La ciencia que ayuda a atisbar algo del universo sonoro prehispánico es la arqueomusicología, siendo que para poder hacer una aproximación más asertiva desde el punto de vista histórico, es factor invaluable rescatar las piezas arqueológicas (empezando por los instrumentos) en su contexto espacial, es decir, anticiparse al huaqueo y posterior museología aleatoria. Esto permite entender mejor los modos de producción de estos artefactos, sus usos cotidianos o rituales, sus simbologías, amén de su lenguaje estético.
Pongo tres ejemplos de instrumentos -lamentablemente des-contextualizados- que están en el Museo de Brooklyn.
1. Hombre tocando antara. Cultura Chimú. 1000-1400 D.C. Madera, 6 cm. Por su tamaño pequeño, sería una figura totémica. Está de cuclillas. Se aprecian 3 tubos anchos descendentes y un cuarto que es el más corto y delgado. Se exhibe en el quinto piso, sala Arts of the Americas. Las dos fotos son del catálogo virtual del Museo.
2. Hombre tocando antara. Cultura Chimu-Inca. Antes de 1500 D.C. Plata, 5.2 x 1.7 x 2.1 cm. Por su tamaño pequeño, sería una figura totémica. Primorosamente tallado en plata, destaca el tocado que usa, los ojos enormes, la genitaliad, y el tipo de antara que porta: de varios tubos, del mismo largo, con dos secciones, una superior y otra inferior labrada, por donde es sujetada. Podría connotar ser un instrumento de material lítico. Las dos fotos son del catálogo virtual del Museo.
3. Flauta. Cultura Chimú. 1100-1500 D.C., Periodo Intermedio-Tardío. Oro martillado, 19.1 x 4.8 x 4.8 cm.
Esta flauta -llamada quena en los Andes-, está hecha de oro, primorosamente tallado a martillo. Está ornamentado con las figuras de dos animales: en la embocadura, con un cóndor (sujetado con una lengüeta en la desembocadura, como queriendo atrapar una propiedad mágica ligada a esta figura mítica) y en el cuerpo, con dos pequeños reptiles, como lagartijas con cabezas antropomorfas y un diseño en “V” sobrepuesto, en sus lomos, que a diferencia del ave, parecen reptar más libremente. Son visibles cuatro orificios anteriores. Se exhibe en el quinto piso, sala Arts of the Americas. Las dos fotos son de Claudia Guajardo-Yeo.
Además de flautas y antaras (de metal, de caña, de hueso, de piedra), hubo otros aerófonos como trompetas de cerámica, trompetas de caracol, ocarinas, silbatos; algunos de éstos, incorporados en la estructura de la cerámica suntuaria o utilitaria.
Sobre los aerófonos de los centros culturales prehispánicos de la costa norte peruana, hay aún mucho por investigar. A la fecha se pueden consultar los trabajos de Rafael Larco, César Bolaños, Ruth Shady, Claudia Leyva y Daniela La Chioma, cuyas referencias bibliográficas se encuentran aquí [Época Prehispánica]. Además, Américo Valencia se ocupa de las antaras bipolares mochica en su trabajo El siku bipolar altiplánico (1983).
Sobre los aerófonos de los centros culturales prehispánicos de la costa norte peruana, hay aún mucho por investigar. A la fecha se pueden consultar los trabajos de Rafael Larco, César Bolaños, Ruth Shady, Claudia Leyva y Daniela La Chioma, cuyas referencias bibliográficas se encuentran aquí [Época Prehispánica]. Además, Américo Valencia se ocupa de las antaras bipolares mochica en su trabajo El siku bipolar altiplánico (1983).
//. Marcela Cornejo D.
Enlaces
Ejemplos de trompetas mochica: parte 1 parte 2
Un tocador de antara chimú
Enlaces
Ejemplos de trompetas mochica: parte 1 parte 2
Un tocador de antara chimú