marzo 17, 2008

"Las raíces de la chicha"

Ultima actualización: 1 may. 2014



No invento nada. Yo redescubro...
Auguste Rodin (1840-1917), escultor



Los Destellos
A mediados de los años 60 surgieron en el Perú varias bandas urbanas de música que, gracias a las influencias  llegadas con el cine, la radio y el disco, comenzaron a experimentar y  fusionar aires tropicales (principalmente colombianos, cubanos y brasileños) con notas musicales  andinas y amazónicas del Perú profundo. Entre muchas de ellas sobresalieron Los Wemblers, de Salomón, Sánchez Saavedra (Iquitos),  Juaneco y su Combo de Juan Wong Paredes (Pucallpa) Los Destellos de Enrique Delgado (Lima) y Los Mirlos de Jorge Rodriguez Grandez (Moyobamba).

Este fenómeno tuvo pronto correlato entre los migrantes andinos en la capital, que emparentaron las notas pentafónicas de sus músicas tradicionales (principalmente huaynos) con esos contagiantes ritmos asociados a lo moderno. Así, la música tropical-andina se hizo cada vez más diversa y popular, pero siendo mantenida a raya por la cultura "oficial" hasta la década de los 80, cuando irrumpe incontenible el desborde popular andino, que se ha expresado y se expresa musicalmente en grupos como Los Walkers de HuanucoCeleste, ShapisChacalón, El Super Grupo,  Maravilla, Pintura Roja, Los hijos del sol, Grupo Alegría, Vico y su grupo Karicia, La Mermelada,  Grupo Guinda, Grupo Centeno, Los Ecos, Pascualillo, Toño y su grupo Centella, Los Galax, Los Tropicholos, Grupo Néctar, Sensual Kariciaentre muchos otros.  Estos grupos comprenden el fenómeno de la música propiamente chicha.

Esta música urbana en incesante proceso de re-composición y re-creación, surgida en espacios periféricos a los poderes de representación cultural oficial, ha sido y es producto de la fusión de dos universos sonoros poderosos: el andino, y el tropical; binomio básico en el cual las músicas nativas amazónicas han sabido posicionar (de la mano de actores mestizos) su buena cuota de representación. Por su posición geográfica, por  la fuerza de sus raíces ancestrales,  por su diversidad socio-cultural, por su devenir de intensos trajines migratorios del campo a la ciudad, el Perú ha sido y es el gozne maestro de esta osada aventura artística.   

Tremendo proceso no se puede simplificar planteándolo en un antes y un después lineal; fiel a su origen, ha tenido un devenir muy agitado y diversificado, alcanzando grandes picos expresivos (ni siquiera conmensurados por los propios peruanos en cuanto a su real proyección global) y también no pocos bemoles, sobretodo en el aspecto performativo de los conciertos populares, que tienden a privilegiar la superposición chirriante de sonidos para promover un clima exaltadamente festivo, y a la cosificación de las mujeres.  Por  ello el título de la producción The roots of chicha amerita ser revisado: para empezar,  ¿qué es lo chicha, qué implica además de lo musical? ¿es preferible hacer puntuales taxonomías o semantizar  todo como "música chicha" a fin de marcar y posicionar esta faceta trascendente de la identidad musical peruana a escala global? ¿cómo diferenciar cada proceso de este vasto universo sin dejar de tomar en cuenta las interrelaciones que han habido? ¿qué acerca del necesario registro y análisis comparativo desde la musicología?... 

