siqui=posadera, chazo=golpe). Luis Rocca anota sobre las interjecciones usadas en la sierra de La Libertad: "...en las serranías de La Libertad hay marineras cholas llamadas Mari-Chola. los términos usados son: "arandá-randá", "si señora como no", "corazón", "se acabó" ..." ["Renace el Lambayecano", 2003]
- Martin Aguilar también informa que la marinera ancashina mantiene similitud con los estilos de la sierra de La Libertad y Cajamarca.
Algunos estilos regionales (muy someramente, faltan varios departamentos):
Ayacucho
- Data de fines del S. XIX.
- La tesis más aceptada es que fué llevada por los arrieros que llegaban de la costa, principalmente Ica, haciendo las veces de difusores culturales.
- Es un baile obligado para iniciar grandes fiestas familiares y populares. Considerada la danza más elegante, significa un honor iniciar la fiesta a sus sones.
- La estructura en general, es: pasacalle-marinera-huayno
- Jose Luis Jaico Janampa (Marinera ayacuchana", monografía, 1993 - Lima : ENSF Jose María Arguedas) describe cuatro clases de marinera ayacuchana:
-Arriera: la más antigua, que se practicaba en los barrios más antiguos en el sur de Huamanga. Se bailaban en espacios públicos, a la llegada y despedida de los arrieros.
-Huamanguina: La más señorial, propia del cercado. Practicada por las familias más acomodadas, que la institucionalizan. Tuvo su auge en la década de 1920
-Campesina: Posterior a la arriera y señorial. Practicada en las zonas del este y oeste de la ciudad, donde residen campesinos que han migrado desde los 80's a la ciudad. En el ámbito campesino, la marinera no es jaranera ni romántica, más bien cumple una función social en la faenas comunitarias así como en las celebraciones de los acontecimientos más vitales (nacimiento, casamiento, etc.), este corpus de significados fué llevado con los migrantes a la ciudad.
-Sureña: llevada por los comerciantes huamanguinos a Lucanas y Parinacochas, donde es muy practicada. Se acompaña con arpa y violín.
Marinera humanguina
Puno
- Data de fines del siglo XIX.
- No se ha investigado a fondo cómo se asentó en tierras altiplánicas. Una de las versiones más aceptadas adjudica al gran músico puneño Rosendo Huirse, la labor de difusión del género en su tierra. En 1895, él se encontraba estudiando música en Lima. Contagiado del entusiasmo por la marinera como baile nacional, y dado su innato talento creativo, compuso "La fandanguera", la cual llevó junto a Manuel Montesinos a Puno. Allí, en el entorno de amigos, músicos y compositores, desarrollan el estilo propio, creado incialmente para los salones de familias acomodadas o de la clase media mestiza.
- Poco después, la marinera de salón se une al huayño pandillero, que ya era popular en los carnavales antes de 1880. Este encuentro entre el salón y la comparsa chola de los carnavales, produjo una sintesis de la identidad urbano-mestiza de Puno.
- A partir de 1900, se forman numerosas estudiantinas que incorporan en sus repertorios la ejecución de marineras seguidas de huayños pandilleros, haciendo que el fenómeno, circunscrito hasta entonces a la capital, se extienda a las provincias.
- Es una danza colectiva, no hay performances de parejas solas.
- Las coreografías tienen influencia de las cuadrillas españolas y los minués, y sus figuras son orquestadas por un "Bastonero" que inicialmente iba solo, pero que después, contó también con pareja.
Marinera y pandilla en las celebraciones por el dia de Arequipa [El Pueblo, 14 ago. 1965]
"Con sus parejitas" [cuadrilla de marinera y pandilla puneña] - apunte de N. Aguilar
Arequipa
- A mediados del siglo XIX se le llamaba generalmente mozamala o baile de pañuelo, entre fines del siglo XIX e inicios del XX se le llamó cueca. Desde la década de 1920 aproximadamente, se le llama marinera.
- Se ejecuta sola o seguida de huayno en estilo pampeña. Este huayno o "pampeña" tiene influencia del huayño altiplánico que interpretaban los pobladores de las pampas de Miraflores (N.O. de la ciudad), al menos desde fines del siglo XIX.
