octubre 28, 2010

El maestro Lucho Neves en 1969


Fuente:
Diario Eco
Arequipa, domingo 17 de agosto de 1969, p. 7
.....................................

Un artista arequipeño que se consagra
El mundo musical de Lucho Neves
Escribe: Roy Soto Rivera



Confesamos que entrevistar a Lucho Neves no fue tarea fácil. Sumamente atareado con los arreglos musicales, los ensayos y todas las labores artísticas propias del festival de la canción, no tuvo tregua ni reposo. Por eso nuestra entrevista fue un poco informal y sorpresiva. No hubo forma de esperar por una mejor oportunidad.

Estamos frente a Lucho Neves, eximio arreglista y compositor arequipeño que ha triunfado ampliamente en el extranjero, actual Director Artístico y Musical del canal 4, "Odeón-Iempsa", fue sin disputa la figura más descollante del Festival de la Canción. A él se deben los éxitos alcanzados por muchas composiciones, sin dejar de reconocer el valor de los autores.

El camino del éxito

Lucho Neves se define a sí mismo como un hombre reposado, con unos cuantos años de experiencia en su profesión y preparado para desempeñar un buen papel en los Estados Unidos y México, donde se dirigirá en breve.

Hace diecinueve años salió de Arequipa con destino a Buenos Aires y con el propósito de estudiar una carrera profesional. Era un talentoso joven virtuoso del piano y con grandes deseos de triunfar. de aquella época sus mejores recuerdos son para el Colegio San Francisco donde cursó sus estudios. Manifiesta su admiración hacia el profesor Alejandro Kosseleff, ex-Director de la Orquesta Sinfónica de Arequipa, de quien recibió valiosas enseñanzas.

Confiesa que su más grata impresión la recibió cuando obtuvo la beca para la Escuela Regional de Música de Arequipa en el año 1948.

Recorrer el camino del éxito no fue tarea sencilla para el artista. "Fue un proceso largo -dice- fruto de la elaboración, la paciencia y el esfuerzo continuos", sólo así pudo llegar a ser considerado como "un experto conocedor de los ritmos folklóricos de América".

Arequipa la eterna

Pocas veces hemos tenido ocasión de escuchar palabras tan sinceras sobre Arequipa expresadas por un hijo de esta tierra que ha triunfado en el extranjero.

Neves lleva a esta bella ciudad prendida en la retina: "Arequipa es casi un país, una ciudad privilegiada por la naturaleza. Para apreciar su belleza no se necesita la escenografía, no hay nada que se le pueda agregar artificialmente. El complemento de este magnífico paisaje es su pueblo, uno de los más místicos de la tierra".

Recuerdos de Black & Black

El otro recuerdo inolvidable de Lucho Neves es el pequeño local de "Black & Black", el night-club que tenía en Buenos aires. Al acogedor "rinconcito" de Esmeralda 924 legaban artistas y músicos "presentándose shows sin paga". Alcanzó gran notoriedad en la capital argentina. Por allí pasaron Louis Armstrong, Harri James, Samy Davies. los escritores Julio Cortázar y Ernesto Sábato eran infaltables en las noches de bohemia.

En "Black & Black" se impidió una revolución contra el gobierno de Frondisi. A puerta cerrada se reunía el brazo derecho del presidente, Albino Gómez, con altos jefes militares. Allí se coordinó el plan para hacer fracasar la conspiración.

Neves nos cuenta una anécdota del "Black & Black". El gran trompetista norteamericano Louis Armstrong pasó el susto más grande de su vida. En un rapto de euforia arrebató la trompeta a Bobby Brancca que tocaba en la orquesta de Neves. Este le había colocado un tapón interior a la trompeta. Cuando Armstrong empezó a soplar no salía sonido. El moreno artista abrió sus ojos desmesuradamente y luego echo a reír comprendiendo que se trataba de una broma. Brancca se hizo gran amigo de Armstrong y actualmente triunfa en los Estados Unidos gracias a la ayuda que recibió de aquél.

