marzo 27, 2008

Música de origen español que se escuchaba en el Cusco del S. XVII: El Códice Zuola


El Codice Vega, o Códice Zuola es un manuscrito bastante peculiar, tanto por la valiosa información que ofrece, como por el periplo que tuvo antes de recalar en el Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega" de Buenos Aires, donde actualmente se encuentra. No se tiene mayor información sobre cómo salió del Perú a inicios del S. XX. Se informa que fué obsequiado al escritor argentino Ricardo Rojas, investigador de las letras y las artes americanas de los siglos XVII y XVIII. Al parecer, no hay mayores referencias sobre las vías de dicho obsequio. Rojas a su vez lo facilitó por los años 30, al musicólogo Carlos Vega, quien hizo una rigurosa investigación del documento, por ello surge uno de los nombres con el que se le conoce: Códice Vega.

Fray Gregorio de Zuola fué un sacerdote español franciscano que arribó a Cochabamba en 1666. En 1678, se trasladó al Cuzco, donde falleció en 1709. La compilación y anotación del libro, según los estudiosos (Carlos Vega y Josué Teófilo Wilkes principalmente), se deduce que se hizo entre 1670 y 1709.

El título en la tapa del voluminoso manuscrito de más de 500 páginas dice: "Libro de varias curiosidades", y en el lomo, "Tesoros de diversas materias".   Cuáles eran esas curiosidades y materias... la idea al parecer era dar un testimonio completo del contexto histórico que se daba en estas tierras desde la óptica de un religioso culto de la época. 

Encontramos entre la vasta miscelánea, calendarios, tablas astronómicas, recetas medicinales y culinarias, noticias de carácter histórico-periodístico (sucesos extraños, desastres naturales), poesías clásicas y anónimas, etc. El religioso franciscano también anotó información sobre los aranceles de los oficios religiosos en su iglesia, y sobre nacimientos y defunciones.

Pero sobretodo, lo que ha hecho famoso a este documento en el ámbito de la musicología iberoamericana, es que fue uno de los primeros testimonios autógrafos que dieron luces sobre la música que se escuchaba a ambos lados del charco en el S. XVII gracias a la notación que hizo Zuola de 17 obras musicales, tanto de carácter secular como religioso. Si bien el libro se escribió en el Cusco, donde existió un temprano mestizaje musical, y una vigorosa presencia de estéticas musicales indígenas, dicho bagaje artístico no fue mayormente abordado por los escritores de la época, salvo excepciones como la de Zuola.

Fray Gregorio de Zuola quiso transplantar y transcribir diferentes composiciones polifónicas españolas que circularon y se hicieron parte de la cultura musical del Cusco y alrededores, en aquellos años. Durante esa circulación por el Nuevo Mundo, lo más probable es que estas músicas adoptaran matices distintos en cada lugar y según los distintos grupos sociales que las tocaron (por ahí también comenzarán a diversificarse los nuevos géneros nacionales hispanoamericanos). En este caso, se trata de algunas formas musicales españolas tal como se  adaptaban y tocaban en el Cusco.

Néstor Guestrin describe las piezas musicales en función de su investigación sobre la guitarra y la viguela hispanoamericana de la época colonial (*):
  • "La importancia para nuestro estudio radica en el hecho de que la última de lasanotaciones musicales es un listado de acordes, con su cifrado, para vihuela. Junto a ésta tenemos diecisiete melodías, con sus letras correspondientes, para una sola voz, salvo una ados voces (la Nº4), otra a tres voces (la Nº12), y dos a cuatro voces (Nº5 y Nº16).Con toda certeza podemos decir que estas melodías se cantaron o se cantaban con el acompañamiento de vihuela o guitarra, ya que fue el instrumento de mayor difusión en esta época, como aseguran las crónicas, añadiéndose el hecho más que sugestivo de ese listado de acordes del final."
El valor cualitativo del Códice es que da luces sobre las músicas españolas que encontraron mayor acogida en los ámbitos culto y popular del Nuevo Mundo.  Muchas de ellas revelan su huella en el surgimiento de nuevos géneros musicales propios de estas tierras, como la habanera, la milonga o la zamacueca. El otro gran valor es el artístico, ya que las composiciones del códice presentan una gran belleza, como en el caso de las piezas Entre dos álamos verdes, Yo sé que no ha de ganar, y Marizápalos bajó una tarde. Marizápalos por ejemplo... es una canción que recoge famosas coplas picarescas españolas del S. XVI, cuya melodía fue adaptada posteriormente en el S. XIX por tratadistas de guitarra y vihuela, y se le aplicaron nuevas letras en loor al nacimiento de Jesús.  Es una melodía que con el tiempo pasa del ámbito profano a lo sagrado.

Los temas son:

  1. Hijos de Eva tributarios;
  2. Credo romance a 3; 
  3. A cierto galán su dama; 
  4. Entre dos álamos verdes; 
  5. Marizápalos baja una tarde; 
  6. Qué importa que yo calle; 
  7. En el potro de un peñasco; 
  8. Pardos ojos de mis ojos; 
  9. Don Pedro a quien los crueles; 
  10. No sé a qué sombras funestas me dormí; 
  11. Malograda fuentecilla; 
  12. Poco a poco pensamiento; 
  13. Pajarillo fugitivo; 
  14. Yo sé que no ha de ganar; 
  15. Porqué tan firme os adoro; 
  16. Dime Pedro por tu vida; 
  17. A prado de San Gerónimo

//marcela cornejo

--------------------------
(*) La guitarra en la musica sudamericana- Nestor Guestrin




--------------------------

Enlaces:

El Amor, las penas y las sombras - Descripción del CD grabado por el conjunto La púrpura del Plata, que incluye piezas del Códice Zuola
La guitarra en la musica sudamericana- Nestor Guestrin
El Códice Zuola






--------------------------


Video:

Marizápalos bajó una tarde
Intérpretes: La Galania & Raquel Andueza (soprano)
Subido por






--------------------------