- Los chacareros terminaban las marineras y las pampeñas con una vigorosa fuga de zapateo llamada "chancapapas"
- El sentimiento chacarero que caracteriza este estilo se expresa fuertemente ligado a la tierra y al paisaje, y al mismo tiempo, al espíritu civico (ej: la letra del "Montonero arequipeño").
- Se acompaña principalmente con guitarra y charango, eventualmente se le ha sumado un acordeón. Hay testimonios literarios de su interpretación con pianito ambulante, en las picanterías, hasta aproximadamente la década de 1960.
Picantería [1930's , detalle] - Teodoro Núñez Ureta [Arequipa]. Col. particular
Foto tomada en la exposición "Gente de mi tierra - Teodoro Núñez Ureta"
[Galería Pancho Fierro de la Municipalidad de Lima, 15 ago-23 set. 2012]
La imagen completa se puede ver aquí
Foto tomada en la exposición "Gente de mi tierra - Teodoro Núñez Ureta"
[Galería Pancho Fierro de la Municipalidad de Lima, 15 ago-23 set. 2012]
La imagen completa se puede ver aquí
Marinera [1940, detalle] - Domingo Pantigoso [Arequipa].
Témpera, colección Familia PantigosoFoto tomada en la exposición La caverna de la nacionalidad / Chichería y picanterías en el Perú republicano [Centro Cultural Inca Garcilaso. Lima, 26 jul-31 ago 2016]
Témpera, colección Familia PantigosoFoto tomada en la exposición La caverna de la nacionalidad / Chichería y picanterías en el Perú republicano [Centro Cultural Inca Garcilaso. Lima, 26 jul-31 ago 2016]
Cusco
Julio Vallenas Fournier ("Marinera cuzqueña", monografía, s.f. - Lima : ENSF José María Arguedas) describe tres estilos de marinera en el Cusco:
- Mestiza o chola (urbana):
- Afectiva, de tono picaresco y romántico.
- Ejecutada por la clase media mestiza conformada por trabajadores dependientes e independientes, informales, artesanos, trabajadores de mercados y otros gremios, asi como migrantes del campo.
- Los escenarios son públicos: plazas, calles, locales populares, etc.
- Se acompaña con: conjunto típico, estudiantina, o banda de músicos. En los dos primeros casos se tocan quenas, mandolinas, violín, guitarra, bandurria, arpa, charango, tinya. En la banda hay trombones, tubas, saxofones, clarinetes, bombo, platillos, tambores, liras,claves, etc. - Misti, jailona, o de salón (urbana):
- Afectiva, de tono elegante y refinado. Ejecutada por la clase acomodada (hacendados, industriales, altos funcionarios públicos y privados, socios de clubes, personalidades ilustres).
- Los escenarios son privados: salones y clubes. Se acompaña de un conjunto y/o estudiantina, compuesto de guitarrón, guitarra, violín, acordeón, consertina, piano, mandolina. - Campesina o indígena (rural):
- Expresión afectiva poco relevante.
- Ejecutada por agricultores, pastores, orfebres, arrieros, etc.
- El escenarios es el campo (chacra, plazas, calles, patios), y se vincula principalmente a sus actividades económicas.
- Se acompaña de un conjunto típico indigena (arpa, violín, bandurria, charango, chillador, waqrapuku, clarín, pincuyllo, tinya, pito, wankar) y/o un conjunto de Q'aperos, que fusiona parte de una banda de guerra con parte de un conjunto típico indígena (pitos, quenas, wankar, cornetas, tambor redoblante, algunas veces trompetas).
Mulato y cholita bailando marinera con victrola en la Picantería Huaynapiccho.
Cartel sobre latón, anónimo, primera mitad del siglo XX. Col. Jaime Liébana
Foto tomada en la exposición "La caverna de la nacionalidad / Chicherías y picanterías en el Perú republicano" [Centro Cultural Inca Garcilaso. Lima, 26 jul-31 ago 2016]
Cartel sobre latón, anónimo, primera mitad del siglo XX. Col. Jaime Liébana
Foto tomada en la exposición "La caverna de la nacionalidad / Chicherías y picanterías en el Perú republicano" [Centro Cultural Inca Garcilaso. Lima, 26 jul-31 ago 2016]
Marinera popular cusqueña acompañada con arpa, quena y pampapiano.
