Aún no existen políticas de Estado que dimensionen y proyecten la trascendencia del huayno en nuestra música, un género que hallamos no sólo a lo largo de la Sierra (desde Cajamarca hasta Puno), sino también en la Costa y la Selva . Lo que se ha hecho mayormente es dejar que el mercado imponga sus criterios para popularizar a determinados artistas y determinados estilos, pero como ya sabemos, salvo honrosas excepciones, lo que más se promueve y vende no necesariamente es lo más artístico y representativo.
Por ejemplo hasta hoy no se ha emprendido un registro nacional de canciones, compositores e intérpretes sólo de huaynos y sus sub-géneros, (sea en texto o en soporte audiovisual). Josafat Roel Pineda y José María Arguedas hicieron en su momento un trabajo de registro que ha quedado como valioso fondo documental, pero este esfuerzo no abarcó todo el país. También han habido muchos trabajos de investigación que han registrado canciones y son de enorme valor, pero la gran base de datos del huayno peruano (melodías, letras, compositores, intérpretes, estilos...), tronco de innumerables sub-géneros musicales, aún espera su realización.
Esto viene a colación debido a la grata revelación personal de dos conjuntos que ya tenían larga trayectoria, que nos enseñan cómo son los huaynos campesinos que se cantan en Puquio y Lucanas (ambos en Ayacucho).
Los Puquiales (Puquio)
Utuscurucha
Adón Heredia(voz), Carlos Herrera (acordeón), Toto Dávalos y Vito Ramírez
Los Manantiales (Lucanas)
Mana huanaj runa
Carlos Herrera, Giraldo Martinez, Wilman Perales
Utuscurucha
Adón Heredia(voz), Carlos Herrera (acordeón), Toto Dávalos y Vito Ramírez
Los Manantiales (Lucanas)
Mana huanaj runa
Carlos Herrera, Giraldo Martinez, Wilman Perales
-------------------------
Link
Link
.