diciembre 15, 2011

"...Para cantar y baylar al uso de nuestra tierra"

  
Ángel con bandurria - nacimiento de hojalata (detalle).   Artista: Fernando Pachacútec Huamán Yuca (Cusco)
VII Concurso Nacional de Nacimientos 2011 ICTYS


El villancico es un género musical de origen popular cuyo vasto y complejo desarrollo se inicia en Europa desde la Edad Media.  En la península ibérica pudo concebir una identidad específica como "villancico" propiamente (*); identidad proyectada desde el siglo XVI en amplia gama de mestizajes latinoamericanos, siendo el del Perú particularmente rico, pues al legado hispano se sumaron aportes de los pueblos indígenas y afrodescendientes, expresados en numerosos estilos y géneros regionales y nacionales.  Muchos LPs, casetes y discos compactos se han grabado con hermosos villancicos, sobretodo por parte de ensambles corales de instituciones educativas y civiles; muy pocos han tenido circulación nacional sino sólo local.  

Algunas fuentes aleatorias de referencia sobre el villancico peruano:
  • Castro Pinto, Ricardo
    1947      Noche Buena Imperial.  Coro Polifónico Municipal del Cusco.  Lima : Iempsa, grabación  en  LP.
    Contenido:     1. Llama micheq; 2. Salgamos pastores; 3. Adoremos; 4. Salida de pastor; 5. Villivilliskaschay; 6. Kacharpari niño Jesuspa mamanman; 7. Much'ayakusqayki; 8. De la Rosa; 9. Haku wayqellay; 10. Chilin Chilin campanillita; 11. Cantemos cantemos; 12. Niño Manuelito.
    1993      Villancicos cusqueños.  Boletín de Lima.  Lima, Año 15, set., N° 89, pp. 33-48
  • Asociación Artística y Cultural "Jueves" [Rubén Mayer, director]
    1965     Villancicos peruanos.    Lima : El Virrey, grabación en LP.
    Contenido: Lado 1 :   1. Wayliya [R. Holzmann] ; 2. Festejo de Navidad [H. Bittrich]; 3.  Hay tres ramitas de molle [E. Pinilla]; 4. Adoración al Niño Dios [R. Holzmann]; 5.  Fiesta de Navidad [N.D. Gonzáles]; 6. Claras campanas sonad [N. D. Gonzáles]  /  
    Lado 2:  1. Niña morena [E. Pulgar Vidal] ; 2. Torito del portalito [C. Sánchez Málaga] ;   [por completar]
  • Coro del Seminario Menor San Francisco de Chaclacayo (Los Ponchitos);  R.P. Francisco López (director)
    1967      Bienvenida Navidad.  Lima :   discos MAG, LP con 12 surcos.
    Contenido: 01. Las sopas (popular peruano); 02. La pandereta (popular español); 03. El pastorcito (popular español); 04. Marinera navideña (Armando Peña); 05. Navidad en el campo (Edelmira Lizarzaburu) [por completar]
  • Conjunto Amazonas   [De Chachapoyas.  Integrantes: Clara Pizarro de Zevallos, Amparo Baluarte de Alvarado; Srtas Isabel Purizaga, Carmen R. Sardi y Luz Yanqui, con Angel Alvarado en la dirección y ejecución del laúd]
    1970    Navidad / Villancicos Amazonenses. Lima : Discos MAG LPN-2045, LP 33 RPM
    Contenido:  Lado A: 01. Niño Manuelito 02. Las avecillas 03. Al niño Dios  04. Una peregrina  05. Humilde se acerca  06. Echadito en pajas  //  Lado B: 01. Vamos pastorcillos 02. La noche fue día  03. Pastores de la montaña 04. El pesebre 05. Desde lejos  06. La Virgen lava pañales
  • Vivanco Allende, Heraclio
    1977    Album. 17 villancicos quechuas del folklore peruano: Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Cuzco.  Lima : Editorial Lima, 67 p.
  • Castro Pinto, Ricardo; Samuel Castro Irarrazabal
    1998      Navidad en Cusco. Coro Polifónico Municipal del Cusco.   París : Arion, grabación en CD.
    Contenido: 