Apunte de Mariano Fuentes Lira
[En: Cusco. Matices y colores. Cusco : Municipalidad del Cusco, 2014]
[En: Cusco. Matices y colores. Cusco : Municipalidad del Cusco, 2014]
Loreto-Ucayali
No solo en las ciudades sino en lo pequeños pueblos ribereños, las marineras han alegrado la dura vida de los habitantes amazónicos, tanto nativos como provenientes de lejanas tierras, quienes en su convivencia, han ido perfilando formas propias de expresar el mestizaje de su música y su danza. La marinera en esta región, significa un triunfo del imaginario peruanista por tanto, nacionalista; debe haber llegado por esas tierras con las migraciones provenientes de la costa y la sierra durante el boom cauchero (1870-1920). Casi nada se han estudiado los estilos amazónicos de este baile de pañuelo, por ello, sólo voy a citar in extenso, un pasaje de la novela Sangama de Arturo Hernández (1942, 1ra ed.), ambientada en las riberas del Bajo Ucayali. En este caso nos hace imaginar cómo se baila en el pequeño pueblito de Santa Inés, una marinera acompañada con bombo, redoblante y quena. Primero sacan pareja los varones y después sacan pareja las mujeres; al final, se remata con un shimayshi, que no es sino un tipo de huayno proveniente de los andes.
- -En la escalera de mi casa tropecé con el Matero que alegre esperaba.
-Estamos de fiesta en casa de don Puricho -me informó- ¡Quedas invitado!
- ¡Magnífico! ¡Vamos, que tengo locos deseos de divertirme! —te grité; y como notara cierto asombro en su expresión agregué enfático: ¡Se acabó! ¡Se acabó! ¿Sabes? ¡Se acabó...! Pero pasa, hombre, que aquí tango una botella del bueno y te invito a que la despachemos juntos.
- Ya era tiempo, hombre !¡ Así me gusta! - aprobó el Matero, alargando la mano para recibir la copa colmada que yo le ofrecía. Su cara, llena de entusiasmo, empezaba a teñirse de ese color rojizo que la distinguía.
Terminada la botella, nos dirigimos a la fiesta. En la casa dé don Puricho, la jarana estaba ya en todo su punto.
¡Los hombres sacan pareja! —gritó alguien, y el Matero se apresuró a buscar la suya.
La caña de la quena vibraba entonando una de esas marineras tristonas de la Montaña, acompañada de varios redoblantes y de un bombo que, en conjunto, marcando el compás del baile, hacían un ruido ensordecedor. El Matero, pasándose el pañuelo bajo las piernas, zapateaba incansable, como si quisiera resarcirse en ésa sola noche de todo lo que no había bailado durante la expedición. La gente aplaudía frenética. Uno de los más entusiastas cantó, acompañando a la quena:
Mí corazón está alegre,
dice que quiere bailar
su marinera, su marinera.
Dice que quiere bailar,
por si mañana,
se vaya, se ausente o se muera.
La música y él canto me entristecieron hondamente. Fui a sentarme a un rincón, desde donde miraba envidioso la alegría desbordante que me rodeaba. Allí dentro de este tumulto, de esa gritería, yo añoraba conmovido los venturosos días que se fueron.
-¡Ahora sacan las mujeres! - advirtieron varias voces
-¡Don Abel! - me llamó uno tocándome en el hombro-. La señorita Trini desea tenerle por pareja
[párrafos después viene el shimayshi]
[Sangama / Novela de la selva amazónica. Arturo Hernández. Lima : Librería Juan Mejía Baca, 1950, 2da ed., pp. 303-304]
-------------------------------
Video:
Al amanecer - (Arequipa)
Autor: Manuel Velásquez
Canta: Manuel Velásquez con Genaro Veiga "El Cholo"
subido por Luiz Pareja
Esta marinera tiene acordes y letras que sirven de base a la marinera conocida como Bella mujer, Sois Linda Sois Bella, o Eres Linda . De acuerdo a este disco, grabado en 1931, el músico arequipeño Manuel Velásquez sería el autor.
