octubre 28, 2011

Tanta Wawas 2011


Recalaré en un tópico que había relegado hace tiempo, el de los alimentos andinos:

A pesar de la poca claridad de rumbos en las políticas culturales que el nuevo Ministerio de Cultura debe remontar, hay algunas actividades que se vienen realizando con buen viento. Una de ellas parece ser el Concurso nacional de tantawawas que va por su decimo quinta versión. En la del año pasado (2010), los concursantes de varias provincias del Perú (faltan aún muchas por ser incluidas) tuvieron la calidez de invitar a los concurrentes, pedacitos de los panes que preparan y la verdad es que no sólo se trata del aspecto sino del sabor deliciosísimo que tienen, aún recuerdo la delicada textura y el sabor a especias del pan de Lambayeque, presentado en artísticos diseños de orfebrería moche. Los de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Junín, Arequipa, no iban a la zaga en aspecto y sabor. Estos panes suelen ser bastante compactos pero al mismo tiempo muy suaves, su buena hechura depende de la paciencia, la habilidad y oficio de sus autores. Hay diseños tradicionales (caballos y güagüas envueltas con o sin  máscaras de yeso), y también innovadores (como el caso mencionado de los diseños basados en la orfebrería moche, o la figura del danzaq, de pastores, de llamas, de cóndores, de pumas, de caminones, de trenes -como el "tren macho"-, etc.).   

La tantawawa (o guagua de pan) es producto del sincretismo religioso y por lo tanto es mestiza. Significa la incorporación de la  antiquísima tradición europea de hacer pan de trigo (u otros cereales) originada en Medio Oriente, al ritual de difuntos, pues es una de las principales ofrendas alimenticias que se hacen el 1° y 2 de noviembre, día de Todos los Santos y de los Difuntos respectivamente. Estas fechas del calendario cristiano se mezclaron con elementos de la ritualidad pagana de los pueblos donde se impuso. En la zona andina, coincide con las celebraciones del tiempo del Aya Marcay Quilla, cuando las momias de los muertos eran sacadas de sus bóvedas y ofrendadas con nuevo vestido, comida, bebida, canto y danza, y eran sacadas en procesión antes de ser retornadas a su última morada.  Las tantawawas también forman parte de otras fiestas rituales, según sean los pueblos, como Semana Santa, la Fiesta de la Cruz, etc.

Una narrativa y una práctica mágico-ritual envuelve a estas güagüitas de efímera existencia y honda huella, sobretodo cuando forman parte de las vivencias de infancia, más por el aspecto lúdico que religioso, es verdad. Todos los sentidos entran en juego: lo visual, lo táctil, lo olfativo, lo gustativo... pero sobretodo, la dimensión de una memoria que se resiste al paso corrosivo del tiempo. Presenta muchas variedades regionales, cada cual con sus características y valor propio. Creo que sólo en la ciudad de Arequipa (donde se les dice "guaguas" nomás) se pueden encontrar en una forma adicional a la de la masa labrada y decorada  con caretas de yeso: como tortas cubiertas con pasta glacé o de almendras -si el bolsillo lo permite-, y finamente decoradas (podemos apreciar un ejemplo en este video).

En los últimos años, las regiones vienen motivando sus propios concursos, como los de Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Tarma, Apurímac.   Pongo algunas de las fotos que tomé en la versión del concurso del año 2010 en Santiago de Surco - Lima:


Apurímac


Lambayeque

Arequipa


Arequipa


Ayacucho


Huancavelica


Huancavelica


................

Video

El camino del pan  
Concurso 2011 en Puno
Concurso 2011 en Lima




Enlaces


Día de muertos: larga vida a la tantawawa
La panadería tradicional del Perú y sus expresiones plásticas -  Sirley Ríos
Día de los difuntos - Perú
Historia del pan
T'anta Wawas: manjar de los vivos y los muertos



.