    Cantemos; Llama micheq (Pastor de llamas); Apu tatayku; Gloria Diospaq (Gloria a Dios); Qanpa simiki (Tu palabra da vida); Haku wayqellay (Vamos hermanos); Siwarsituy (Flor maravillosa/ Sol luminoso); Santo, Santo; Qanmi Dios kanki (Tu eres mi Dios); Hanaq pacha  (Dios del cielo - S. XVII); Apu yaya Jesukristo (Dios padre Jesucristo); Mamanchis doloresman (Virgen dolorosa); Salgamos pastores; Marinera y wayno; De la rosa; Kacharpari (despedida); Ñust'akunaq takin (Como una paloma - Leandro Alvina); Niñucha Jesus (Niñito Jesús).
  • Barrionuevo, Alfonsina (textos de cuadernillo explicativo)
    1986     Navidad peruana .  Lima : Compañía Minera Katanga S.A., Geotec S.A., Boyles Bros. Diamantina S.A., grabación en LP.
    Contenido: Hanaq pacha (Teresa Guedes)- tonada Dennos Lecencia - Cachua al nacimiento de nuestro señor- Cachua la serranita (Teresa Guedes) - Sumac Niñucha (Ñusta Nativa y A. Vivanco) - Eterno candor (Hermanitas Sanchez) - Llama micheq (Coro polifónico Municipal del Cusco) - Allá baja Jesucristo (Los Campesinos) - Atipanakuy (Alejandro Vivanco) - Diospa churin (Hermanitas Sanchez) - Niño Manuelito (Los Campesinos) - Much´ayakusqayki (Coro polifónico Municipal Cusco) - Haku wayqellay (Coro Polifónico Municipal Cusco)
  • Dammert, Juan Luis
    1999   Navidad Peruana 2000.  Lima : Asociación Promúsica Peruana, grabación en CD.
    Contenido: Un ángel llegó (landó) - Como si fuera una nube (motivo) - El niño saltó de gozo (marinera norteña) - Camino a Belén (vals) - Los pastores de la serranía (villancico) - Desde muy lejos (huayno) - Carpinterito (huayno) - Adoración del Niño (danza) - Rey cholo (qachwa) - Rey negro (festejo) - Rey mestizo (marinera limeña) 
  • Ráez Retamozo, Manuel
    2003      Posadas, reyes y pastores.  Música peruana de Navidad.  Lima : PUCP :  Instituto Riva Agüero  Instituto de Etnomusicología-IDE, grabación en 1 CD +  folleto explicativo
    Contenido: Navidad (Ancash) - Waylía (Apurímac) - Pitaj Niñucha (Ayacucho) - Navidad (Cajamarca) - Pastoras (Cajamarca) -  Villancico (Huancavelica) - Negrito: Adoración del niño (Ica) - Las Pallas (Ica) - Huaylijia de Adoración (Junín) - Chacranegro (Junín) - Corcovado (Junín) - Pastoras (Lambayeque) - Negrito (Lima) - Pastora (Lima)  -  Pastoras (Piura) -  Chinas (Piura) 
  • Borges, Nilo; Javier Lazo, Gisela Pérez-Ruibal, Martha Castillo
    2006    Panalivio : música coral peruano-contemporánea : partituras para coro de cuatro voces. Lima : Universidad Antonio Ruíz de Montoya, 61 p. (partituras, principalmente villancicos)
Como no sólo es importante deleitarse con la interpretación, sino poderla emular como parte de nuestra sensibilidad cotidiana, he hecho transcripciones de las letras de algunos hermosos villancicos (excepto del de Dennos lecencia, que ya estaba hecho), que no son perfectas, sólo muy aproximadas; entre paréntesis se ponen las líneas en que no está clara la audición-transcripción.  Es muy sensible la falta de cancioneros con partituras y audios  no sólo de villancicos nacionales sino de todo género de música popular.

El villancico de adoración  es un formato de origen español, pero en las zonas rurales del Perú, sean indígenas o afro-indígenas, se ha mezclado sincréticamente con ritos prehispánicos (vinculados sobretodo al calendario agrícola), presentando diversas formas  de música y danza, por ejemplo: las wayligías (Junín) las huaylías (diversas variantes en pueblos de Ayacucho, Apurimac), el niño-velakuy (Ayacucho, Huancavelica), los negritos (diversas variantes en pueblos de Huancavelica, Junín, Huánuco, Ancash, Ayacucho, etc.),  la pachahuara (con variantes en pueblos de Junín y Pasco)  los hatajos de negritos (Ica),  los  pastores, las  pastoras o pallas (diversas variantes en pueblos de la zona andina y costeña), etc.


