julio 19, 2009

6 cuerdas entre "duendes" y "camaquenes"


ultima revisión: 15 abr. 2014



Ver de manera general el vasto, vastísimo mundo de la guitarra en el Perú es algo tremendamente complicado, pero va este pequeño esbozo(*):

Comenzó su gesta creativa no bien iniciada la conquista, pues la música y el canto eran de las pocas fuentes de sosiego que tenían los conquistadores en su azarosa aventura de sueños y ambición. Pocos años bastaron para que los primeros mestizos conquistaran tan presta como espontáneamente, la vihuela y la guitarra barroca,  arropando a estos cordófonos de antiguas raíces moras con sus propios "camaquenes" y "duendes".(**)

En la forja de esta tradición que se vá a la quinta centuria, los músicos mestizos peruanos han ido adaptando las afinaciones europeas, o inventado nuevas, según las necesidades expresivas de tantos pueblos que hay por ahí regados entre quebradas y valles, necesidades que a su vez, han ido evolucionando y variando con el curso de la historia, y produciendo infinidad de temples y morfologías, no sólo para guitarra, sino para cordófonos parientes como laúdes, vihuelas, bandurrias, mandolinas, charangos, etc. 

Encontrar partituras de guitarra de los siglos pasados significa encontrar tiempos sonoros silenciados pero perennizados en papel, siendo como es de suponer, el caso de la música "ilustrada" o académica (por ejemplo, la obra de Pedro Ximénez Abril, del siglo XIX). Las afinaciones de guitarra que acompañaban la música popular han ido evolucionando por transmisión oral y anónima. Hasta la década de 1960 son pocos los nombres de maestros de la guitarra popular que han sido registrados con obra identificada.

La investigación académica y la publicación de partituras, especialmente de géneros populares para guitarra, es bastante reciente en el Perú:

La publicación de métodos para guitarra se inicia en 1982 con Aires costeños - Antología del folklore afroperuano de Octavio Santa Cruz; posteriormente Santa Cruz ha publicado Cuaderno de música para vihuela, 1830 (1996), Matías Maestro: Guitarrista. El cuaderno de guitarra de 1786 (2003), Pedro Tirado: minués 1 al 25 (2004), La guitarra en el Perú: bases para su historia (2004). Raúl García Zárate comienza a publicar en 1986: Guitarra latinoamericana (1986), Música para guitarra del Perú (1988), Guitarra andina. Cuaderno de estudio N° 1 - Negra del alma (1996), Partituras de música andina para guitarra Vol. N° 1 (2005). En la década de los 80 Luis Justo Caballero, un maestro arequipeño de la guitarra (apoyado por Mario Cerrón F.)  inicia la publicación de la revista Cuadernos de Música Peruana. En 1988 Luis Salazar Mejía (Ancash) inicia con Método de Guitarra Andina, sus publicaciones dirigidas a estudiosos de este instrumento. Con el nuevo milenio surge el trabajo de  Javier Molina Salcedo que viene publicando una serie de títulos con partituras para guitarra peruana cuyos índices se pueden consultar aquí. 

También en los años 80, Javier Echecopar inicia la publicación de sus trabajos sobre música culta colonial: Música para guitarra del Perú (1987), Música peruana para guitarra: Melodías virreinales del siglo XVIII (1992), Libro de Zifra (2004), Cuaderno de Música para Guitarra de Mathias Maestro (2004).

Como guitarristas clásicos de proyección internacional, destacan por ejemplo, Jesús Castro Balbi [un ejemplo de su maestría aquí], Jorge Caballero [una entrevista aquí], entre muchos otros de ámbito académico que ameritan un estudio aparte.

La tradición guitarrística peruana tanto para ensambles como para solista, es muy rica técnicamente.  Hoy en día, hay decenas de afinaciones o temples de guitarra popular [de tradición oral antes que escrita] en el país; sólo para la zona andina se cuentan más de 30 cada cual con nombre propio,  como por ejemplo: "Amable",  "Cajatambino" o "Gorgor", "Mallqui", "Quinta baja" o "Corisino", "2 de noviembre", "Plebeyo" o "Pueblecito", "Diablo", "Baulín", "Mahulin", "Sánchez Cerro", "Conchucano" etc. [cf. aquí]

Guitarra andina

Entre las más antiguas grabaciones de que se tiene registro está una de 1913, cuando A. Gómez Moron, grabó en solo de guitarra, huaynito-baile indígeno (Víctor N° 65629), e Ingratitud - Yaraví (Víctor N° 65807) .

En la década de 1960 comienzan a aparecer las grabaciones de maestros guitarristas de la zona andina como Gaspar Andía Fajardo (Huanta-Ayacucho), Fredy Flores (Arequipa) Víctor Angulo (Arequipa), Amílcar Gamarra (Trío Ayacucho), Daniel Kirwayo y Raúl García Zárate (ambos de Ayacucho).  Mención especial para el maestro Alberto Juscamaita Gastelú, de Ayacucho.  Las grabaciones van aumentando con el paso de los años siendo la década de 1990 una de las más fructíferas; junto a los maestros consagrados repuntan en este período, Julio Humala, Manuelcha Prado, entre otros. Con el cambio de milenio hay una nueva generación de guitarristas que cultivan distintos estilos regionales siendo el estilo ayacuchano el más consolidado (debido fundamentalmente al trabajo de García Zárate). Por ejemplo, destacan (al azar):  Ronald Contreras Zegarra (Apurímac), Rolando Carrasco, César Quispe "Gavilán" (Ayacucho), Roberto Pachari (Puno), quien ha adaptado melodías altiplánicas a la guitarra, Oscar Figueroa (Ayacucho), Edgar Espinoza (Pausa-Ayacucho).  


