noviembre 15, 2011

El laúd en la música popular limeña

No existen estudios orgánicos sobre la mayor parte de los instrumentos de cuerda (pulsada  sobretodo) con que  la música costeña de la  zona centro-norte fue delineando características expresivas propias; sobretodo desde fines del siglo XIX.  El más estudiado (creo que el único) es la guitarra, pues ha tenido cualitativa evolución en su desarrollo técnico y ha consolidado su presencia protagónica en la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad.

Sólo retazos, fragmentos, nos dan los libros sobre la presencia  importante que tuvo el laúd en los desarrollos iniciales de la música popular costeña, más precisamente limeña (llamada por convención establecida, "música criolla").  Como todo fenómeno de las músicas populares, que han sido expresiones culturales orales que interesaron muy poco a los redactores de las historias oficiales, esta memoria sigue en  parte, y a pesar de las profundas desestructuraciones habidas, alojada en la memoria de algunos viejos cultores nostálgicos.

Rasgos generales sobre el laúd en la música popular limeña :

  • Con el resurgimiento del laúd en la España de la segunda mitad del siglo XIX, entra éste en juego en las músicas populares de algunos países latinoamericanos, uno de ellos, el Perú.   Entre fines del siglo XIX hasta la década de 1940, el laúd tuvo presencia protagónica en dos tipos de ensambles: estudiantinas y conjuntos menores (dúos, tríos, cuartetos e incluso quintetos y sextetos), totalmente integrados por varones.  Hacía complemento variable con  bandurrias, vihuelas, guitarras e incluso violines.  
  • Según César Santa Cruz (testigo vivencial de estos devenires), las estudiantinas criollas de Lima empezaron a desaparecer en la década de 1920 (p. 17), así como el uso de las bandurrias (p. 19).  Por lo tanto, laúdes y guitarras continuaron haciendo su  diálogo fecundo por algunas décadas más en los conjuntos menores; incluso hubo ensambles íntegramente constituidos por laúdes, como podemos ver en una de las fotos.  Algunos destacados laudistas de  la primera mitad del siglo XX son:  Nicolás Wetzell, Pancho Estrada, Roberto Revelli, Juan Araujo, Julio Morales, Jorge Arrieta, Carlos Sarmiento, Pepe Mauriz, Eduardo Márquez Talledo, Hermanos Otiniano,  A. Naranjo,  Pedro Patiño.
  •  Los laúdes más usados por los músicos populares limeños fueron los de impronta española, cuya caja tiene tapa superior, tapa inferior y costado, en tamaños variables, que podían ser muy grandes.  En el portal pacoweb leemos que el laúd en el Perú solía tener 6 o 12 cuerdas metálicas en 6 órdenes. 
  • En el "Mapa de instrumentos musicales..." (pp. 142-144)  leemos que el laúd no sólo tuvo presencia en Lima.  También  se ha tocado en Arequipa, Ayacucho, Amazonas y San Martín.  Los autores confirman la característica de los 6 órdenes de cuerdas y que en general, se afina como la guitarra, habiéndose perdido otras afinaciones.  Describen las siguientes  variedades: Laúd de cáscara  de 6 cuerdas (Amazonas, San Martín, Ayacucho), Laúd de cáscara de 12 cuerdas (Lima, Ayacucho, Amazonas, San Martín), Laúd de caja de 6 cuerdas (Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas y San Martín), Laúd de caja de 12 cuerdas (Lima, Arequipa, Ayacucho, Amazonas y San Martín).  El "laúd de cáscara" se hacía con caparazón de quirquincho, se trata entonces de un instrumento mestizo.
  • En nuestros días aún hay laudistas  criollos en Lima, pero como "especies raras" en peligro de extinción -salvo oportuna revaloración y recuperación-,  mejor conocidos en Centros Musicales o reuniones criollas privadas, que en los medios de comunicación masivos.  Por lo general se trata de cultores vinculados cercanamente a maestros laudistas ya fallecidos o con ancestros familiares que tocaron laúd.  También tiene presencia en estudiantinas de pulso y púa que hacen repertorio peruano e internacional (un ejemplo aquí).  