Por lo pronto es posible precisar que  el fenómeno de la música chicha como tal, circunscribe su origen a un circuito que se dio desde la década de 1960 entre la sierra central (con el Valle del Mantaro como eje) y las zonas peri-urbanas de Lima (principalmente de la parte de la Carretera Central), y que desde ahí, de la mano de algunos grupos emblemáticos, saltó hacia otras latitudes en los albores de la década de 1980 (principalmente Argentina y México) con más fuerza que hacia otras regiones del país, donde se han seguido desarrollado otros tipos de fusión (con el rock, el jazz, la psicodelia sesentera y otros géneros).  Esta música es expresión principal de un fenómeno sociológico más vasto, compendiado en lo que se ha dado espontáneamente en llamar cultura chicha, eclosionada como cultura del cholo urbano de la capital, prontamente expandida a las principales ciudades que también han sufrido -aunque en menor magnitud- similares procesos de desborde demográfico, económico, político, y por lo tanto, cultural.  La informalidad y la transgresión han estado entre sus principales motores, y han traído tanto cosas positivas (la constante experimentación e inventiva como necesidad de respuesta a las duras contingencias vividas) como negativas (la proclividad a la improvisación, al desorden, a la desmesura, e incluso al desacato a la ley).  Un esbozo aproximado al respecto, aquí.

No toda la música peruana tropical-andina es exactamente chicha, además algunos grupos han hecho tanto chicha como cumbia fusionada, haciendo problemática su clasificación.   Asimismo, existen muchos grupos que no por no haberse mediatizado como los Mirlos, Juaneco o Los Shapis, no tienen verdaderas joyas musicales.   Se trata de un tema que aún hace falta dilucidar de manera más profunda.  A la fecha, a grosso modo, puedo señalar tres filones principales, cada cual con sus tempos, alquimias y denominaciones propias
  1. El amazónico (bautizado como "cumbia amazónica"):  tiene varios estilos que aún no puedo precisar, sólo mencionar que se enmarca en ese vasto  como aún poco conocido universo de la música amazónica mestiza (pueblerino-urbana), surgida de una  migración iniciada con el boom del caucho a fines el siglo XIX (con gentes de todas partes, muchas de ellas de la costa peruana, de Brasil, Colombia, la Guyana, y de Europa), y desencadenada desde mediados del siglo XX con pobladores de origen andino que buscaban tierras para dedicarse principalmente a la agricultura y el comercio.  Estos procesos han obligando a que las poblaciones nativas convivan ya de manera irreversible con estos nuevos habitantes a quienes  llaman de manera general, colonos, y generen, entre encuentros y confrontaciones, una nueva cultura amazónica mestiza y moderna en incesante evolución.  Tienen como principales exponentes a Los Mirlos, Juaneco y su ComboLos YungasLos Cuervos de Rioja, Cuarteto Amazónico, Eusebio y su Banjo, Los Silvers de Iquitos, Sonido Verde,  Los Wemblers de Iquitos, Los Dexters de Uchiza,  Los Invasores del progreso, Ranil y su conjunto, Los cisnes de Iquitos, El Cacique de Menkoremonentre muchos otros.
  2. El andino o serrano (bautizado como "música chicha", "cumbia chicha" o "chichera"): notamos tres áreas diferenciadas:  el de la sierra norte, vinculado en buena cuenta a la influencia del sanjuanito de origen ecuatoriano (ejemplos: Hermanos Buré, Cantaritos de Oro, Corazón Serrano...), el de la sierra centro, vinculado a huaynos y mulizas del centro  (ejemplos: Los Demonios del Mantaro, Los TitanesLos compadres el Ande, Los Ases de Huarochirí,  Los Ovnis de Huancayo, Los Wankas, Grupo Génesis,  Los Shapis...) y el de la sierra sur (conocido como "cumbia sureña"), vinculado al huayno sureño quechua y aymara y liderado principalmente por conjuntos juliaqueños y tacneños (Ejemplos: Sociedad de JuliacaGrupo Alaska, Los Puntos del Amor, Corali,  Aguilas de América, Jheyson y su Grupo Coraje...).
  3. El costeño (bautizado simplemente como "cumbia peruana"):  En este filón los capitalinos (no todos lo son, pero se ubican básicamente en la costa central) son más cosmopolitas, abiertos a diversas influencias tropicales, psicodélicas, jazzísticas e incluso rockeras (ejemplos: Manzanita y su ConjuntoLos Sanders de ÑañaLos Blue Kings de Ñaña, Aniceto y sus Fabulosos Los Orientales de Paramonga, Los Beta 5, Los Pakines, Los Diablos Rojos,  Los Ilusionistas, Cuarteto Continental...), mientras los norteños son más dados a las bandas con vientos tipo orquesta (ejemplos: Grupo Fama de Tumán,  Armonía 10,  Aguamarina Los Rumbaney de Chimbote, Grupo 5...).
De forma paralela a todos estos procesos, desde inicios de la década de 1990 a mediados de la primera década de este milenio,  tuvo mucho auge el fenómeno de la "tecnocumbia", de  influencia mexicana (encabezada por la diva Selena), propiamente chichera, brasileña e incluso rockera, produciendo memorables hits internacionales.  En este grupo destacaron Rossy War (de Puerto Maldonado) y Ada Chura (de Tacna), entre otras muchas intérpretes principalmente femeninas (como por ej. Ana Kohler,  Eva y los pekadores).  Fue igualmente  la época  en que surgieron innumerables  grupos femeninos, de brevísimas prendas, que reciclaban  todo tipo de hits para orientarse a la industria del entretenimiento masivo (un formato ampliamente acogido en Ecuador).  Muchas de ellas siguen activas (pero ya sin el mismo protagonismo en los medios), destacando principalmente el grupo Agua Bella.

