julio 23, 2011

La "zaña": una aproximación

Fuente:
Lambayeque: cultura popular e identidad
Pedro Delgado Rosado
Chiclayo : Centro de Estudios Sociales “Solidaridad”, 1982 [mimeografiado]
-----------------------------------


ritual de angelito practicado con distintos matices, en la región costeña y andina - a la izq., un baile de pañuelo
(Charles Wiener.  Voyage au Pérou et en Bolivie 1875-1877.  París, 1880,  p. 95)




(pp. 32-33)

"Zaña"


Quien ha estudiado el lundero zañero, así como el tondero ha sido nuestro conocido decimista nacional Nicomedes Santa Cruz Gamarra. En uno de sus cuatro artículos que le conocemos, titulado “El lundú en Zaña”.

El mismo Santa Cruz opina que la "zana” es hija del "lundú” angolense y madre del "tondero”. Para ello se basa en la letrilla de la "fuga" de la "zaña", que dice: ,

Al lundero le da,
Al lundero le da,
Al lundero le da, ¡zaña!
Al lundero le da,

Agrega que que así como al bailarín de la rumba se le llama "rumbero” al de la cumbla “cumbiambero”, al de la guaracha "guarachero”, así también al bailarín del lundú se le llama “lundero”.

Hace la aclaración que se puede decir “lundero”, “undero” o “arundero” y que la danza "landú” puede también escribirse "lundú” o “londu” “ludum” o “londú”, palabra que ha derivado ahora en “landó”

Sostiene Nicomedes Santa Cruz que cuando en 1720 se produjo la inundación de la ciudad de Zaña, ya el “lundú” se había folklorizado, dando origen a la “zana”, perdiendo quizá algo de su esencia coreográfica inicial, pues en Luanda, su cuna, capital de Angola, cumplió un sano y edificante cometido ritual.

Este baile fue combatido por los sacerdotes católicos porque sus letrillas habían devenido en una burla a la liturgia cató1ica y desde el púlpito se pregonó que las dos tragedias que le sucedieron a la ciudad de Zaña (el saqueo e incendio por el pirata flamenco Eduardo Davis el 4 de marzo de 1686 y la inundación del 15 de marzo de 1720) se debieron a un "castigo divino” contra esa "danza maldita” añadiendo que después de la inundación desapare por siempre la “zaña” y hace su aparición el tondero (28)

En resumen: Los negros africanos traen al Perú el baile lundú , -que era del país de Angola, y que en el proceso de aculturación que sufre el lundú en el Perú, encontramos que desde el siglo XVII ya existía en la Villa de Santiago de Miraflores de Zaña el baile llamado lunde o "zana”, o si se quiere, el lundero de zaña. Y es en el siglo XVIII donde el lundero se va a transformar en tondero. Por con, siguiente, el proceso histórico de este baile ha sido así: lundú -lundero - zaña - tondero.

Por su parte, Roberto Mac-Lean y Estenós nos ha escrito:

  • “En un proceso que se ha llamado de “adicionamiento y superposición” el negro, al adaptarse a nuestro ambiente socio-geográfico, ni pierde sus características, ni las sustituye si no que añade otras nuevas a su espíritu. Las adiciona y las superpone. A sus rasgos característicos -entre ellos música y coreografía- el negro añade los rasgos distintivos del criollo -burla y sátira- y por eso se vuelve irreverente y hasta irreligioso. Producto de ese espíritu es la “saña”, canción profano-religiosa burlesca y -satírica, protesta disfrazada de ritmo sui-géneris y así llamada porque surgió en esa gran ciudad colonial que fue Zaña, destruida por una inundación pavorosa" (29).

Tanto Roberto Mac-Lean como Nicomedes Santa Cruz nos dicen que -la "zaña" tenía una estructura tripartita: glosa, dulce y fuga. El primero añade: 1) la "glosa" con un contenido satírico y burlesco, producto de la adaptación; 2) el "dulce”, voz preventiva y anunciadora, enlace entre el antecedente y el consecuente; y 3) la "fuga”, desbordante y tremenda.

En lo que respecta a las "zañas" es sabido entre nosotros que existe una canción muy difundida y conocida, ya que inclusive ha sido llevada al disco; pero ella no es la única, en nuestro constante indagar nos hemos encontrado con tres nuevas muestras de esta canción, motivo que nos obliga a transcribirlas para conocimiento de nuestro pueblo. (Véase Anexos Nrs. 2 al 5).

