Las fiestas de carnaval o anatta aún se practican en buena forma en las zonas altas de Tacna. En el texto se hace una descripción de cómo era hace unos 60 años. Como veremos en el video, las características de la fiesta han ido cambiando con el tiempo. Hoy se practica la yunza y la elaboración de pachamancas, elementos que provienen de la selva y la sierra central respectivamente. Algunos conocedores del carnaval, pukllay o anatta, sostienen que la extendida costumbre de practicar la yunza (umisha o cortamonte) en carnavales es relativamente reciente, que es depredadora, y que contraviene la práctica ancestral de respeto a la Pachamama (un niño que vé cómo se porta con la mayor naturalidad un machete mientras se baila, para tumbar con gozo un árbol arrancado del monte y plantado artificialmente, seguramente no desarrollará actitudes de amor y respeto por los árboles).
Por otro lado, la mujer mayor declara que "ya no es como antes", que la fiesta ahora "es chuma", no sólo porque el carnaval duraba más, y porque los/as jóvenes se van, sino porque ya no hay la misma idiosincracia en el pueblo. Si bien es cierto que el cambio marca el compás de la historia, es preciso tomar conciencia sobre la necesidad de revalorar en su real dimensión las manifestaciones originales y propias de los pueblos, que son tan hermosas y ricas en sí mismas. A pesar de todo, aún se conserva mucha de esa belleza original, como la danza "Tarkada" danza de pañuelo que se practica en varios pueblos de las zonas altas de Tacna.
//marcela cornejo
............................
Fuente:
Tacna. Historia y Folklore
F. Zora Carvajal
Lima : Juan Mejía Baca & P.L. Villanueva, 1954
..........................
Tacna. Historia y Folklore
F. Zora Carvajal
Lima : Juan Mejía Baca & P.L. Villanueva, 1954
..........................
Carnaval andino
pp. 213-215
Bocetos del carnaval que en aymara se denomina “Anatta”, que se celebra en algunos pueblos de las tierras altas del departamento de Tacana.
A las tres de la tarde del día domingo se realiza la entrada al pueblo de la comparsa de “Ño Carnavalón”. Los componentes presentan disfraces estrafalarios. No faltan los llamados “El viejo” y “la vieja”.
Acompaña a la comparsa una orquesta compuesta de guitarras, mandolinas, guitarrines, charangos y quenas.
Avanza la comparsa por la calle principal con dirección a la plaza. Y los hombres y mujeres, que van en parejas, cantan estas coplas características, al son de la música de la orquesta:
Carnaval alegre,
al fin has llegado
a dar un consuelo
al amartelado.
Cantemos, bailemos
y alegrémonos:
las glorias pasadas
recordémonos.
Aunque nos critiquen
poco nos importa:
En el Carnaval
Todo se soporta
La comparsa da una vuelta a la plaza. En seguida, hace una visita de saludo a las autoridades del lugar: el gobernador, el juez de paz, el alcalde y el párroco. El entusiasmo, la alegría y la música han prendido sus serpentinas de colores a todo el ámbito del pueblo interandino.
El día lunes empieza el "Anatta" para los indígenas.
Grupos de hombres y mujeres se dirigen a los "papales". Dicen: "Uruyatana choke" (Vamos a festejar las papas).
Van de chacra en chacra, danzando el "Anatta cusisi" (Carnaval alegre), al son de guitarras y quenas.
Hombres y mujeres bailan en rueda, con pañuelos de colores y cogiéndose de las manos. Luego, se dedican al "juego" con "pepinos", arrancados de las matas de papas y con frutos de "romaza" (planta silvestre).
Este paseo a los cultivos de papas, tiene el aspecto de una "tinka", para que la cosecha sea próvida o abundante.
El día martes es el más importante para los indígenas de las comunidades. Es la culminación de la festividad del "Anatta".
Se forman dos partidos o grupos de hombres y mujeres, quienes lucen ese día sus mejores trajes. Los hombres visten pantalón azul y llevan vistosas "jallpañas", con tirantes cruzados al pecho (Bolsas de finos tejidos con hilos de colores). Las mujeres lucen falda azul y blusa blanca y llevan consigo grandes pañuelos con membrillos y flores.
Cada "partido" o grupo lleva dos guitarreros y dos queneros, y cuatro mujeres cantan en aymara:
Cantasi quitani
wistasi quitana
anatau si pansa
narane macutisa.
(Vamos a cantar,
vamos a alegrarnos
por el carnaval,
al año una vez).
Mientras las mujeres cantan y suenan las guitarras y quenas, de cada bando, "partido" o grupo sale un hombre al medio del ruedo, armado de un zurriago, adornado con hilos de diversos colores, con un grueso nudo al extremo o punta y algunos sonantes cascabeles.
Designan un juez que ha de presidir el torneo. Los hombres toman sus posiciones. Luego empieza el combate, con los zurriagos. Los adversarios se azotan en las piernas, en forma despiadada, por largo tiempo, hasta que uno de los combatientes haya caído al suelo, extenuado y con las piernas sangrantes.
El juez ha dado el fallo.
Entonces las mujeres, pertenecientes al bando que ha triunfado, se acercan cantando al vencedor y le echan pétalos de geranios y de rosas.
Luego se retiran los "partidos", en distintas direcciones, con la idea de la "revancha" para el año siguiente, prendida en la mente de los vencidos.
La intervención de la autoridad ha impedido, muchas veces, que esta lucha -tal vez rezago de los torneos de la época inkaika- adquiera contornos de suma gravedad o que termine con lesiones mortales.
En otros pueblos la fiesta adquiere matices distintos. Varias comparsas recorren las calles y plazas, y hacen visitas a familias conocidas, aunque con las cuales medien circunstancias de enemistad, acompañadas de orquestas de guitarras, charangos, mandolinas y quenas.
Van los hombres y mujeres en parejas. El grupo aumenta con los dueños de las casas visitadas.
Al son de la típica música de un wayño incitante, alegre y sentimental al mismo tiempo, vierten sus canciones emotivas:
A esta casa vengo
sin ser convidado;
pero no por eso
seré desairado.
Una palomita
que yo me crié,
viéndose con alas
con otro se fue.
Rueda, rueda, rueda,
rueda general:
muchachos y viejos
todos a bailar.
Mañana es Cuaresma,
día de ayunar;
que ayunen los santos
que son de papel.
Cantemos, bailemos,
alegres cantemos:
al año que viene
cuántos faltaremos.
El domingo es uno
y el lunes es dos;
y el martes se acaba
por amor de Dios.
Y el día miércoles los "fiesteros", aun con los "humos" del Carnaval, contritos y humildes, acuden temprano a la iglesia pueblerina para recibir en la frente la "ceniza" de manos del párroco: "Polvo eres y en polvo te convertirás".
La nostalgia de algo que se va para no volver ha quedado flotando tenuemente, dolorosamente, sobre el jardín enmarañado de las almas y de los corazones. . .
...........................
Video
"Pocito de plata"
Tarkada de Cairani, Distrito de la provincia de Candarave en Tacna. Cairani es también conocida como "Pocito de Plata" o "Lugar de las Ranas".
..............................................