..................
(*) El concepto común del villancico es el de un canto de Navidad, de cualquier clase de extensión, metro y rima.  Es así como se llaman villancicos [a] los cantos de Navidad en otras lenguas aunque en ellas tengan su propia denominación: [chritsmas] "carol" en inglés, "noel" en francés, "laude" en italiano, "weinhnachtslied" en alemán.  Pero la palabra "villancico" es estrictamente castellana y significa canto villano o canto del pueblo, pastoril en la Edad Media...  [José Néstor Valencia Zuloaga - "Panorámica del Villancico".  Thesaurus, tomo LIII, N° 3, 1998, pp. 628-642]



//m. cornejo d.

"Nacimiento andino con coro de ángeles" (2018) - Artista: Fernando Pachacútec Huamán Yuca (Cusco) 



Villancicos


Dennos lecencia (cachua de la sierra norte)
Cachua al nacimiento de Jesús  - Códice Trujillo del Perú, S. XVIII

Disco Convidando está la noche, navidad musical en la América colonial 
Intérpretes: GCC-Grupo de Canto Coral.
Dirige: Néstor Andrenacci (Argentina)
Subido por hotkikee



Dennos lecencia señores
supuesto que es nochebuena
para cantar y baylar
al uso de nuestra tierra.
Quillalla, quillalla, quillalla



Huayno peruano navideño
Cantautor: Diego Flores
Acompañado de los Niños Cantores de Viena
Subido por epicurepicureum

En  el cielo una estrella divina
Por los andes peruanos nos guía

Estrellita guía mis pasos
quiero al niño hoy ver y adorar

Sobre  un pueblo la estrella se ha puesto
es un pueblo muy pobre y modesto

Qué alegría, ¡ay ay qué suerte!
hoy veremos a nuestro señor, a nuestro señor.

Hemos llegado a Belén cholito
A ver al niño Dios,
ha nacido en un pobre pesebre
pero es nuestro redentor

Hemos llegado a Belén, cholito
A ver al niño Dios,
ha nacido en un pobre pesebre
pero es nuestro redentor

Regalos le haremos,
ofrendas de amor
¡es navidad! ¡es navidad!
¡qué alegría es navidad!

Llevemos al niño Dios
ofrendas de amor
¡es navidad! ¡es navidad!
¡qué alegría es navidad

Cantemos que es navidad, cholito
Cantemos que es navidad, cholito
(adoremos al niño Jesús)
adoremos al señor

Cantemos en navidad,
Los ángeles de Dios en coro cantarán
bailemos en Navidad,
los ángeles de Dios en coro bailarán.


¡Es navidad! ¡es navidad!
¡qué alegría es navidad!




Allá baja Jesucristo (huayno cusqueño- surandino)
Los Campesinos
LP "Navidad peruana" (1986)
subido por ccolca


Alla baja Jesucristo
con sus rayos de cristal (bis)
alumbrando el universo, el universo
con sus rayos de cristal
¡alegría, alegría!
por el día de Navidad
¡alegría, alegría!

De aquel tronco, nace la rama,
de la rama nace la flor (bis)
de la flor nace María
y de María el Redentor (bis)
¡alegría, alegría!
por el día de Navidad
¡alegría, alegría!  
 


El ponchito (yaraví y huayno)
Autor: R.P. Francisco López Sedano [padre Pancho] , Director del Coro del Seminario Santo Toribio de Lima.
Canción merecedora de mención honrosa en el I  Concurso libre de Composiciones Corales Navideñas, organizado en 1965 por la  Asociación Artística y Cultural "Jueves".  
Esta versión es del Coro de Antiguas Alumnas del Colegio Sagrado Corazón del Perú
Subido por Coro de Antiguas Alumnas del Sagrado Corazón Perú



Va a caer la tarde
sobre el cielo andino
vamos a cantarle
al Niño divino

Este que ha nacido
tiene tal encanto:
por verle suspiro,
pues le quiero tanto

Dame que dame
dame el ponchito
que al Niño abrigará
Ay, dame que dame
dame el ponchito [conchito],
que le alimentará 

Que si no le das tú
le doy yo,
que para mi Niño,
cómo no

La Buena Nueva - Dormía yo
Disco 45 RPM grabado en Sono Radio de Lima, producido por"Estudios Mario Cavagnaro S.A.", auspiciado por el Banco Continental
Subido por Vinilos Peruanos



Lado 1° La Buena Nueva (popularmente conocido como "Rueda, rueda")
Compositor: Mario Cavagnaro Llerena
Interpretación: No hay referencia (¿Coro del Banco Continental?)
Debe haberse compuesto entre fines de la década del 50 e inicios de la década del 60.  El registro más antiguo rastreable en internet es una grabación de 1963, en un LP titulado precisamente, "La Buena Nueva", en que la ejecución estuvo a cargo del Coro De Cámara Del Conservatorio Nacional De Música

Rueda, rueda por la montaña
blanca luz del sol,
lleva , lleva, la buena nueva
¡es la Navidad!
Vuela, vuela, blanca paloma
sigue más allá,
lleva, lleva, la buena nueva
¡es la Navidad!
Lleva, lleva 
la buena nueva en Navidad
que esta noche a medianoche
¡Jesús nacerá!


