ultima revisión: 29 jul. 2014
El pampapiano tiene una historia entrañable: un pequeño organillo portátil de origen europeo que llega en la colonia temprana para servir a la catequización de los pobladores quechuas en las comunidades más alejadas, y que va siendo descartado por los sacristanes a medida que llegaban armonios y órganos, con mayores registros. Arrinconados en las sacristías de las iglesias, estos pequeños melodios portátiles de madera (con fuelles a pedal) son recogidos por los pobladores de la zona que se resisten a prescindir de ellos a la hora de realizar sus fiestas religiosas. Según Jorge Ñúñez del Prado, a partir de ello se convertirían en instrumentos "que ya no entraban a la Iglesia", en pianos de pampa, en pianos del pueblo, que quechuizados, resultaron en llamarse pampapianos. La huella de los primeros evangelizadores (S. XVI y XVII), más allá de sus sombras, quedó indeleble en ellos.
Don Jorge -que bien parece uno de esos sacristanes españoles que viajaban incansables en tiempos pretéritos, con su pampapiano a lomo de mula, para difundir la fé- dice que es el último pampapianista, pero menciona que las Ch'ayñas* de San Jerónimo tocan aún el melodio. Afortunadamente no es exacto, pues existen aún algunos otros pampapianistas como Modesto Cuba , Esteban Tupa Lavilla, Amos Lucana Valderrama y Don Ricardo Castro Pinto. También está la señora Beatriz Usca Vda. de Romero, quien interpreta el pampapiano desde 1946, pero que lamentablemente lo ha cambiado recientemente por un teclado electrónico. A pesar de todo aún es tiempo de hacer que este instrumento sea salvado del olvido por segunda vez, como sucedió en la Colonia.
En el "Mapa de instrumentos musicales de uso popular en el Perú" se considera al pampapiano como sinónimo de melodio, es decir, que son la misma cosa. Se especifica que la denominación pampapiano surge y se usa en el Cusco, sin dejar de usar la denominación melodio. De ello se puede inferir que pampapiano se pronuncia más en los pueblos rurales, mientras melodio (su nombre original europeo) se pronuncia más en las zonas urbanas.
El pampapiano tiene una historia entrañable: un pequeño organillo portátil de origen europeo que llega en la colonia temprana para servir a la catequización de los pobladores quechuas en las comunidades más alejadas, y que va siendo descartado por los sacristanes a medida que llegaban armonios y órganos, con mayores registros. Arrinconados en las sacristías de las iglesias, estos pequeños melodios portátiles de madera (con fuelles a pedal) son recogidos por los pobladores de la zona que se resisten a prescindir de ellos a la hora de realizar sus fiestas religiosas. Según Jorge Ñúñez del Prado, a partir de ello se convertirían en instrumentos "que ya no entraban a la Iglesia", en pianos de pampa, en pianos del pueblo, que quechuizados, resultaron en llamarse pampapianos. La huella de los primeros evangelizadores (S. XVI y XVII), más allá de sus sombras, quedó indeleble en ellos.
Don Jorge -que bien parece uno de esos sacristanes españoles que viajaban incansables en tiempos pretéritos, con su pampapiano a lomo de mula, para difundir la fé- dice que es el último pampapianista, pero menciona que las Ch'ayñas* de San Jerónimo tocan aún el melodio. Afortunadamente no es exacto, pues existen aún algunos otros pampapianistas como Modesto Cuba , Esteban Tupa Lavilla, Amos Lucana Valderrama y Don Ricardo Castro Pinto. También está la señora Beatriz Usca Vda. de Romero, quien interpreta el pampapiano desde 1946, pero que lamentablemente lo ha cambiado recientemente por un teclado electrónico. A pesar de todo aún es tiempo de hacer que este instrumento sea salvado del olvido por segunda vez, como sucedió en la Colonia.
En el "Mapa de instrumentos musicales de uso popular en el Perú" se considera al pampapiano como sinónimo de melodio, es decir, que son la misma cosa. Se especifica que la denominación pampapiano surge y se usa en el Cusco, sin dejar de usar la denominación melodio. De ello se puede inferir que pampapiano se pronuncia más en los pueblos rurales, mientras melodio (su nombre original europeo) se pronuncia más en las zonas urbanas.