El desborde popular expresado en el abigarramiento del mestizaje incesante que ha agitado al nuevo Perú de las últimas décadas, ha producido una suerte de neo-barroco musical post-moderno que no obstante su complejidad, se destila una y otra vez en piezas musicales de gran fuerza expresiva.  Las letras de  las canciones de este enorme  universo sonoro varían desde lo más trivial(*) a la expresión profunda del sentir del poblador  en su vida cotidiana.  El denominador común a todos estos sub-géneros de  fusión urbana es el uso de instrumentos eléctricos, percusión y vientos, pero muy en especial, de la guitarra eléctrica, que por su estilo de ejecución (sobretodo en los espacios amazónico y capitalino), le da sello inconfundible de peruanidad.  A veces los versos no hacen falta, basta que esas cuerdas hagan fluir su potente discurso (**).  

La música tropical-andina es uno de los pilares musicales del Perú contemporáneo, tan diverso, tan complejo, tan raigal como conflictivo, y precisamente por ello, tan creativo.  Trabajarla y difundirla bien reflexionándola como fenómeno social de alcance global, es algo imperativo.  En Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, México, Centroamérica, y en ámbitos pro world music  de Estados Unidos y Europa,  la chicha y cumbia peruanas son todo un fenómeno socio-cultural y económico desde hace ya varios años. Desde la década de los 80, los investigadores sociales se han venido ocupando de este tema, el interés crece y la bibliografía ya es abundante, pero tratándose de procesos en constante estado de efervescencia y re-encauzamiento, la tarea se hace siempre abrumadora y pendiente.


The roots of chicha

Oliver Conan vive en Brooklyn, es dueño de un pub llamado Barbés, y líder del grupo musical Chicha Libre. Ha formado el sello Barbés Records para difundir world music. Vino al Perú en el 2005 buscando joyas musicales del género andino-tropical, sabía que las iba a encontrar pues ya tenía buenos antecedentes sobre esta música. Recopiló casetes, discos e información, y de regreso a su país, compiló en el 2007 una selección de temas bajo el título The roots of chicha.  Conan pertenece a esa especie conocida como groove hunter (cazador de "surcos"), surgida en los 70 con gente como Dan Storper, dueño del sello Putumayo (***). Consiste en "cazar" tesoros sonoros relegados u olvidados en el llamado Tercer Mundo, para producir el fenómeno cultural [y comercial] actual de la World Music; expresión cabal de estos tiempos de globalización.