Guitarra costeña

En 1911 el Dúo Montes y Manrique sienta un precedente notorio en el registro sonoro de la música costeña al grabar en los Estados Unidos para Discos Columbia, 172 (de un total de 182) canciones acompañadas de una sola guitarra. Luego vendrían numerosas grabaciones discográficas de música peruana con presencia importante de la guitarra.

Las cuerdas protagonistas en los conjuntos de música costeña de entre siglos XIX y XX, fueron de laúdes y bandurrias; luego se fueron conformando dúos mixtos de laúd y guitarra, hasta quedar ésta como protagonista desde los años 40. Desde esa década, dos virtuosos que desarrollan e innovan la guitarra costeña son Carlos Hayre y Oscar Avilés, vigentes hasta hoy (cada cual con su personalidad, pudiendo considerarse al maestro Hayre como puente entre lo popular y lo "académico"). Desde los 50's se destacan Lucho Garland (de Los Troveros Criollos), Rafael Amaranto, Alejandro Rodríguez (Embajadores Criollos), Carlos Montañés, Vicente Vázquez y su hermano Abelardo Vásquez, Gustavo "El Chavo" Velasquez. Desde los 60's destaca Paco Maceda (fundador y primera guitarra del trío "Los Kipus"), Washington y Rolando Gómez (trío los Chamas); luego irán surgiendo Octavio Santa Cruz, Félix Casaverde, Rolando Vento (creador del toque de guitarra que acompañó al Cholo Berrocal), Pepe Torres (un importante guitarrista que destaca en la enseñanza, Adolfo Zelada, Lucho Gonzálesentre muchos otros maestros.

Desde los 90's y con el nuevo milenio, igual que en el caso de la guitarra andina, son muchos los músicos nuevos que destacan, por ejemplo (al azar), Sergio Valdeos, Willy Terry, Mario ZedogMario Orozco Cáceres, Jorge Vega (estos dos últimos, de Piura).

Largos caminos

Últimanente la separación de los géneros andinos y costeños en compartimentos estancos y a su vez, en localismos, ya no es tan marcada. Muchos guitarristas incluyen en sus repertorios e intereses musicológicos, temas de la costa, sierra y selva, o también trasponen los localismos. También se ven los puentes entre la música académica y popular. Se busca una visión más holística de la identidad de la guitarra peruana, en la que sin perder la especialización en un repertorio específico, no se deja de ver la totalidad del contexto, a pesar de que esta totalidad se conoce aún muy fragmentariamente, y que lo que prima es una idea de la gran variedad que hay por descubrir. Actualmente se utiliza con frecuencia el estilo de la guitarra ayacuchana para tocar música de otras zonas del país, se descuida el estudio y desarrollo musicológico de las afinaciones locales. Por ejemplo, el estudio histórico y musicológico del estilo de la guitarra arequipeña para tocar el yaraví es una asignatura aún pendiente, algo similar debe pasar en otras muchas zonas.

Entre los músicos que manejan una visión integradora en sus repertorios y que hacen puentes entre lo académico y lo popular, se puede mencionar a Raúl García Zárate, Javier Echecopar, Rafael Amaranto, Carlos Hayre, y entre los nuevos (al azar), a Alfredo MuroRamón Stagnaro, el Cuarteto de Guitarras Temple DiabloAndrés Prado, Riber Oré, entre muchos otros.
//m. cornejo



-------------------------------
(*) Este texto es muy general, hay muchos maestros sin nombrar. Se circunscribe a la música popular tradicional.
(**) Conceptos que NO son equivalentes pero que pueden construir una analogía. El aporte africano a la guitarra peruana ha sido también muy importante.





Videos


Clemencia - huayno
Letra y música: Rafael y Carlos León Valdés (versión de los autores)
Interpretan: integrantes de la Tuna Universitaria de la Universidad Nacional San Cristóbal  de Huamanga (1ra. guitarra : Oscar Figueroa).  Mayores detalles en la descripción propia del vídeo.
Subido porJuan Romani 





Idolatría - vals criollo
Compositor: Oscar Molina
Interpretan: Rudy Junior,Alberto Urquizo,Victor Reyes y Geancarlo Tejada
subido por Rudy Junior




...............................

Oscar Avilés - clase magistral de guitarra criolla (costeña)
subido por incanet50






Guitarra andina: escalas del huayno 
subido por: Luis Salazar Mejía






..........................................

Enlaces:

Raúl García Zárate
Guitarra peruana - Página web de Javier Echecopar
La guitarra en el Perú: bases para su historia - Octavio Santa Cruz [reseña]
La guitarra en el Perú  Octavio Santa Cruz  [reseña]
La guitarra en el Perú.  Página web de Octavio Santa Cruz 
Afinaciones de la guitarra en el Perú - Luis Salazar Mejía




.