Lado 2° Dormía yo
Compositora: Chabuca Granda (uno de los 3 villancicos que dedico a cada uno de sus hijos:  Quietud, Dormía yo, Misterio)
Interpretación: No hay referencia (¿Coro del Banco Continental?)

Al despertar la mañana,
mañana clara llena de sol,
siento entrar por mi ventana
alegre campana, risa y calor

El Niño Jesús ya vino,
Jesús ya vino lleno de amor,
lo pusieron en su cuna
al sonar las doce y dormía yo

Anoche al pie de mi cama
con toda el alma le puse yo
mis pobres viejos zapatos
por si los mira, puede que no

Pero al sol de la mañana,
mañana clara, llena de amor
el niño Dios ha venido,
me ha dado un beso
y dormía yo




Marinera navideña (marinera norteña)
Este  villancico fue estrenado por el Coro del Seminario Menor de Santo Toribio de Chaclacayo, "Los Ponchitos" , dirigido por el  R.P. Francisco López Sedano [padre Pancho, natural de Guadalajara, México]
Compositor: Armando Peña C.
Arreglista y director musical: Emilio Arévalo
LP "Bienvenida Navidad" (1967)

Versión de los Toribianitos subida por terryprom



Ya llegó el compadre Pedro                
que a la ciudad fue a comprar                                
juguetes "pa" sus cholitos
que esta noche les va a dar                                
    
Esta noche es Nochebuena
noche de felicidad
tomaremos un traguito
celebrando Navidad
            
Vamos todos a bailar                
la marinera peruana                                
que al niño le va a gustar
nuestra criolla jarana                                            

Un pasito aquí,
un pasito allá
mi niño cholito
vamos a bailar
taconea así,
taconea asá,
viva el niño lindo
viva Navidad

(Recitado) 
¡Que siga esta marinera
con guitarra y con cajón!
¡no hay segunda sin primera
ni portal sin niño Dios!


(Repetición)



Navidad del niño (valse criollo)
Cantan: Noemí Polo y Alejandro Cortés
Autor: Augusto Rojas Llerena
subido por Noemi Polo


Navidad del niño, 
ilusión primera
de los que pudieron 
tener un flautín;
mientras que en la esquina 
transparente luce,
la hermosa vidriera 
un gran carrusel,
hay una carita 
que muy triste dice:
quizás algún día 
se acuerden de mí.

Señor, si de mí te has olvidado,
dile al mundo que me has dado
el consuelo de esperar;
por que nací sin hogar,
seguiré peregrinando
y así tendré que rodar





Noche limeña (zamacueca-marinera, resbalosa y fuga)
Autora:  Doris Allemant Mora
Gala de Navidad 2019 del Ministerio de Cultura
subido por Community Fest
Duerme la noche limeña
ayayay
su dulce sueño
aleluya, aleluya
se arrulla el suelo moreno

Brilla una estrella, limeña
ayayay
radiante y bella
aleluya, aleluya
duerme la noche, limeña

Ayayay, (donosa),
(entre  … y …)
aleluya, aleluya
canta la brisa del viento
aleluya, aleluya,
vengan pastores,  limeña
que vengan pastores vamos,
que ya ha nacido, limeña

Ayayay
En  un pe,
En un pesebre de molle 
aleluya, aleluya
ha nacido el rey del mundo
aleluya, aleluya,
Ave María purísima

Limeña,
vengo a saber, 
al andar andar,
si ya ha nacido
el  mortal  chiquitito

Los reyes  andan diciendo
es un niño lindo y bonito
sus ojos son dos luceros
su carita es una rosa,
de su boquita preciosa
sale  (cae) miel ,
pide (y da)  bendiciones,
paz y amor.

Niño Jesús, 
niño cholito,
niño Jesús,
ciudadano del,
ciudadano del Perú ¡ay si!

