mayo 06, 2013

El Códice Zuola



Processión du Seigneur des Tremblements de Terre à Cuzco - E. Riou
[Procesión de Taytacha Temblores en Semana Santa]


El Códice Zuola es un manuscrito colonial cusqueño del siglo XVII que sentó las bases de la musicología moderna en Argentina.  De este proceso ya van más de 80 años.  El padre Rubén Vargas Ugarte indica que  estuvo en la biblioteca de los mercedarios del Cusco hasta que pasó a manos particulares. No se sabe cuántas fueron, antes que el coleccionista peruano José Corbacho lo obsequiara al literato argentino Ricardo Rojas.

Rojas fué iniciador y propulsor de la construcción del proyecto nacionalista argentino a través principalmente de la literatura.  Su monumental Historia de la Literatura Argentina en 8 tomos (1917-22) fué precursora de las historias literarias latinoamericanas (*); en los volúmenes 3 y 4 dedicado a los autores coloniales, dedica amplio espacio al Códice Zuola, relievando las poesías (45), y en particular las que llevaban música (17 de ellas) (**).  Este enfoque fijó el documento como un códice musical cuando en realidad, siempre fué un libro de misceláneas varias, que a la fecha, no ha sido sometido a un estudio exegético integral que permita ampliar la mirada a las mentalidades del Cusco de esos tiempos.

La obra crítica y a la vez discursiva de Rojas sobre el códice,  al que consideró desde un principio como ...apropiado vehículo de sus ideas sobre los orígenes de la nacionalidad [Illari 2000: 63], fué continuada por Carlos Vega y Teófilo Wilkes, en sendas ópticas contrapuestas.  Lo único en común que tuvieron fue considerar a Zuola español sin mayor duda, y seguir reduciendo su obra a ser un códice musical.  Esta cita resume muy bien sus diferencias ideológicas:

  • Culturalmente, Vega compagina un Zuola arábigo-andaluz; ideológicamente, Vega se ubica en la línea secular de la modernidad, demostrando fe en los poderes de la razón y separando ciencia de religión.  Wilkes reacciona.  Reacciona ante la novedad en nombre de la tradición; ante la secularización, en el de la religión; ante el libre examen de la evidencia, en el de la autoridad; ante las "sucias" resonancias arábigo-andaluzas de [Julián] Ribera y  [Carlos] Vega, en nombre de la supuesta pureza clásica de Grecia, y aunque no pertenece a la oligarquía, se convierte en su vicario y vocero. La contienda  pues, asume contornos de enfrentamiento ideológico y social, y de allí el énfasis con que se desarrolló.  [Illari 2000 : 74]

Pasadas algunas décadas de este debate y ya fallecidos sus autores, el musicólogo Bernardo Illari retomó el análisis de las piezas musicales del códice con nueva información y nuevas herramientas metodológicas que le han permitido revelar con asertividad, varias cosas. Sólo destaco tres:
  • Que Zuola fué muy probablemente criollo
  • Que anotó versiones fragmentarias (a modo de canciones breves) y simplificadas (en monodias sin bajo, principalmente) de polifonías tonales barrocas de la península, lo que revela su transcripción a partir de una transmisión oral, y por lo tanto, una adecuación ya americana.
  • Que las canciones  pertenecen a la tradición barroca:  ... Mi re-ubicación de las canciones en la tradición de tonos polifónicos del Barroco hispánico es fértil en consecuencias: permite reformular totalmente la discusión de Vega y Wilkes sobre su organización tonal.  Como el repertorio pertenece a la tradición barroca, debe analizarse con los conceptos que son propios de ella [...] Todas las composiciones del manuscrito anotadas en pentagrama pueden clasificarse dentro del sistema de tonos del siglo XVII con pocos problemas.  [Illari 2000: 82 y 85]


 Pajarillo fugitivo, arreglo para guitarra que forma parte de la Suite colonial de Néstor Guestrin [enlace alternativo]


Las piezas musicales del manuscrito son analizadas en su texto (partitura) y en su contexto socio-cultural, lo que ha producido un trabajo notable que ha aportado al mejor conocimiento de  este Códice.  El texto completo del artículo es accesible aquí, con autorización de su autor:

Zuola, criollismo, nacionalismo y musicología.  Resonancias.  Illari, Bernardo.  Santiago : Pontificia Universidad Católica de Chile : Instituto de Música, N° 7, nov. 2000, pp. 59-95.


//m. cornejo d.


...............................
(*) José de La Riva Agüero ya había publicado en 1905 su solvente tesis Carácter de la Literatura del Perú Independiente, pero circunscrita como su título lo dice, sólo a la etapa republicana.
(**) Los títulos de las piezas musicales son: Hijos de Eva tributarios; Credo romance a 3; A cierto galán su dama; Entre dos álamos verdes; Marizápalos baja una tarde; Qué importa que yo calle; En el potro de un peñasco; Pardos ojos de mis ojos; Don Pedro a quien los crueles; No sé a qué sombras funestas me dormí; Malograda fuentecilla; Poco a poco pensamiento; Pajarillo fugitivo; Yo sé que no ha de ganar; Porqué tan firme os adoro; Dime Pedro por tu vida; A prado de San Gerónimo


................................

Video

Yo sé que no ha de ganar
Mercedes García Blesa, soprano
Gabriel Schebor, guitarra barroca y dirección
Festival de Música Barroca Latinoamericana - Museo Nacional de Arte Decorativo (Argentina) - 2011

subido por Mercedes García Blesa




.............................................

Enlaces

Bernardo Illari, ganador del Premio 'Samuel Claro Valdés' 2000
Un archivo de música colonial en la ciudad del Cuzco - Rubén Vargas Ugarte
Un códice colonial peruano del siglo XVII - Carlos Vega (Revista Musical Chilena, Vol. 16, 1962, No. 81-82)
Música de origen español que se escuchaba en el Cusco del S. XVII 
Suite colonial - partitura de arreglo para guitarra de cuatro de las piezas del códice:  Dime Pedro por tu vida, Pajarillo fugitivo, Poco a poco sentimiento [sic.] y Marizápalos, hecho por Néstor Guestrin
Música peruana en el extranjero - Mariano Béjar Pacheco