El movimiento nuevo

A Neves se le considera como el iniciador de un nuevo movimiento destinado a universalizar la música peruana. es el creador de un nuevo ritmo, el "Paracutá", cuyas raíces son de vanguardia.

"El movimiento nuevo no pretende opacar a los compositores intuitivos. Dentro del género de la música popular trato de intelectualizarla dejando de lado el aspecto puramente comercial. Se trata de hacer buena música y de acostumbrar al público a escucharla y sentirla. Reconozco que mucho se ha hecho en el pasado, de allí que cuanto más pasen los años adquiere mayor valor la música de Felipe Pinglo, Karamanduka, Ballón Farfán o Duncker Lavalle. Sin embargo ha llegado el momento de llevar nuestra música más allá de las fronteras nacionales para que sea justamente apreciada y valorada", sostiene el artista poniendo énfasis en cada una de sus palabras.

A esta nueva tendencia corresponden algunas de sus composiciones tales como "Paloma" y “Angélica" que causaron admiración en la Argentina.

A la misma tendencia pertenecen los long-plays "Lima de noche", "Perú moderno” y "piano sentimental". En cambio en "Bronces criollos" se recogieron composiciones populares para rendir homenaje a Rosa Mercedes Ayarza de Morales.

Planes futuros

Después de haber creado más de 300 composiciones y de haber triunfado en el festival del Brasil (1968), Lucho Neves se dispone ahora a conquistar México y los Estados Unidos. Por lo pronto ha suscrito un contrato con una de las principales disqueras mexicanas (Grever Internacional S.A.) que se encargará de difundir su música en todo el mundo.
.......................................


Video

Paloma
Música: Lucho Neves (PE)
Letra: Hipólito Benedetto Vicente Oneca (AR)

Canta: Cecilia Bracamonte
Hay sendas versiones como zamba y vals de esta hermosa canción. Al parecer, fué compuesta en Argentina.
subido por jose2385





.....................................................

Link


La misa criolla de Lucho Neves
Paloma - partitura y letra completa



.

octubre 21, 2010

"Cantos a la coca"


Fuente:
Runa. Revista del Instituto Nacional de Cultura
LIma, julio de 1977, N° 4, p. 7

......................................


Cantos a la coca
Sergio Quijada Jara




Para nuestros campesinos, en gran parte diseminados en los Andes milenarios, la coca es ingrediente infaltable en toda fiesta, reunión o ceremonia. La coca, al chakcharse o masticarse en pequeña cantidad, es nexo y vínculo eficaz para tejer la malla de la sociabilidad y fraternidad entre los paisanos.

Esa es la codiciada coca que mitiga el hambre y la sed, que es plegaria y rito, que otorga fuerza para el rudo trabajo o para vencer distancias en los páramos silentes de nuestras punas heladas; la coca, a la que se atribuye un origen sagrado, que en época pre-inca fue extendida y propagada a lugares calidos por la Mama Killa {o Madre Luna ) por orden del dios Inti con el propósito de que las hojas mitigasen el hambre, la sed y el cansancio a los hijos del Tahuantinsuyo. Es la misma coca que los españoles, en época de la Conquista, creyeron sagrada, porque cuando la Virgen María huía con el Niñito Jesús a Egipto, fatigada, cansada y sedienta, encontró en el trayecto un arbolito bien coposo, a cuya sombra se guareció y al masticar unas cuantas hojas recobró el aliento, mitigó la sed y prosiguió con mayor rapidez su larga caminata.

En la famosa fiesta dedicada al ganado y a sus pastores -conocida con el nombre de fiesta de Santiago-, que comienza el 25 de julio y termina ocho días después, hemos recogido de la boca del pueblo, especialmente entre los paisanos de la tierra huancaína y el departamento de Huancavelica, los siguientes cantos:

Vispirapi chayamusaq

I
Vispirapi chayamusaq
nispa niwarqanki
kuka kintu mastasqawan
suyallarqayki

II
Waylla ichu churasqawan
suya suyarqayki
parda mulachaywan
sumaq yanachaywan.