Campanitas de marfil
que dan al amanecer, tilín
Gaspar, Baltazar, Melchor
llegaron en tres camellos
yo quiero junto con ellos
mi marinera bailar
San Pedro con el cajón
los ángeles la guitarra
San Martin y Santa Rosa bailarán
en el cielo la resbalosa ¡ay si!

Gloria a Jesús,
niño bonito
niño bonito,
gloria a Dios
gloria a Dios en las alturas ¡ay si!



Torito del portalito
Recopilado de la tradición popular oral de Arequipa  y arreglado por Carlos Sánchez Málaga 
Esta pieza ocupó el tercer lugar en el I Concurso libre de Composiciones Corales Navideñas, organizado en 1965 por la  Asociación Artística y Cultural "Jueves"
Interpretación: Coro Nacional de Niños del Perú
CD "A este sol peregrino" (Lima : INC, 2009)
subido por ccolca


Niño Manuelito
que querís comer
buñuelitos fritos
envueltos en miel

A la huachi, huachi torito
torito del portalito (bis)

Huachi, huachi
torito del portalito (bis)

Niño Manuelito
que querís comer
buñuelitos fritos
envueltos en miel

A la huachi, huachi torito
Niño Manuelito...



Villancicos amazonenses
Conjunto Amazonas (Clara Pizarro de Zevallos, Amparo Baluarte de Alvarado; Srtas Isabel Purizaga, Carmen R. Sardi y Luz Yanqui)
Recopilación y dirección: Angel Alvarado V.

(Estos villancicos son bastante antiguos, algunos tienen notoria influencia española.  Mayores detalles, aquí)

subido por nemovalse


Avecillas

¿Veis aquellas avecillas
aleteando alrededor?
disputándose a lanzarse
a cuál vuela más veloz

Viva Jesús que es nuestro Dios
Viva Jesús, que es nuestro amor

Van anunciando a los mundos
de la sideral mansión
con sus alegres gorgeos,
que ha nacido el niño Dios

Viva Jesús que es nuestro Dios
Viva Jesús, que es nuestro amor


Cada una de aquellas aves
al volar por la extensión
es la cera que te alumbra
la noche al pasar veloz


Viva Jesús que es nuestro Dios
Viva Jesús, que es nuestro amor


Al niño Dios

Venid pastorcillos
venid a adorar
al rey de los cielos
que ha nacido ya


Un rústico lecho
abrigo le da
por cuna un pesebre
por templo un portal

En lecho de paja
desnudito está
quien ve las estrellas
a sus pies brillar


Venid pastorcillos
venid a adorar
al rey de los cielos
que ha nacido ya



Una peregrina

Una peregrina
más linda que el sol
a Belén se parte
con gracia y primor

Y esta peregrina,
gloria, a Belén viene,
cautivo en su vientre
a nuestro Dios tiene

(Jóvenes dichosos
qué mereceis hoy),
entregó sus fuerzas
la madre de Dios

Una peregrina
más linda que el sol
a Belén se parte
con gracia y primor


Humilde se acerca

Humilde se acerca
un lindo rapaz,
en las aguas puras
bebe del Jordán

Toca tu la gaita
toca tu el (rabel)
(...)
(...)

En su (grey) contempla
con alegre paz
el blanco cordero
principe (...)

En pobre pesebre
naces en Belén,
en una cruz mueres
en Jerusalén


Echadito en pajas

Echadito en pajas
le contemplo yo
sufriendo de frio
en duro rigor

Esta allí mirando
entre pajas hoy
el que viene al mundo
por su redención

Los (pastores) vienen
con gran ademán
llegan los repiques,
humo celestial

Niño Manuelito
luces de cristal
tus luces alumbran
en este portal



Niño Manuelito
Autor: Miguel Silva R.
Canta: El Mitayito [Cajamarca]

El gallito canta anunciando que,
que ha nacido un niño llamado Manuel (bis)
Pregunta el torito "en donde será"
la ovejita contesta "ha nacido en Belén" (bis)
Dice el burrito "vamos, vamos, vamos
a ver al niñito que ha nacido ya" (bis)
Niño Manuelito qué te puedo dar
mi talega e' coca y mi porito e' cal (bis)


........................................



Enlaces:

Navidad / Villancicos y Canciones de Latinoamérica
Composiciones corales navideñas (1965)
El villancico, más que una canción de navidad
La Navidad en el ciclo solar andino 
Sobre música y drama escénico en canciones populares (Cusco)




.



diciembre 09, 2011

No sólo un juguete...