Enamorado, loco, rendido
sufriendo frio por ti
ayayay, ay de mi
desde que te conocí
dentro del alma sentí
que eras toda para mi
Eres linda, eres bella
hermosa mujer
eres tú la estrella
que alumbra al amanecer
Al amanecer, tengo que volver
por mis tratos y contratos
con esa mujer
Porqué tu ya no me quieres, negrita
por qué te burlas de mi
ayayay, ay de mi
así son pues las mujeres
sus amores son padeceres,
para qué le conocí.
La musa (Arequipa)
Cantautor: Rafael Y. Toledo Dávila (El Trovero)
Charango: Jorge Andrés Abarca Rubianes
Subido por El Trovero
Quién puede ocultarse
de esos dos luceros
que cuando me miran tiemblo
ayayay, son hechiceros
Quién puede resistir
tu piel canela
cuánto ansío tenerte
ayayay, la vida entera
Ven aquí, quédate,
mueve el polvo de la tierra
coquetéame finamente
ayayay, al compás de marinera
que galante, yo estaré
removiendo mi pañuelo
viendo tus ojitos negros
soñando con ser tu dueño
[Si con versos yo pudiera conquistarte vida mía
más de mil eescribiría y los haría marinera]
Graciosa y resplandeciente
esta es la prenda mía
que fijada su mirada,
da a mi cuerpo rebeldía
Altiva pero coqueta
me hacís perder la razón
con esos ojitos negros
robaste mi corazón
Ven aquí, quédate,
mueve el polvo de la tierra
coquetéame finamente
ayayay, al compás de marinera
que galante, yo estaré
removiendo mi pañuelo
viendo tus ojitos negros
soñando con ser tu dueño
Marinera moqueguana
Subido por Municipalidad Mariscal Nieto
Marinera parinacochana (Ayacucho)
Marinera popular con arpa y violin interpretada por Los nevados de Pumahuiri (Director: Macedonio Acco Raqui)
subido por CanalCoracora
Pasacalle, Marinera y Fuga de Huayno (Ayacucho)
Agrupación Jallmay
subido por Miguel Guerra Leon
Marinera Cusqueña con fuga de huayno (en "Orquestín")
Melódicos del Cusco
subido por Armando Tinco Farfán
Marinera Choccllolocc (Cusco)
Los Bohemios del Cusco
Subido por Producciones Apurimac
Melódicos del Cusco
subido por Armando Tinco Farfán
Marinera Choccllolocc (Cusco)
Los Bohemios del Cusco
Subido por Producciones Apurimac
Marinera del q'orilazo (o hualaycho) (Chumbivilcas. Cusco)
Subido por PERUMUSICFULL
Marinera de Llucchubamba (Cajamarca)
Por: Los Engreídos de Llucchubamba
Una marinera tocada con una concertina artesanal, hecha y tocada por don Gualberto Alvarez Olano
Tierra Fecunda. Música Campesina del Perú (Marcelo Thorrez López -notas de casete. Lima : CEPES, 1986, vol. 1)
subido por ccolca
Por: Los Engreídos de Llucchubamba
Una marinera tocada con una concertina artesanal, hecha y tocada por don Gualberto Alvarez Olano
Tierra Fecunda. Música Campesina del Perú (Marcelo Thorrez López -notas de casete. Lima : CEPES, 1986, vol. 1)
subido por ccolca
Temple de acero (Huancavelica)
Autor: Oscar Patiño
disco: Musuq Punchaw-Estampas Huancavelicanas
Interpretación: conj. Cantos de vida
subido por Wilder Castro Mollehuara
Perdóname (Puno)
Autores: Paul Becerra Maquera [musica], Edgardo Rodriguez [letra]
