abril 28, 2009

"Manuel Acosta Ojeda. Arte y sabiduría del criollismo" - reseña



Manuel Acosta Ojeda. Arte y sabiduría del criollismo
Marino Martínez Espinoza
Lima : ENSF "José María Arguedas", 2009, 260 p., il.
Serie "Historias de vida - Costa"
--------------



Hace años se esperaba un libro sobre Manuel Acosta Ojeda (1930). En sus presentaciones públicas se percibía el enorme caudal que guardaba acumulado en sus años de intensa vida como artista, pero sobretodo como ser humano empeñado en interpretar este entrañable y difícil país. No ha sido fácil para él, pues decir la verdad desde una posición de principios a través del arte, incomoda muchas veces a la institucionalidad. A pesar de todo, sus paisanos lo siguen, lo quieren, y aprecian sus canciones.

Esta publicación no es un trabajo con método científico, incluso es lo contrario, pues pone énfasis en el ser humano en primera persona, en sus distintos matices. Es una suma de testimonios sistematizados por Marino Martínez según un criterio biográfico, con notas explicativas añadidas, dando la impresión final de dar un buen boceto, en modo alguno toda la amplitud de conocimiento que guarda Don Manuel en su poderosa memoria. Son fragmentos importantes de su vida, desde su niñez hasta la actualidad. En ese boceto no hay sólo un "artista criollo", sino un poeta interesado en el fenómeno musical (por lo tanto, social) de todas las regiones del país, en su interaccion, su devenir histórico, sus crisis y sus proyecciones. Es por lo tanto, a su manera, un pensador propositivo lúcido y consecuente, algo bastante escaso de ver.

Se pueden encontrar en evocaciones breves, interesantes tópicos de estudio aún inéditos, como por ejemplo, la jerga criolla antigua, los golpes de guitarra en los barrios criollos tradicionales (cuenta que hoy en día sólo Carlos Hayre los conoce), la exagerada vida bohemia de muchos jaraneros, la importancia de Miguel Almenerio como patriarca anterior a los Ascuez, el aporte de la música árabe-morisca en la música criolla, por mencionar algunos. Dos de los artículos periodísticos transcritos tratan sobre temas relacionados de particular interés: "El yaraví arequipeño", y "La muliza, canción de los arrieros". También hay temas bastante estudiados, pero expuestos desde su propia visión: la trascendencia de Felipe Pinglo, el origen e identidad del valse criollo, lo afroperuano, la obra de Nicomedes Santa Cruz (cuyas teorías cuestiona), el origen e identidad de la -verdadera- marinera limeña o canto de jarana ("Este género merece un estudio científico porque es de una belleza para mí, insuperable" p.96), y los coliseos de los migrantes andinos. En un plano más ideológico, están los relatos de sus experiencias en Europa (70's), y sus reflexiones sobre la realidad socio-política del Perú. Al final, se han añadido los textos (originales) y partituras de 20 de sus mejores canciones.

Es importante destacar sus orígenes sureños: Don Alejandro era arequipeño, Doña María Luisa era moqueguana. De él oía cantar yaravíes, valses, tonderos y música argentina, chilena y boliviana que aprendió cuando trabajó en una salitrera de Iquique; de ella escuchaba huaynos, de su abuela, vidalas y habaneras, de su tío abuelo, marineras y resbalosas. Terminando el colegio conoció al guitarrista Carlos Hayre, y desde entonces hasta hoy, al margen de sus particulares trayectorias, han transitado juntos un camino de fecunda creación musical, renovando y enriqueciendo principalmente el valse criollo.

Su aporte es el del un testigo directo del fenómeno musical popular de una época marcada por profundos cambios (toda la segunda mitad del siglo XX hasta hoy). Una experiencia intensa unida a una lúcida reflexión hecha con honestidad, que ofrecen como resultado enseñanzas muy valiosas. En la parte poética es una totalidad, en la parte de las enseñanzas sobre el desarrollo musical en sus distintas facetas, la corroboración o complemento científico se hacen necesarios.
// marcela cornejo



Contenido:
Cap. 1: Los orígenes
Cap. 2: El aprendizaje vital
Cap. 3: Felipe Pinglo Alva, el cantor de los humildes
Cap. 4: El valse
Cap. 5: Lo "afroperuano" en la cultura costeña
Cap. 6: La marinera limeña
Cap. 7: Los coliseos andinos en Lima y el nacimiento de un mito: Ima Sumac
Cap. 8: Recuerdos de Europa: Entre la bohemia y el aprendizaje
Cap. 9: Memorias del criollismo y reflexiones sobre el Perú y sus conflictos
Anexo 1: Conclusiones
Anexo 2: Artículos periodísticos escritos por Manuel Acosta Ojeda
Anexo 3: 20 canciones, textos y partituras.


Canciones incluídas en texto y partituras:
Madre (1954), En un atardecer (1955), Junto al río (1955), Rumor de manantiales (1955), Cariño (1956), Puedes irte (1956), Si tú me quisieras (1956), Celeste (1957), Dulce agonía (1957), Así te quiero (1958), Mi Navidad (1962), Canción de fé (1964), ¿Dónde estás amor? (1966), Chola linda (1971), Déjame estar en ti (1972), Para que reine el amor (1980), Atrévete a olvidarme (1981), La sombra de tu luz (1982), Hay que salvar el amor (1983), Mi familia (1989)





Felipe de los pobres / Para un estudio científico de la vida y la obra del gran Maestro Felipe Pinglo Alva [Lima, 1999, 148 p.] - otra publicación importante de Don Manuel, para entender el desarrollo del valse criollo limeño:





------------------------



Video


Canción de fe
subido por aviruká, que ha compartido también, en voz de MAO, En un atardecer y Cholita linda




Yo creo que algún día 
la espina se hará rosa 
y se hará luz la duda
y el hambre se hará pan.
Yo creo que algún día 
se morirá la muerte 
y será la moneda 
de amor y de verdad.
Ese día el hombre 
será de color alma 
y el odio arrepentido 
querrá volverse amor.
Los niños tendrán risa,
los hombres tendrán paz; 
Dios se volverá hombre
y así se quedará





Puedes irte
(valse de 1956)
Connie Bieberach & Mariano de Orbegoso


Con voz de Don Manuel, aquí


Hiéreme sin dolor(*) que los dolores
son muy amigos míos desde niño
y mi pecho está lleno de cariño
y en él no pueden anidar rencores
Sé que te quieres ir, que mis amores
te han llegado a aburrir mas no te riño
cansa el oro y también cansa el armiño
hasta la vida cansa, no, no llores
Es lógico tu adiós
la golondrina busca el sol
cuando el invierno llega
y la abeja no besa flores secas
se van las aves cuando la encina
pierde(*) sus ramas y ella no les ruega
dice adiós como yo
sin hacer muecas

(*)
Esta letra ha sido tomada del libro.  En el libro dice "dolor" y "pierde"





Enlaces

Carlos Hayre y Manuel Acosta Ojeda: Binomio único
Aquí no hay tristeza
Letras de las canciones de MAO



------------------