Ruraq Maki es un proyecto del INC (hoy sustituido por el Ministerio de Cultura)  de revaloración y promoción del arte popular del Perú, que hace años organiza una feria anual en el Museo de la Nación en  el mes de diciembre.  No se trata sólo del juguete o del obsequio para dar al ser querido en Navidad, sino de la lección de vida de quien lo hizo.  Vale la pena visitar este canal  y regalarse el gozo de ver todos los videos.  El de Flaviano Gonzáles es uno de los que más me ha gustado, por eso va transcrito (en este como en otros videos de la serie, se oyen con cierta frecuencia los minuets de Pedro Ximenes Abril, por Javier Echecopar).

//m.c.d.




Flaviano Gonzáles
Tallador en madera de Junín
Video realizado por el INC en el  2010
subido por filmperu





Esto lo tengo por herencia, veía cómo mi papa tallaba las piezas... para mi ha sido fácil desde muy pequeño, entrar (en este arte); ya tenía aptitud para agarrar la herramienta y empezar a trabajar con la madera.

Somos seis hermanos en la casa y  al tener esta herencia... no nos es problema esto, uno de repente ayudando con el lijado, mi hermana con la pintura, con el pintado, y nosotros varones con el tallado en sí. Empecé tallando cosas pequeñas, siguiendo la usanza de Molinos, me refiero a la fauna de acá, que se hacía todo tipo de aves por decirle...

Al no ser mucho problema tener conocimiento del uso de las herramientas, yo empecé a hacer juguetes. Todos pintados con anilina. Para el mercado local, se puede decir. El mercado inmediato es Jauja que no dista nada de Molinos, y también los domingos a Huancayo, a la feria municipal de Huancayo.

Mi mamá, Marcela Rojas, también se puede decir que es una pionera de este arte, seguidor(a) de los trabajos de mi papá, así es, es su brazo derecho como se dice. Ella pintaba los juguetes, les pasaba la lija, la lija gruesa, la lija fina, para una buena presentación de las cucharas, los cucharones... los banquitos cabeza (de) toro, los gallos, que se aprovechaba (hacer) de las ramas de los árboles...

El aliso es la madera preponderante de acá de la zona, existe en todas las quebradas, entonces para nosotros es fácil cortar un árbol y tener mucho trabajo ya, de repente capaz para un par meses. Después el quinual, hacemos también del quinual algunas tallas... o simplemente nos adecuamos a la forma de las ramas para hacer por ejemplo los bastones, u otra cosa así, que salga del momento. Hay otra madera que le decimos chaccha, que crece ya un poquito en las quebradas; tiene una bonita coloración, es un color rojo... igual, hacemos cucharas de ahí que al secar se vuelven bien duras.

El público ya sabe que en Molinos se reproducen las máscaras que se usan en el valle. Las máscaras antiguas un poco que ya se están deteriorandose (vienen y) aquí se reproducen las máscaras, como los shapis, las máscaras de los huacones, de los negritos, de los auquines, y algunas veces viene gente de lejos. De Ancash, hemos hecho máscaras de Ancash, de algunos bailes de allá.

Ese banco cabeza (de) toro en verdad es un banquito, tan bajito, pero... para sentarse. En toda casa existía el poyo que decimos, en el corredor había un poyo para sentarse, entonces, paralelo a eso se usaba también. En las cocinas por ejemplo, se ve todavía algunos bancos ya no tanto cabeza (de) toro, pero son bancos tan pequeños hechos de una sola pieza, de un tronco.

Tengo tres hijos todos varones. Igual, cómo (se) transmite la herencia, igual, mis hijos ven que yo trabajo con la madera y sin decir nada ellos ya están trabajando la madera. Enseño poco ya a ellos porque ya ven y... cada uno tiene una tónica especial.

Tengo un gran compromiso. El de enseñar. Porque es un poco triste saber que esto se está extinguiendo. Aquí en Molinos ya hay pocas familias que se dedican a la talla de madera. Uno, porque han fallecido muchas familias (de artistas), y lo otro es que la juventud no está muy comprometida a esto, se piensa lo más rápido, se piensa salir de Molinos y de repente buscar otro tipo de trabajo. Pero el compromiso es grande para nosotros, por eso mi afán es ensañar, es una buena forma también de dar ocupación a mucha gente. Suponga que en todo el Valle de Mantaro, (como) el caso de nosotros, no hay talladores, entonces sería ideal para nosotros, retomar todas estas cosas, comprometer a la juventud y ya no tener tres, cuatro talleres sino de repente familias íntegras dedicadas a esto.