- Pampa Piano o Melodio: Es el armonio portátil que se utiliza en las iglesias y que ha sido sacado de su uso exclusivo en el culto religioso para incorporarlo a los conjuntos populares en algunos lugares el Perú./ En la región del Cusco se le conoce con el nombre de Pampa piano o Melodio, mientras que en Amazonas, San Martín y Ayacucho sólo usa el nombre de Melodio. En estos últimos sitios se usa casi exclusivamente en las iglesias.Ubicación geográfica: Amazonas (Bongará, Chachapoyas, Luya, Rodríguez de Mendoza), Ayacucho (Huamanga), Cusco (Anta, Calca, Canchis, Cusco, Paucartambo, Quispicanchis, Urubamba), Huánuco (Huamalíes, San Martín, Moyobamba)
("Mapa de instrumentos musicales de uso popular en el Perú. Clasificación y ubicación geográfica" de César Bolaños, Fernando García y Alida Salazar. Lima : INC. 1978, p. 176)
- música profana indígena (cashuas, harawis en quechua)
- música profana, mestiza y señorial (huaynos, marineras, yaravíes, en castellano o quechuañol)
- musica litúrgica (en quechua y español). El ejemplo más destacado es el de las Cantoras Ch´ayñas de la Catedral del Cusco, quienes en Lunes Santo le cantan en quechua al Taytacha Señor de los Temblores (la advocación más importante de la ciudad), que encarna a la vez al Apu Yaya; en este caso el pampapiano se complementa con arpa, violín y quena. Los villancicos populares de Navidad (en género huayno) también se acompañan con pampapiano y frecuentemente también, con acordeón.
ejemplo de uso del pampapiano en una fiesta popular cusqueña (profana), acompañando parejas que bailan marinera
Apunte de Mariano Fuentes Lira
(En: Cusco. Matices y colores. Cusco : Municipalidad del Cusco, 2014)
Apunte de Mariano Fuentes Lira
(En: Cusco. Matices y colores. Cusco : Municipalidad del Cusco, 2014)
Como está señalado, es en la música litúrgica donde el pampapiano inicia su ya largo periplo histórico y a partir de allí se populariza y proyecta con el tiempo al ámbito profano.
Recordemos que las canciones de culto en quechua fueron promovidas por la Iglesia Católica desde inicios de la época colonial, y normadas formalmente después del Tercer Concilio Limense (1883). Las instrucciones limenses, impartidas desde la cultura letrada, se instalaron profundamente en la tradición popular oral, la cual persiste hasta hoy, no sin lógicos cambios o evoluciones. Según Alan Durston (2010), los principales himnos católicos quechuas que se conservan en la cultura viva actual (Apuyaya Jesucristo, Qollanan María, Haku mamay puririsun, etcétera) tienen antecedentes tipológicos que se remontan a lo sumo a fines del siglo XVIII, y el registro textual de esta tradición oral popular (sean impresos o manuscritos, hechos principalmente por curas de indios y maestros de capilla) no aparece con claridad antes de mediados del siglo XIX.
José María Arguedas (Himnos católicos cuzqueños - rev. Folklore Americano. Lima, N° 3 Año II, 1955), uno de los pocos autores interesados en este tema, trabajó con las colecciones de Jorge A. Lira y J.M.B. Farfán , refiriendo la existencia de un importante manuscrito anterior, de 123 páginas, firmado por Segundo P. Oblitas. El padre Jorge Lira también publicó trabajos al respecto. En años recientes Enrique Pilco, Geoffrey Baker y Alan Durston han sumado sus investigaciones en este importante tema.
El padre Lira decía que el Apuyaya era el himno más extendido en el mundo quechua católico. Este himno se ha cantado y aún se canta al menos en Ancash, Huánuco, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Huancavelica, Cusco, y en cada sitio ha desarrollado matices específicos. En el caso del Cusco, hay registradas al menos dos versiones.
//marcela cornejo
-----------------------
* Ch`ayña significa jilgeroTestimonio de Jorge Nuñez del Prado sobre el pampapiano
subido por Presencia Cultural
Este instrumento tiene una propiedad. Lo puede tocar el sacristán de la Iglesia. Pero aquí un músico de pentagrama no, se pierde. Porque solamente tiene diez octavillas. Este instrumento es fabricado para que el sacristán pueda volverse cantor, y así de esta manera ingresa a las iglesias de los pueblos lejanos. Porque esto hay que transportarlo, tiene bisagras, se sienta y lo pones encima de una acémila. Entonces el padre, cerca a los apus, a los cerros, a los amaneceres divinos, cantaba su misa, a los sones del pampapiano, que era el único instrumento transportable. Estamos hablando del siglo XVI-XVII. Este ha sido uno de los primeros instrumentos [europeos] que llegaron al Perú.