Este disco fue considerado como uno de los acontecimientos discográficos del 2007. A los oídos foráneos se presenta "silvestre" y "sofisticado" a la vez, parecido al Ska jamaiquino o el Soukous congolés. Esto a los peruanos podría sorprendernos, pero bien es cierto que el mundo, como nunca antes, es más pequeño de lo que imaginábamos:


El disco recogió una muestra representativa de lo mejor del género en sus inicios. Están incluidos además de Los Destellos y Juaneco y su Combo, Los Mirlos, Los Diablos Rojos, Eusebio y su Banjo y Los Hijos del Sol.  El titulo generaliza como "chicha" lo que es en realidad una paleta compleja y diversa de sub-géneros andino-tropicales creados en el Perú de las últimas décadas (con aporte incluso del rock); por ello queda aún pendiente hacer un trabajo taxonómico más completo y cuidadoso.


Temas del CD:

01 Los Mirlos - Sonido amazonico
02 Juaneco y su Combo - Linda nena (tema brasileño adaptado)

03 Los Hijos del Sol - Cariñito
04 Los Destellos - A Patricia
05 Los Diablos Rojos - Sacalo, sacalo

06 Juaneco y su Combo - Ya se ha muerto mi abuelo
07 Los Mirlos - El milagro verde
08 Los Destellos - Para Elisa
09 Los Hijos del Sol - Linda muñequita
10 Los Mirlos - Muchachita del Oriente

11 Los Destellos - Elisa
12 Juaneco y su Combo - Vacilando con ayahuasca

13 Los Diablos Rojos - El guapo
14 Eusebio y su Banjo - Mi morena rebelde
15 Los Hijos del Sol - Si me quieres

16 Juaneco y su Combo - Mi robaron mi runa mula
17 Los Mirlos - La danza de los mirlos (conocida en otros países como "Cumbia de los pajaritos")




La punta de un iceberg  (mucho más allá de lo chicha)

Conan no es el único que ha dirigido su mirada al Perú.  Iñigo Pastor, director de Vampisoul de España, tiene un proyecto de rescate de tesoros sonoros de nuestro medio (Rafael Hurtado de Mendoza, peruano residente en España es su agente groove hunter para el Perú): "El proyecto más importante que vamos a desarrollar se centra en la música peruana. Haremos una presentación de lo más interesante que hay en la música peruana, que no tiene mucho que ver con el resto de los países sudamericanos. Tiene influencias muy claras de todo el pop y de la música soul, jazz, rock de aquellas décadas, pero con mucho carácter indígena". Su sello ha grabado “Shaken, not stirred” (jazz de Nilo Espinoza), “El embajador y yo” (banda sonora de la película del mismo nombre, a cargo del Jaime Delgado Aparicio) y "Gózalo. Boogaloo Tropical", vols. 1 y 2. Este último tiene verdaderos tesoros de la movida peruana en el género boogaloo de fines de los 60 e inicios de los 70. Vampisoul también está pensando en el rock y en otros ritmos tropicales.

En el mundo discográfico internacional, el Perú se está revelando como una insospechada caja [musical] de Pandora: "Perú quizá no sea el país sudamericano mejor conocido a nivel musical como pueden ser Brasil o Cuba, pero desde luego a la mínima que rebuscas encuentras verdaderas joyas". Surgen algunas preguntas: ¿Pueden comprarse materiales originales y sacarse del país? ¿no es que se trata de un patrimonio cultural?. Los autores que siguen vivos, o las familias de éstos, ¿son informados, reciben el pago correspondiente por derechos de autor? 

Se va tejiendo una nueva realidad no exenta de contradicciones... un comprador español que saludaba el disco "Gózalo" se preguntaba cómo antes no se había conocido tanta joya musical de hace 40 años por allá, y que no se conozca lo que se hace en el Perú hoy. Cualquier peruano o peruana podría preguntarse cómo un consumidor europeo de hoy tiene más accesible ese material que nosotros. La otra cara de la medalla hace necesario reconocer que si no es por la acción de estas disqueras extranjeras, mucho material seguiría relegado o sumido en el olvido y terminaría de desaparecer. Por décadas las cintas de audio y video, los discos de carbón y vinilo, se han hongueado en archivos y sótanos de instituciones o colecciones privadas sin que se hiciera casi nada (como el caso de los discos de carbón de Radio Nacional); por décadas pasamos indiferentes ante los stands de música criolla, vernacular o chicha. Viene un groove hunter y recién así comienzan a cambiar las cosas.