Centro Musical Augusto Portugal Vidangos
subido por KaticitaMiau
Oh Marinera / Los ojos de mi Cholita (Puno)
Compositor: Nestor Molina Galindo
subido por Jorge Antonio Alvarez Solier
Mix de marineras huaracinas con fuga zapateada de chuscada (del Conjunto Ancashino Atusparia) (versión campesina)
Elenco de danzas "Baila Perú"
Subido por Baila Perú
Marinera de Apurímac con fuga de huayno (con rondín, adaptación de "Quisiera que se muriera")
Los Rondines de Abancay
subido por Jaime Casquero
La sachavaca (marinera amazónica)
Autor: Andrés Vargas
Ejecución: Cuarteto de Guitarras "Temple Diablo"
Dirección, Cámara y Edición: Angel Romero
Ejecución: Cuarteto de Guitarras "Temple Diablo"
Dirección, Cámara y Edición: Angel Romero
subido por Angel Romero
Lista de audio:
Marineras de tierra adentro (archive.org)
- Marinera ayacuchana Charango: Julio Humala Lema - Disco: "Charangullay"
- Arriba los pañuelos (Ayacucho) - album "los Cholos. Música y canto popular peruano" - Los Cholos
- Marinera de Pausa (Ayacucho) - album "Marineras" - Cuarteto de Guitarras Temple Diablo, conformado por Hugo Castillo, Claudio Tello, Omar Vargas, Pedro Rodríguez
- La Traidora - marinera arequipeña compuesta por Benigno Ballón Farfán - interpretan Los Dávalos
- La chica que me quiera - marinera arequipeña popular en arreglo coral de Carlos Sánchez Málaga, dirección de Manuel Cuadros Bar (Arequipa) - Camerata Vocale Orfeo
- Despertar Arequipeño - marinera compuesta por el charanguista Oswaldo Lima, del conjunto Los Mistianos
- La sureña - marinera arequipeña compuesta y ejecutada por el charanguista Angel "Torito" Muñoz Alpaca
- Baila cholita- marinera arequipeña, compuesta por Mariano Nicolás Reinoso (fuente: http://www.musicaperuana.com/espanol/marineras.htm)
- Quisiera que se muriera - marinera cusqueña interpretada por el charanguista Julio Benavente Díaz (casete: "Julio Benavente Díaz y su charango")
- Marinera chumbivilcana - marinera cusqueña interpretada por el Conjunto Illa
- No me olvides - marinera cusqueña compuesta por Roberto Ojeda Campana. Charango: Fred Arredondo. CD: "Agua Clara" (2008)
- Oh marinera (marinera de Néstor Molina) y Pankarita (huayño de Virgilio Palacios) - marinera puneña en interpretación por Los Cholos - álbum "los Cholos. Música y canto popular peruano"
- No sé - marinera puneña compuesta por Augusto Masias, e interpretada por el Centro Musical Theodoro Valcarcel
- Serpentina - marinera puneña compuesta por Eladio Quiroga e interpretada por el Trío Masías.
- Marinera Echandilla - marinera puneña compuesta por Víctor Echave e interpretada por el Centro Musical Theodoro Valcarcel
- Marinera puneña compuesta por Augusto Portugal Vidangos e interpretada por el Centro Musical Theodoro Valcarcel
- Marinera abanquina - marinera apurimeña interpretada por el Conjunto Apu-Rímaq
- Marinera de Cotabambas - marinera apurimeña interpretada por Los Amancaes de Cotabambas.
