enero 29, 2008

Los últimos incas

Los q'ero son un pueblo muy especial, se dice que son los últimos incas... pero más bien viven como fieles runas a la espera de que se cumpla la profecía del Pachakuti, el retorno de Inkarri (quechuización de Inca Rey). El Pachakuti es un concepto quechua que afirma la visión cíclica del tiempo andino, y según el cual, el mundo que vive en caos y desorden desde la llegada de los wiraqochas europeos, se dará vuelta para que la armonía y el orden se restablezcan. Cada Pachakuti duraría lo que 500 años gregorianos.


El mito de Inkarrí (1) fué recogido por primera vez en 1955 durante una misión encabezada por el antropólogo Oscar Nuñez el Prado y conformada por Josafat Roel Pineda, Efraín Morote Best, Mario Escobar, Manuel Chávez Ballón, Demetrio Túpac Yupanqui, Malcolm K. Burke, Demetrio Roca y Luis Barreda Murillo. En dicha oportunidad recogieron no sólo este mito, sino informacion sistemática de la vida social y familiar de la comunidad.


En el plano mítico, Inkarri se explica mediante el mito teogónico de los q'eros que en un apretado resumen de la versión recogida por Núñez del Prado, dice: Después de la larga noche en que señorearon los ñaupa machu, el espíritu creador jefe de los Apus llamado Roal, da vida a Inkari y Qollari, hombre y mujer primigenios, para que funden un gran pueblo donde la barreta de oro que les dió se hunda enhiesta. La primera vez que fué arrojada ésta cayó mal. Al segundo intento cayó oblicua entre montañas negras a orillas de un río. Siendo las condiciones poco propicias, Inkari decide fundar ahí un poblado al que llamó Q'ero. Decide también construir una capital de la que hoy quedan las ruinas de Tampu. Los Apus castigan a Inkari su desobediencia resucitando a los ñaupa machu que lo miraban con envidia y rencor. Estos seres de la noche hicieron rodar grandes piedras hacia donde él trabajaba. Aterrado, Inkarí huye hacia la región del Titicaca, cuya paz le permitió meditar. Volvió de nuevo dirigiéndose al Vilcanota. Deteniéndose en las cumbres de La Raya, lanzó la barreta por tercera vez, clavándose por fin verticalmente, en el centro de un valle fértil. Ahí fundó el Cusco. Sin olvidar a Q'ero, envió allá a su primogénito para poblarlo y sus demás descendientes se esparcieron por diferentes lugares dando origen a la estirpe de los incas...


En el plano histórico, Pachacutek ("Gran transformador" o "Transformador del mundo") es el nombre que tomó Cusi Yupanqui para gobernar después de su victoria sobre la confederación chanka. Este inca fué un estratega brillante que dió el impulso decisivo a la expansión y consolidación del Tahuantinsuyu en el siglo XV. La leyenda asocia la profecía del Pachakuti al retorno del inca, uno de cuyos mejores arquetipos es Pachacutek (2). También se asocia a la figura del último inca rebelde de Vilcabamba, ejecutado y decapitado en 1572 en la Plaza de Armas el Cusco: Túpac Amaru I. A partir de su cabeza, este inca se está regenerando poco a poco para volver y cumplir la profecía.


Ya van casi 500 años que los Q'ero eligieron vivir en un virtual exilio para escapar de inminente yugo colonial, debe ser por ello que es un pueblo que aún no ha sido quebrado: El Q'ero es hombre de mentalidad clara y vivaz, ingenuo y franco al mismo tiempo; habla poco y se siente mortificado cuando se le quiere hacer repetir lo que tiene dicho. Es severo en su conducta, parco en su trato pero sumamente hospitalario con el viajero. Desconfía profundamente del blanco o del mestizo pero no demuestra hostilidad hacia él (3). Han tenido de su lado al nevado Ausangate, pues en sus altas cumbres el viento, el intenso frío y la nieve desalientan el tránsito y la permanencia de los foráneos. Se ubican a unos 90 o 100 km de Paucartambo, repartidos entre 4,500, 3000 y 1800 msnm. Esto los hace habitar desde los más altos nevados a los límites de la zona boscosa selvática. Debido al aislamiento han conservado estables sus formas de vida ancestrales, casi al margen del tiempo.


Su economía es autosuficiente, se basa en el uso de herramientas muy sencillas (no por ello menos especializadas), en la crianza de camélidos (alpacas, llamas y vicuñas), el cultivo de la papa y la caza de peces en las bellas lagunas de la zona. Mantienen las estructuras del ayllu, practican el ayni, la minka, el trueque y el servinacuy. Transportan sus productos en recuas de llamas por caminos que solo ellos conocen. Practican la fiesta de tinkuy, que es la iniciación del enamoramiento de los jóvenes. La ceremonia del Chaco (o Chaccu) para el acopio de lana es muy especial, pues luego podrán tejer bellísimas prendas cuyos diseños y colores conservan sus códigos ancestrales de cumbis. Su alimentación, muy sencilla, se basa en papas, ollucos, habas, algo de maíz, y eventualmente carne de camélido.


