Sirviendo chicha en el Cusco - Martín Chambi, 1941
(origen de la foto)
(origen de la foto)
"El wuayno del Cusco" (Folklore Americano. Lima, año V-VII, N° 6-7, 1959, pp. 129-246) de Josafat Roel Pineda es uno de los trabajos más importantes sobre el wayno (huayno, wayñu). Aunque se ocupa sólo de un área geográfica (Cusco), sus descripciones ayudan a entender un poco este género musical tan arraigado como vasto y variado en el Perú. Algunas de sus observaciones:
- El wayno es exclusivamente una danza de parejas, generalmente suelta, y de pañuelo.
- En las clases populares es más frecuente el contacto físico: tomarse las manos y hasta abrazar a la mujer por la derecha.
- En las clases populares se invita a bailar poniendo el pañuelo en el hombro del invitado. Las mujeres suelen hacerlo, sobretodo cuando el invitado es de un estatus considerado más alto. También se invita simplemente extendiendo la mano.
- En las reuniones familiares y fiestas populares es frecuente alternar marineras y waynos.
- Hay dos momentos en el baile: el paseo y el zapateo. El zapateo se baila con la pareja muy junta, a veces tomadas de las manos.
- A diferencia de la qashwa o cashua, es un baile que requiere muy poco espacio de desplazamiento.
- Roel observó bastante similitud entre las coreografías del Cusco y Apurímac.
- Cada una de las clases sociales, excepto las más altas, tienen repertorios característicos de waynos. Roel describe las siguientes clases sociales:
- Los waynos que recopiló son una pequeña muestra, enfatizó que se requería un trabajo de recopilación muchísimo mayor que sus posibilidades.
- En las clases populares es más frecuente el contacto físico: tomarse las manos y hasta abrazar a la mujer por la derecha.
- En las clases populares se invita a bailar poniendo el pañuelo en el hombro del invitado. Las mujeres suelen hacerlo, sobretodo cuando el invitado es de un estatus considerado más alto. También se invita simplemente extendiendo la mano.
- En las reuniones familiares y fiestas populares es frecuente alternar marineras y waynos.
- Hay dos momentos en el baile: el paseo y el zapateo. El zapateo se baila con la pareja muy junta, a veces tomadas de las manos.
- A diferencia de la qashwa o cashua, es un baile que requiere muy poco espacio de desplazamiento.
- Roel observó bastante similitud entre las coreografías del Cusco y Apurímac.
- Cada una de las clases sociales, excepto las más altas, tienen repertorios característicos de waynos. Roel describe las siguientes clases sociales:
- "Jailé": una gran clase media dividida en una más adinerada y otra de "medio pelo" o "Plebe". Los más adinerados son motejados de "jailón" o "jailona" según el género. El término resulta ser un anglicismo, derivado de "high" (alto).
- "Moscada": base social más popular pero que busca ser frecuentemente confundida con la "Jailé" de medio pelo o "Plebe".
- Los "Indios"
- Los waynos que recopiló son una pequeña muestra, enfatizó que se requería un trabajo de recopilación muchísimo mayor que sus posibilidades.
La parte más valiosa de su trabajo es la transcripción de la letra y la música de dichos waynos en quechua, quechua-español y español, así como su análisis musicológico. Los agrupó con dos criterios: "Típicos waynos cusqueños" (se tocan sólo en el Cusco) y waynos de "tipo regional" (se tocan en el Cusco pero también con ligeras variantes regionales y locales, en el resto del país, o por lo menos en gran parte del sur y el centro), considerando siempre que estos datos se contextualizan antes el año 1959. Se respeta la numeración que utilizó.
//marcela cornejo
//marcela cornejo
Mucho te quiero zambita
mucho más a tu mamita
porque te parió bonita
para mi compañerita
mucho más a tu mamita
porque te parió bonita
para mi compañerita
Niway niway palomita
munaykin mana nispapas
chayman hinan yachaspapas
hujtapas maskakunaypaq
munaykin mana nispapas
chayman hinan yachaspapas
hujtapas maskakunaypaq
(este huayno ha sido también captado en 1943 en Apurímac por Víctor Navarro Del Aguila -el canto, con el N° 5 en este texto-. Ballón Farfán ha recopilado el huayno Negrita flor de canela como huayno popular arequipeño; para más detalles se puede leer aquí)
"Típicos waynos cuzqueños" (se tocan sólo en el Cusco) 01. Zambita flor de canela
02. Qori raphra pillpintullay
03. Oliva verde coposo
04. Al silencio de una noche, palomita
05. Fragante violeta wayta
06. Ripukullasaqmi a mi soledad
07. Me tienden la cama con mucho primor
08. Imanapuncha suegraya
09. Por ti no tengo camisa
10. Mutu levita kaqtiychus
11. En esta calle derecha, toronjilchay
12. Dos palomitas unidas
13. Suspira, suspira mi corazón