- Alegría huaracina - marinera de Ancash compuesta por Romeo López e interpretada por el Conjunto Ancashino Atusparia - album "Grandes éxitos del Conjunto Ancashino Atusparia"
- La pandillera - marinera y chuscada de Ancash, D.R. [hay influencia puneña] - interpretada por el Cuarteto de Guitarras Temple Diablo
- Cholita ancashina - marinera compuesta por Sergio Montes Guerrero e interpretada por el Conjunto Ancashino Atusparia - album "Grandes éxitos del Conjunto Ancashino Atusparia", Director: Juan Maguiña Gonzáles
- Baile Tierra - marinera cajamarquina popular recopilada por el charanguista Daniel Altamirano Olano. Acompaña el Conjunto Sentimiento del Chinchipe - album "¡Baile Tierra!, expresión auténtica de nuestro pueblo" (Cajamarca, 2007)
Otros audios:
- Marineras de Arequipa (lista de reproducción)
- A las Orillas del Chili, la marinera arequipeña recogida por Rosendo A. Huirse
- La alegre arequipeñita (Arequipa)- Nemesio Ochoa Durán ; interpreta la Orquesta Típica Incaica (Nueva York, 1928)
- Lecherita (Arequipa) - Conjunto Raíces
- Natividad del alma (Arequipa ) - Nicanor Abarca [versión de su hijo y nieto]
- El maizal (Arequipa) - Errantes de Chuquibamba
- El trigal (Arequipa) - Braulio Choquehuanca
- La Capitana [picantería tradicional de Arequipa] - Cantautor: Victor Hugo Neves
- Chugur de mis ensueños (Cajamarca) - Trio Chugurano
- Asi es mi Cajamarca - Los Reales de Cajamarca
- Préstame tu pañuelito (Cajamarca) - autora: Italia Díaz Rojas; interpreta el conjunto Nube Blanca
- Me voy cholita (Ancash) - compuesta por Jacinto Palacios; interpreta el conjunto Flor del Huascarán
- Marinera yungaina (Ancash) - compuesta por Amadeo Molina Rojo; interpreta el Conjunto Sol de Oro de Yungay
- Al pie del Huascarán (Ancash) - ¿de Víctor Cordero Gonzáles?
- Cholita cusqueña / Ramita de toronjil (Cusco) -solista de guitarra y rondin: Augusto Octavio Navarro (se le atribuye la autoría). Marineras grabadas en disco de carbón en 1957 en Argentina, y re-grabadas en 1962 por el sello limeño IEMPSA. Enlaces alternativos: Cholita cusqueña / Ramita de toronjil (Ramita de toronjil suele ser presentada también bajo el título Quisiera que se muriera)
- Marinera rompe taco (Cusco) - Los Bohemios del Cusco
- Marinera en tu santo con arpa (Cusco) - Los Bohemios del Cusco
- Marinera chumbivilcana con charango - (Cusco) - Diosdado
- Marinera chumbivilcana en quechua (Cusco) - Grupo Alturas
- Arza huamanguina (Ayacucho) - Estudiantina Típica Ayacucho
- Arriba los pañuelos (Ayacucho) - Tuna Universitaria San Cristóbal de Huamanga (min. 11:12)
- La cerrera (Ayacucho) - Dúo Jose Maria Arguedas
- Sombrerito huamanguino (Ayacucho) - Javier Molina
- Hermosa provincianita (Apurimac) - Intimpas de Apurímac
- Marinera de mi tierra (Apurímac) - Los Kachas del Perú
- Majestuoso (Puno) - compuesta por Hector Narvaez, interpretada por la estudiantina de la Escuela Municipal de Arte de Macusani
- Celajes (Puno) - compuesta por Jose Javier Salas Avila; concurso de estudiantinas "Castor Vera Solano"
- Amor mío (Puno) - Chriwanos de Huancané
- No me olvides (Puno) - compuesta por Carlos Rubina Burgos, interpretada por los "Violines de Lima"
- Hermosa flor (Puno) - compuesta por Ramiro Hancco Paco (producción: Escuela de Música de la Municipalidad Distrital de Santa Rosa - Melgar)
- Amor y melancolía - (Puno-Ayaviri) compuesta por Néstor Baruch Monroy Quiró
- Juliaqueña - (Punpocompuesta por GuidoMorales Enriquez, interpretada por el Centro Musical Unicón Juliaca
- La paradita (Puno), compuesta por Castor Vera Solano, interpretada por la estudiantina Brisas del Titicaca
- Mote con mondongo (sierra de La Libertad) - Conjunto Libertad de Santiago de Chuco
- Marinera de Huancabamba (sierra de Piura) - niña Sayuri Puertas Vallejos, en concurso
- Preciosa huanuqueñita (Huánuco) - Jaime B. Valentín Trujillo (cantautor)
.