Nunca he vendido esto, es herencia de familia, y además, soy el último pampapianista, ya no hay pampapianistas. Sí hay en San Jerónimo aquellos grupitos que todavía heredan de sus abuelos y tocan en el mes de octubre en homenaje al Señor de los Temblores. No sé cómo les llaman... chaskas les llaman, los grupos de chicas, mujercitas de preferencia pero que tocan yá no este, sino ya es un paso más adelante, el melodio.
Este es pampapiano, piano de pampa, así lo bautizó el pueblo, así como le ponen algún apodo. Yo no sé que le llamarían lo europeos, lo que yo sé es que aquello al ojo del pueblo era pampapiano. Pero porqué. Después que cumplía su misión en las misas, los padres lo botaban a la sacristía porque llegó otro instrumento más moderno, el melodio [sic., puede haber querido decir armonio], con ciertos registros ya. Después aparece el órgano. Esto después lo toman los músicos populares. Estos se convirtieron en instrumentos... como qué diría... que ya no entraban a la Iglesia. Las señoras de San Jerónimo, de San Sebastián, no aceptaban fiestas si no era con pampapiano. Entonces en San Jerónimo había un cura, el padre (...) Yupanqui, cuya familia era de músicos, ellos recogían los pampapianos y los iban llevando a los pueblos para que haya fiesta. Pero esta familia ya no iba solo [con este instrumento], sino iba con arpa y con violín. Entonces, como ahora podrías pensar en esas bandas ¿no?, el pueblo quería solamente su pampapiano, su violín y su arpa, y tenían un estilo propio....
Huayno viene etimológicamente de la palabra quechua y aymara "wayña", que para cualquiera podría decir "joven", pero quiere decir joven que está alegre todo el tiempo y que canta. El hombre que canta esa canción se llama huayño, huayña, como incluso en todas las edades...
Nunca he vendido esto, es herencia de familia, y además, soy el último pampapianista, ya no hay pampapianistas. Sí hay en San Jerónimo aquellos grupitos que todavía heredan de sus abuelos y tocan en el mes de octubre en homenaje al Señor de los Temblores. No sé cómo les llaman... chaskas les llaman, los grupos de chicas, mujercitas de preferencia pero que tocan yá no este, sino ya es un paso más adelante, el melodio.
Este es pampapiano, piano de pampa, así lo bautizó el pueblo, así como le ponen algún apodo. Yo no sé que le llamarían lo europeos, lo que yo sé es que aquello al ojo del pueblo era pampapiano. Pero porqué. Después que cumplía su misión en las misas, los padres lo botaban a la sacristía porque llegó otro instrumento más moderno, el melodio [sic., puede haber querido decir armonio], con ciertos registros ya. Después aparece el órgano. Esto después lo toman los músicos populares. Estos se convirtieron en instrumentos... como qué diría... que ya no entraban a la Iglesia. Las señoras de San Jerónimo, de San Sebastián, no aceptaban fiestas si no era con pampapiano. Entonces en San Jerónimo había un cura, el padre (...) Yupanqui, cuya familia era de músicos, ellos recogían los pampapianos y los iban llevando a los pueblos para que haya fiesta. Pero esta familia ya no iba solo [con este instrumento], sino iba con arpa y con violín. Entonces, como ahora podrías pensar en esas bandas ¿no?, el pueblo quería solamente su pampapiano, su violín y su arpa, y tenían un estilo propio....
Huayno viene etimológicamente de la palabra quechua y aymara "wayña", que para cualquiera podría decir "joven", pero quiere decir joven que está alegre todo el tiempo y que canta. El hombre que canta esa canción se llama huayño, huayña, como incluso en todas las edades...
Apu Yaya Jesucristo [Padre y Señor Nuestro]
Cantoras Ch´ayñas de la Catedral del Cusco
Pampapiano: Modesto Cuba
Producido por Ángel Romero P. (La Jirafa Arte y Comunicaciones)
Subido por Angel Romero
Apu Yaya Hisu Kristu
Qispichihniy Diyusnillay
Rixraykita mast’arispa
Hampuy wawa niwashanki
Señor Dios Jesucristo
Mi Diosito redentor
Extendiéndome tus brazos
Ven hijo me estás diciendo
-----------------
Audio
El pampapiano de Amos [video-documental]
Villancico tradicional español tocado con armonio
-----------------
Enlaces:
El señor del pampapiano - Ricardo Castro Pinto atesora en libros y manuscritos insospechadas canciones religiosas (El Comercio, 27 de enero de 2010)
Apuntes para una historia de los himnos quechuas del Cusco - Alan Durston
Imposing harmony. Music and society in colonial Cuzco - Geoffrey Baker [reseña]
Himnos religiosos en quechua - Enrique Pilco
Cantos religiosos en quechua - Enrique Pilco
El pampapiano
-----------------