III
Kutirimuptiki
kuka kinto mastasqayta
wayra apakurusqa,
nawin aqa wysisqayta
qenti soqorqosqa.
Maytaq, maytaq
medio soleschallay
way,way,way.

En la víspera vendré

I
Vendré en la víspera
porque me dijiste,
tendido mi coca quinto
te esperé.

II
Con la paja de la puna
te aguardé,
con mi mula parda
y mi negrita linda.

III
Y a tu regreso,
la coca quinto que extendí
el viento se lo llevó
y la rica chicha que envasé
el picaflor se la tomó.
No tengo dinero
ni cincuenta centavos
ay,ay, ay ...

En el mundo andino, algunas veces la mujer y la coca aparecen como temas ligados. De un lado, la tradición popular la incorpora en tono festivo ("Si es del Cusco, siempre lo busco. Si es de Huanta, todo aguanta; y si es de Pampa Hermosa, es para la buena moza"). Adviértase ahora la presencia de la mujer en un canto alusivo a la coca:

Yunga sepas [Yunga sipas]

I
Yunga sepastam pusamurqani
yunga yanatam pusamurqani
caña kintucha kintuchanrayko
kuka kintucha sillwinchanrayko.

II
Chaymi kunanqa waqachiwachkan
chaymi kunanqa llakichiwachkan,
hukpa brazunman pawakuykuspan
hukpa makinwan chinkakuykuspan.


Muchacha de la quebrada

I
A una linda montañesa la traje,
a una paisanita de la quebrada,
por su buena y dulce caña
y por su preciada coca escogida.
II
Ahora me hace sufrir,
ahora me hace llorar,
por estar en otros brazos,
por hallarse en otras manos.


Antes de colocar las cintas de lana de variados colores en las orejas de los animales hembras (ovejas, vacas, cabras, etc.), las buenamozas entonan esta canción:

Waylis

Tantum, tantum
qamuchkani waylis
wasikipas kamanqachu, waylis
traquykipas kamanqachu, waylis.

II
Wakinnintam orqo ñitin, waylis,
wakinnintam mayu apan, waylis
kukaikipas kamanqachu, waylis
aswaykipas kamanqachu, waylis.

III
Kuka kintuykita apamuy
sumaq kukaikita quykuway
vakillayta akllanaypaq
oveqayta cintachinapaq


Avispita

I
Muchos, muchos
te visitamos, avispita
no va alcanzar ni tu casa
ni tus tragos, avispita.

II
A unos el cerro los aplastó,
a otros el río los llevó,
no alcanzará tu coca para todos
ni tu buena chicha de jora.

III
Hojas de coca, extrae
tu buena coca, entrégame
para escoger mis vacas
y marcar mis ovejas.

La canción que anotamos a continuacion es tal vez un himno a la coca con un gran sentido filosófico. En las hojas de la coca buscó el hermano campesino bella inspiración para volcar toda la riqueza de su vigorosa mente y dedicarle un canto de alabanza y de afecto a esta fraterna compañera en los días de triunfo, sobre todo, en las horas de infortunio y de orfandad. Este canto tiene una antigüedad de siglos y ha llegad o hasta nosotros por la vía oral, como precioso legado de la tradición.

Coca kintucha

I
Coca kintucha, hoja redonda
coca kintucha, hoja redonda
qamsi yachancki ñoqap vidayta
Kay runap llaqtampi waqallasqayta,
qamsi yachanki ñoqap suertiyta
Kay runap llaqtampi llaqillasqayta.