14. Amorosa niña, joven soltera
15. Cierto será que me quieres
16. Mañana cuando me vaya
17. Sabiendo sobrellevar
18. Palomita blanca kukuli
19. Qosqo piris
20. Sabes a quén te pareces
21. Urpicha yaw
22. Cuando doblan las campanas
23. Ripuy ripuy niwashanki
24. Al fulgor de las estrellas
25. Soltera warmi nunayta
26. Cubrióse todo de oscuro velo
27. Orgulloso me retiro
28. Qosqo comercio portalpis
29. El picaflor (*)
30. Anoche durmiendo
Waynos "de tipo regional" (se tocan en el Cusco y también con ligeras variantes regionales y locales, en el resto del país)
31. Por las mujeres pierdo la vida
32. Cielupi estrella
33. Totoray, totoray
34. Vámonos vidita
35. Al querer quisiera
36. Hatun yunkamantas
24-b. Abancay anillo
37. Warmiqa t'ikallas
38. Ripunay q'asa patapi
39. Waswa wasway
40. Palomita kukuli
41. Amores tengo de sobra
42. Palomita blanca
43. Nevado, nevado blanco
44. Para que te urpi
45. Ripuni pasani
46. Ñan ripushkaniña
47. Mañana pesco ratones
48. Parinaqochaq patanpi
49. Tusukusun takirisun
50. Huertachaykipi
51. Ay, ay, ay, zambaschay
52. Ay, llaqtallay y llaqtallay
53. Wamanchallay k'illin challay
54. Ayer te vi como una rosa
55. Quiquijana chaka patapi
56. Totora mana raphiyoq
57. Orqonta q'asanta
58. Mamamykimaraq, taytay kimanray
59. Color punchituchay
60. Ñan ripushkaniña viditay
61. Ermita chaka patachapi
62. Mayu sonido
63. Ñanpa uranpi
64. Pacha paqariq
65. Hierba buenita del campo
66. Sobre el río Vilcanota
67. Marinerito soy
68. Intis lloqsimon
69. Solo he salido
70. Una palomita
71. Ay, Rosa Rosa
72. Muchachos a trabajar
73. Sauce sabes querer
74. Imapaq munawaranki
75. Dentro de mi pecho
76. Cristalchay
77. Pimancha willayman
78. Habaspa t'ikachan
79. En el hospital de amores
80. Khuyaruq intillay
81. Puñal de cachita blanca
82. Ojos bonitos (este tema, transcrito en dos estrofas, es igual al huayno "Ojos azules" )
83. Warmi yanaysi
84. A las orillas
85. Paqtataq tapusunkiman
86. Ingrata cómo pretendes
87. Ay, puente puente
88. Sondor qocha
89. Buscando caricias
90. Mañana, mañana
91. Si porque te quiero
92. Llawllillay morado sisaq
93. Ay, justo cielo
94. Ch'ullalla sarachamanta
95. Warma yanaytan
96. Coca kintullay
97. Wandar panpani
98. Urpi uywachay
99. En la prisión me tienes
100. Coronel gonzalesta
101. Al pasar tu puerta
102. Tukuchay tukuchay
103. En la prisión me tienes
104. Mayu patapis tiyani
105. Ñachu mamayki yachanña
106. Es posible prenda mía
107. Imamanmi hamurqanki
108. Esta noche tan oscura
109. Huancarinitay que hermosura
110. Cuarenta soles he gastado
111. Fui al monte
112. Urcos qochaq chawpichanpi
113-a. Auroritay
113-b. Llaqtaymanta lloqsimuni
114. Ay, cerro de Saqsaywaman
115. A la salida
116. Pichiwchas
117. Ay hermanita
118. Mayu ukhupi
119. De día
120. Soqllaq'asachay
121. Yo te he querido
122. Verdi qantuchaypa raphichanman
123. Aguacerito cordillerano
124. Esquinitanpi sayaykuqtiychus
125. Sara sara chawpichanpi
126. Que se vaya, que se retire
127. Escorzonera yerba del campo
128. De las flores del pecado
129. Piedra chispay, piedra chispay
130. Arañita venenosa
131. Kharuchu Lima
132. Carretillaschay carretillaschay
133. Mayu patapi yana rumicha
134. Calca plazapi
135. Haqay chinpalla
136. Verbenitay verbena verde
137. A las cuatro de la mañana
138. Las estrellas en el cielo
139. Cuzqueñita de mi vida
140. Quisiera ser tu amorcito
141. En el patio de tu casa
142. Diariamente
143. Kaypin kani urpichayki
144. De la perqa de tu casa
145. Cuzqueñita pretenciosa
146. Pajonal
147. El amor es una planta
148. Adiós, adiós
149. Yo soy el pan que todos comen
150. Mayun apan nisuqtiki
151. Si por pobre me desprecias
---------------
(*) Se conoce que este famoso tema es del músico puneño Rosendo Huirse, con el que ganó un concurso en 1937 (también lo titulan "Quisiera ser picaflor")
Audio
Urpituchayta - Capuliñahui cusqueñita - Arbolito de manzano
Captación y arreglo coral de Ricardo Castro Pinto
Interpreta el Coro Polifónico Municipal de Qosqo dirigido por Samuel Castro Irrarazábal
Captación y arreglo coral de Ricardo Castro Pinto
Interpreta el Coro Polifónico Municipal de Qosqo dirigido por Samuel Castro Irrarazábal
---------------
Video
Arequipa Ripuq Niñaywan Daniel Zamalloa (violín), Alejandro Huamán (arpa, voz), Modesto Cuba (pampapiano), Eulogio Cruz (violín), Fernando Rojas (quena), Kike Pinto (quena), Jorge Choquehuillca (Mandolina)
Producción: Angel Romero
Recital Violincha Llaqtaypa (Cusco, 2008)
---------------
Procesos iniciales de la identidad musical en el Cusco
Cantos quechuas prehispánicos: aproximación desde la lingüística
Cantos quechuas prehispánicos: aproximación desde la lingüística