Citas:

  • ... [Nicolás Wetzell] fué limeño, y siendo niño definió su vocación  y sus preferencias por la música, sobretodo en la ejecución de instrumentos de cuerdas.  Por eso según informa Collantes en su historia de la canción criolla, ya en 1926 integraba el primer sexteto de laúdes que debutó en la recién fundada Radio Nacional del Perú.  Como compositor Wetzell ha acompañado con su música muchos hermosos temas del cancionero peruano, sobretodo al lado de la poetisa Amparo Baluarte.  Quizá  el tema más aplaudido surgido de aquel dúo ha sido "Noche triste"... ( Villanueva &  Donayre, p. 164)
  • ...En el medio popular, además de las estudiantinas están  las pequeñas agrupaciones  como: dúos, tríos, cuartetos.  De los instrumentos que hacen la melodía, el laúd y la bandurria satisfacen con éxito las exigencias necesarias al mantenimiento  de la alegría en las fiestas del barrio... (Santa Cruz, p. 28)
  • ...La primera institución de este tipo [el Centro Musical] fué el "Centro Social Musical Carlos A. Saco" [fundado c. 1935], y en sus registros quedaron agrupados excelentes laudistas como Nicolás Wetzell, Isaías Otiniano, Roberto Revelli, A. Naranjo, Francisco Estrada, Juan Araujo, Pedro Patiño, etc.  Ellos, que a la sazón se encontraban empeñados  en retomar la tradición instrumental musical criolla, dan actualidad -desde el Centro Musical-  a un trío de cuerdas formado por dos guitarras y un laúd.  Ya hemos recordado que en los años del antiguo carnaval, el trío de cuerdas lo formaron dos guitarras y una bandurria.  Lo cierto es que los futuros centros musicales, siguiendo la iniciativa del "Carlos A. Saco"  - a partir de la fundación del "Felipe Pingo Alva"- tendrán como primera obligación adquirir una vitrina en la que bajo severa custodia lucirán por lo menos, dos guitarras y dos laúdes (Santa Cruz, p. 82)
  • ...Nicolás Wetzell nacido el 3 de febrero de 1898, forma parte de la generación de Pinglo, generación que abrevó  su criollismo en la llamada "guardia vieja" , término impropio que prefiero cambiar por el de precursores [...] lo llamaban "El mago del laúd".  Estuvo en México con Ima Súmac y actuaron en el Palacio de Bellas Artes de esa ciudad (Zanutelli, pp. 44-45)
  • ...La época en que capté la música peruana es una etapa inolvidable para mí porque los amigos de mi padre eran también aficionados a la música criolla. Mi padre tocaba cinco instrumentos: laúd, bandurria, flaudete, piano y guitarra, y cantaba, tocaba y bailaba. Por parte materna, mi abuelita tocaba piano y guitarra, y mamá hacía lo mismo y además cantaba... (declaraciones de Oscar Avilés a La República)

//m. cornejo d.





Bibliografía

Bolaños, César; Fernando García, Alida Salazar & Josafat Roel Pineda
1978       Mapa de los instrumentos musicales de uso popular en el Perú.  Lima : Instituto Nacional de Cultura.

Santa Cruz, César
1988       El waltz y el valse criollo.  Nuevas consideraciones acerca del valse criollo.  Lima,  2da. ed.

Villanueva Lorenzo & Jorge Donayre Belaúnde
1987       Canción criolla.  Antología de la música peruana.  Tomo I.  Lima : Latina S.A.

Zanutelli Rosas, Manuel
1999      Canción criolla.  Memoria de lo nuestro.  Lima : El Sol.




"Trío de Laudes de Radio Nacional" ( Manuel Sotil Saurre, Jossé Rosso*  y Nicolás Wetzell)


Trío "Santa Rosa" dirigido por Augusto Naranjo.  En los laúdes estaban Juan Araujo y Pancho Estrada


........................

* El apellido señalado en la revista es erróneo.  La información de  los nombres se la debo a Manuel Sotil Alayza.






.........................
Video

El Plebeyo
Autor: Felipe Pinglo Alva
Canta: Jesús Vásquez
Película "El gallo de mi galpón" (Amauta Films 1938)
Podemos ver el acompañamiento con laúd, mandolina y guitarra (que hasta entonces se limitaba a hacer el tundete)
Subido por



........................

Audio

El laúd, instrumento importante en los orígenes de la música peruana (fragmento de programa especial en RPP) [enlace alternativo]

Laudista Alberto Valdivia

"Amazonas" (vals) - "Chachapoyas" (polca) - "Agonía del inca" (pasacalle) - grabaciones en disco de vinilo del profesor Angel Alvarado (con laúd, guitarra, flauta y ritmo).  En esta segunda parte, se puede ver a Alvarado con su laúd.  Se trata de ejemplos de ejecución del laúd en el departamento de Amazonas.

........................

Enlaces


El laúd
Laúd español
Laúd árabe


.