II
Mamallaiqa wachakuwasqa,
taitallaiqa churillawasqa,
para puyupi chaupichallampi
para hina waqanallaipaq,
para puyupi chaupichallampi
puyu hina muyunallaipaq,

III
Panteon punkucha, fierro rejillas,
punkuchaikita kichaikullaway,
kuyasqay mamaiwan tinkuykunaipaq;
punkuchaikita kichaikullaway
wayiluskav taitaiwan tupaykunaypaq;

IV
Mañana chaipi tinkullaspaiqa,
mafiana chaipi tupallaspaiqa
sepulturanman asuykullaspai
sentimientuyta willakuykuykusaq.


Coca quinto [kinto de coca]

I
Linda coquita de hoja redonda,
tu conoces mi vida y destino,
lo que sufro en tierras extrañas,
lo que padezco en otros pueblos.

II
Mi madre me había dado a luz
mi padre me había engendrado
entre nubes y aguaceros,
para llorar como el aguacero
y vagar como la nube.

III
El sol eclipse, la luna mengüe,
por qué delito padezco tanto,
si no hice llorar a mi madre
ni sufrir a mi padre.

IV
Cementerio de rejas de fierro:
abre tus puertas para ingresar,
quiero encontrar a mi adorada madre
y acercarme a mi querido padre.

V
Si no los encontrase allí
y no los viera en el camposanto,
acercándome a sus tumbas
depositaré todo mi sentimiento.
----------------------------

Video


Coca kintucha [kintito de coca]
Weqocho (Chipao, Lucanas)
subido por jhonakin



.

octubre 05, 2010

"Canciones infantiles peruanas"


Fuente:
IPNA. Organo del Instituto Cultural Peruano Norteamericano
Director: Estuardo Núñez
Lima, ene-abr 1946, año III, Vol. V, N° 5
---------------------------------------------------------------

Canciones infantiles peruanas

Melodía y letra: Carlota Carvallo de Núñez
Arreglos: Andrés Sas.


IPNA se complace en recoger en sus páginas, algunas de las canciones infantiles de que es autora Carlota Carvallo de Núñez, en su melodía y en su letra, y en que ha colaborado con los arreglos musicales el conocido compositor André Sas. Estas canciones constituyen un aporte importante para la enseñanza de los niños en la primera infancia, cuando todavía los maestros peruanos sienten la necesidad de contar con este útil material de enseñanza que es imprescindible para conformar el espíritu artístico de los hombres de mañana. Todo esfuerzo en este sentido debe ser estimulado, y con este convencimiento ofrecemos a los maestros del Perú y América estas muestras de indiscutible calidad y apropiada factura, en que también vibran el sentido de la tierra y de las realidades peruanas.


El trencito
(ronda)

Este era una vez
Un trencito Colorado.
Dejaron suelto al tren
Y hacia Talan, Talan!
Y hacia Talan, Talan!

Al fin del caminito
Venia otro trencito.
Era un trencito blanco
Que hacia Tilín, Tilín!
Que hacia Tilín, Tilín!

Y cuando se encontraron
Los dos pobres trencitos
Por el cielo volaron
Hechos mil pedacitos.

Y todos, desde entonces,
Podemos escuchar
Muy lejos sus campanas
Tilín, Tilín, Talán!
Tilín, Tilín, Talán!
partitura



Las palomas
(arrullo)

Ocho palomitas blancas
Se pusieron a volar
Y hasta la luna llegaron
En la noche de San Juan.

La luna que estaba hambrienta
Dejó a las ocho pasar
Pero solo sus plumitas
Se pudieron regresar.

Y por eso están los campos
Blancos, blancos, como azahar
Y dicen que es la nevada
De la noche de San Juan.
partitura


La niña estrella

La niña se lava en el pozo,
la niña se queda muy blanca;
la miran las otras niñas,
muy calladitas, por la espalda.
La miran las otras niñas,
muy calladitas, por la espalda.

Son como nieve, sus brazos
y sus pies como durazno;
su cara suave, da seda
y sus ojos de cobalto.

La niña ha quedado tan limpia,
la niña ha quedado tan blanca,
que se convirtió esa noche
en una estrella linda de plata
que se convirtió esa noche
en una estrella linda de plata.
partitura


Florecita blanca

Florecita blanca,
Blanca florecita,
Eres la mamita
De la flor chiquita.