Uno de los elementos que hace más especiales a los Q'eros es su espiritualidad, su visión del mundo estrechamente vinculada a la creencia en sus mitos: practican el pago a la Pachamama, el culto a las lagunas, a los apus (orqos, wamanis, cerros o montañas) y otras ceremonias centenarias que guardan con amor y celo. No han mercantilizado su cultura, y sólo acceden los foráneos después de una sesión comunal que decide si aceptarlos o no.


Cabe preguntarse si esta imagen casi idílica del hombre con el paisaje permanecerá, si es sólo un espejismo, una utopía, o más bien la más valiosa enseñanza de estos héroes de la resistencia en un planeta que desfallece en nombre de la "civilización" (4).


Música

Rodolfo Holzmann (1910-1992), destacado compositor e investigador nacido en Alemania y residente en el Perú desde 1938, hizo lo que sería hasta ahora el trabajo más completo sobre la música de los Q'ero: "Q'ero, pueblo y música" (Lima : Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica, 1986, 398 pp., 15 fot., 3 mapas, un disco de música). En este volumen, se incluyen todos los trabajos previos publicados sobre los q'eros (hasta 1986).

Después de la empresa encabezada por Núñez del Prado, la música de los Q'ero fué grabada in situ por John Cohen (que editó en Nueva York), y Pierre Allard (que editó en París); ambas producciones datan de 1966. Estos discos fueron las principales fuentes de información para hacer el libro, en el que el autor ha transcrito y analizado 33 piezas del repertorio vocal e instrumental de los Q'ero. El aporte de Cohen, siendo producto de un trabajo empírico (sin enfoque científico, es decir etnomusicológico), y adoleciendo de deficiencias lingüísticas en las descripciones (confunde hutan con jatun, bomba con bombo, waca caupu con waqra pucu, charanga con charango, etc.), es particularmente notable por la calidad y cantidad de piezas que ofrece a la sistematización de Holzmann.


Las piezas analizadas son:

A.- Musica vocal

1.- Phalchay
2.- Wallata
3.- Hakullaraqchu
4.- Mamay Purikushianki
5.- Taqeychayki
6.- Pillaraq
7.- Qosqo Llaqtallay
8.- Haycha Haychala (Phalcha)
9.- Ashi kachanpa
10.- Castillo papay
11.- Qachuniyta
12.- Serjente
13.- Tukuchay
14.- Hakuraqchu
15.- Wallata
16.- Pukllay (carnaval)
17.- Waitu

B.- Musica instrumental

18.- Danza de Paucartambo
19.- Danza de pájaros
20.- Danza folklórica
21.- Canto de pastor
22.- Danza ukuku (oso)
23.- Turpa (yerba del monte)
24.- Canto de flauta
25.- Pukllay (carnaval)
26.- Música chunchu
27.- Música chunchu
28.- Danza del ukuku
29.- Danza del ukuku y del machu (viejo)
30.- Canto de fin de fiesta
31.- Danza de los chunchos
32.- Paras (lluvia - danza pastoril y de pukllay)
33.- Piruwani (pico en Q'ero)


//marcela cornejo

------------------------

Video:


Q'ero, en busca de los últimos incas
(producción inglesa)

Parte 3:
El maestro espiritual o yachac dice: "Antes de que existiera el sol, vivíamos a la luz de la luna, entonces vino el sol y dio a luz a nuestro dios, Inkari. Antes el hombre vivía con la luna y no había sol. Esta es la tierra de los inkas. Fué el poder espiritual del sol que dió a luz a Inkari. Somos todos hijos de nuestro padre Inkari. Inti, el dios sol, nos dió a luz a todos nosotros los incas. Luego nos esparcimos desde aquí a todos los rincones del imperio inca. Por eso es que conocemos todo esto. De otro modo, si no fuésemos de la familia inca, no conoceríamos todo esto. Desde aquí los incas fueron a Cusco y otros lugares. No hay nada más..."

parte 1
parte 2
parte3
parte4
parte5

------------------------
Links:

Los protegidos de la cordillera - Javier Ascue Sarmiento
Q'ero, el último ayllu inka - Luis H. Figueroa
Proyecto Qero
La nación de los qeros amenazada por la minería



------------------------
(1) Aproximadamente 15 variantes de este mito se encontraron luego en Ayacucho (en Andamarca, en Puquio -recogida por Jose Maria Arguedas-) y otras zonas de la sierra peruana, dando lugar a partir de la década de 1980 a reflexiones e investigaciones sobre la existencia de una mentalidad mesiánica o milenarista en el mundo andino.
(2) El actual movimiento indigena de la región andina, ha tomado el concepto Pachakuti, aderezándolo con una serie de narrativas de interés esencialmente ideológico-políticas que terminan haciendo maníqueo el sentido del hermoso mito quechua. Se puede sustentar lícitamente el uso político de un mito para cohesionar fuerzas, pero reforzando el sentido constructivo de su mensaje, sobretodo en conceptos tan inspiradores como re-generación, re-nacimiento, re-surgimiento, etc.
(3) Oscar Núñez del Prado. El hombre y la familia: su matrimonio y organización político-social en Q'ero. En: Revista Universitaria, Cusco, año XLVII, N° 114, primer semestre, 1958. Compilado en el libro de Holzmann (p. 32)
(4) En estos caóticos tiempos de libre mercado, ha aparecido el fantasma amenazador de la actividad minera.

------------------------