//m. cornejo d.


------------------------------
(*) Hay mucha capacidad creativa, pero últimamente debido precisamente al auge del género, muchos grupos apelan a fórmulas rímicas manidas y a letras muy pobres (de borrachos y despechados principalmente ). Si no hay inspiración, lo más fácil es resucitar temas de todo género pero "enchichados": nueva ola, baladas, valses criollos, huaynos, boleros, salsa, etc.  El único fin es aturdir y vender. Lo bueno es que al final, sólo el arte verdadero perdura.
(**)  Hay un largo y fecundo romance de los pueblos del Perú con este cordófono, al respecto, se puede revisar este post  y este canal.
(***) A la fecha, Putumayo ha hecho dos discos relacionados al Perú, pero ninguno dedicado exclusivamente: A native american odyssey (dos huaynos) y Women of Latin America, donde está Susana Baca.





...........................


Video

Lamento de la selva  
(Más popularizada internacionalmente como la Danza de Los Mirlos, que se interpreta seguida  de La danza del petrolero en este video)
Los Mirlos (fund. por Jorge Rodriguez Grandez) 
Compositor: Jorge Rodriguez G.
Subido por INFOPESAvideos



Mentirosa
Los Mirlos 
Disco "Los Mirlos - Cumbia amazónica"
Compositor: Tito Caycho
Subido por INFOPESAvideos


Caballito nocturno 
Juaneco y su combo (fund. por  Juan Wong)
Compositores: Noé Fachín, Juan Wong
Subido por  Juaneco y su Combo

La danza del petrolero  
Los Wemblers de Iquitos (fund. por Salomón Sánchez  Saavedra) 
Compositor: Emerson L. Sánchez Casanova
Este tema tiene una celebrada versión de Los Mirlos
subido por  Barbespictures




El Huacatay
Los Silvers de Iquitos
Compositor: Luis Nigro Sánchez
subido porLa cumbia de mis viejos





Chacarero
Los Diablos Rojos (fund. por Marino Valencia)
Compositor: Marino Valencia
subido por arrasacontodo





 
Amor Andino
Los Destellos (fund. por  Enrique Delgado)
Compositor: Humberto Caycho
LP completo:  El Millón de los Destellos (Odeón, 1979)
Subido por  Canal Oficial Los Destellos





Colegiala
Los Ilusionistas (fund. por Walter León)
Canta: Carlos Ramirez Centeno
Compositor: Walter  León
Subido por H. Lévano




La danza del mono
Los Orientales de Paramonga (fund. por Maximo Chávez Saavedra)
Compositor: Maximo Chávez
subido porCHEKO1111





Matarina (adaptación de tema tradicional de Cajamarca, popularizado por el Indio Mayta)
Los Chipis (LP Cumbia Andina)
Subido por INFOPESAvideos



Ojitos hechiceros 
Grupo Néctar (fund. por Johnny Orosco)
Compositor:  Marino Valencia Garay
subido porolavahc1





Cariñito
Los Hijos del Sol (fund. por Angel Aníbal Rosado)
Compositor:  Angel Aníbal Rosado
subido por latinasss32






..........................................





Enlaces:

Programa Músicas del Perú (radio Filarmonía) - propuesta de análisis sobre los elementos del huayno peruano y la cumbia colombiana (sobretodo la denominada "chucu-chucu" o "sonido paisa", de Medellín) en la "música chicha"
La cumbia dentro y fuera de Colombia - Egberto Bermudez [III Congreso IASPM-AL -  Lima, 2008]