Florecita chica,
Chica florecita,
Eres la nenita
De la flor blanquita

¿Las pongo en el ramo
que voy a llevar?
Mas no, porque pueden
Las pobres llorar.

Mama florecita
Cuida a tu nenita
Dile que se duerma
Que ya es nochecita.


La lluvia

Clac, Clac, cantan las gotas
Clac, Clac, siempre al caer
Clac, Clac, vámonos pronto
Clac, Clac, que va a llover.

Clac, Clac, ya los niñitos
Clac, Clac, tristes están
Clac, Clac, porque en la calle
Clac, Clac, no jugaran.

Clac, Clac, de mi ventana
Clac, Clac, veo brillar
Clac, Clac, todas las cosas
Clac, Clac, como un cristal
partitura



Linda mariposita
(danza)

Linda mariposita
Color maíz,
Ahora voy a cogerte
En el alelí.

Pero tendrás tu casita
Y tus hijitos, ¿di?,
Y quizá estén muy lejos
De mi jardín,
De mi jardín.

Linda mariposita
Color maíz,
Te dejaré de nuevo
En el alelí.
partitura


El caballo blanco

De lejos vengo, mi niño,
buscando un caballo blanco,
con crines de blanca seda
y montura de damasco.

¿No lo viste, niño, acaso,
hace tan solo un momento,
galopando desalado,
con la rapidez del viento ?

Niño 1°
Yo no vi sino un caballo,
con la crin de seda roja,
bajaba por esos cerros
hasta la quebrada honda.

Niño 2°:
Yo no vi sino un caballo,
con la crin de seda negra,
perdióse entre los potreros
en donde crece la alfalfa.

Caminante:
Iré por el mundo, entonces,
buscando el caballo blanco,
con crines de blanca seda
y montura de damasco.
partitura


Las vocales

Es la A una casita,
en donde vive un pastor
y la E la ventanita
en donde éste se asomó.

Ay, que linda es la casita,
Ay, que lindo es el pastor

Es la I una niñita
y la O su bola azul,
la bola cae al pozo a
y el pozo es la letra U.

Pobrecita la niñita,
Que perdió su bola azul.
Aprendamos las vocales,
que son A, E, I, Q, U,
el pastor y la casita,
la niña y su bola azul.

Que sabidos los niñitos,
dicen: A, E, I, O, U.
partitura


Ven a jugar

¿Por que no vienes conmigo,
niñito, para jugar?
Correremos por los campos
dejando hasta el viento atrás,
dejando hasta el viento atrás.

¿No quieres?, ¡ay, niño malo!
Yo que te quería dar
las estrellas de los cielos,
las piedrecitas del mar.

¿Por que no vienes conmigo
niñito, para jugar?
¡Tan lindo que hubiera sido!
De pena voy a llorar
De pena voy a llorar.



--------------------------------



Video

Cota Carvallo
subido por rodrigonc53 (Rodrigo Carvallo)





La infancia
Alejandro Romualdo
subido por sanmarcos21



La infancia nos llena la cabeza de luciérnagas
de polvo las rodillas y los ojos nos cubre
dulcemente. La infancia nos llena las manos
de globos y limosnas; la boca, de pitos y azucenas
y nos cubre las espaldas con sus plumas de cigüeña.
En la infancia son monarcas los ratones y los dientes.
¡Oh la infancia, la hora blanca del reloj,
el tierno silabario, el bonete de los ángeles y el duende!
Uno se siente nuevo, herido por un corcho,
muerto heroicamente sobre un caballo de madera:
amo mi infancia, mi corazón en pantalones cortos
............................



Enlaces:

Contribución de la cuentística de Carlota Carvallo a la literatura infantil peruana - David H. Heflin [tesis doctoral, 1991]
Blog dedicado a la obra de Carlota Carvallo
Canciones, juegos infantiles - bibliografía





.