Está demostrado que las canciones entonadas por la gente morena que radica en la ciudad de Saña, eran Irreverentes, irreljgiosas, satíricas y rumbonas. Una muestra más la tenemos en la siguiente canción donde hacían intervenir hasta los mismos santos:

Estaba Santa Lucía,          Al lundero le da,
bailando con San Alejo,    Al lundero le da,
y el demonio le decía:        Al lundero le da, ¡zaña!
¡ajusta viejo cangrejo!       Al lundero le da,

En opinión de Nicomedes Santa Cruz esta canción se gestó en la gente negra de Zaña, debido a los abusos que cometieron contra el os. Y en opinión de Sinesio López Jiménez: "La saña y el tondero, canciones y danzas de origen negroide, expresan las peculiaridades del criollismo negro. La saña, cuyo nombre deriva de la ciudad colonial de Zaña, es una cactón profano-religiosa , burlesca y satírica, y es al mismo tiempo una protesta disfrazada de ritmo sui-generis” (30)

Estas características de nuestra canción norteña obedecen, posiblemente, a lo que el mismo Sinesio López señala:

  • "A la sensualidad tropical, el negro añadió la burla y la sátira criollas, fusión que lo tornó irreverente e irreligioso. Esto sucedió especialmente con los negros de hacienda" (30)
Es tan cierto lo manifestado por Sinesio López que Nicomedes Santa Cruz, en su libro "Cumanana" le dedica una décima la ciudad de Zaña y en la cual pone de manifiesto el carácter irreligloso, profano y satírico del negro frente a la liturgia y al clero, llegando a situaciones de herejía y burla, (32).



Notas:

(28) Ibidem. P. 57-58 [“Vida y pasión de la cultura en América”, p. 34. Talleres Gráficos P.L. Villanueva S.A. Lima, 1969]
(29) Mac-Lean y Estenós, Roberto.- “Negros en el Nuevo Mundo”, pp. 136-137. Editorial PTCM S.A. Lima, 1948
(30) López Jiménez, Sinesio.- “De lo criollo aristocrático a lo criollo popular”. En Revista “Marka” N° 159, año VI, p. 39. Lima, 12 de junio de 1980
(31) Ibidem. P. 39(32) Véase “Cumanana” de Nicomedes Santa Cruz, pp. 25-26. Librería Editorial Juan Mejía Baca, Lima, 1964.



-----------------------------------

(pp. 54-55)


Anexo N° 2

Zaña

(Glosa)
Yo te vide persignar
mis ojos fueron testigos (una voz)
mis ojos fueron testigos (coro)
¡Quién te pudiera besar
donde dices "enemigos” (una voz)
donde dices "enemigos” (coro)

(Dulce)
Ay, dime mamititita
dónde has estado (una voz)
que todita la noche
yo te he buscado
yo te he buscado (coro)

( Fuga )
Al lundero le da,
Al lundero le da,
Al lundero le da, ¡zaña!
Al lundero le da…

Esta primera muestra de la canción “zaña” o “saña” la hemos encontrado en el libro “Negros en el Nuevo Mundo” del Dr. Roberto Mac-Lean y Estenós. p, 138. Editorial PTCM S.A. Lima, 1948.



Anexo N° 3
Zaña

(Glosa)
Negrita, si tienes maña
no me la des a entender,
porque te voy a poner
como el terremoto a Zaña..

(Dulce)
Para que vas y vienes
a la botica,
si el dolor de cabeza
no se te quita.

(Fuga )
Al lundero le da,
Al lundero le da,
Al lundero le da, ¡zaña!
Al lundero le da…

Esta segunda muestra de la canción “zaña” la recogimos del artículo de Nicomedes Santa Cruz Gamarra titulado “La Villa de Santiago de Miraflores de Zana”, el cual fue publicado en el "Suplemento del diario “La industria”. Bodas de Plata. Sección III, p. 7. Chiclayo, 17 de febrero de 1977.


Anexo N° 4
Zaña

(Glosa)
Vino que del cielo vino,
Tú me tumbas, tú me matas
Tú me tumbas, tú me matas…
Tú me haces andar a gatas,
pero yo siempre te empino
pero yo siempre te empino…

(Dulce)
Dime de dónde vienes
a esta hora
vengo de la pampa
de segar totora…


Qué tienes en el seno
que huele tanto
azafrán de Castilla,
romero santo.

(Fuga )
Al lundero le da,
Al lundero le da,
Al lundero le da, ¡zaña!
Al lundero le da…

Esta “zaña” era cantada por don Manuel Quintana Olivares, más conocido como el “Canario Negro”, quien debió aprenderla muy de niño y en la propia ciudad de Zaña de fines del siglo XIX. la información de esta “zaña” la hemos tomado de Nicomedes Santa Cruz al escribir en “Lundero” N° 1. Suplemento Cultural de “La Industria”. Chiclayo, domingo 30 de abril de 1978, p. 3, un artículo titulado precisamente “Lundero”


Anexo N° 5
Zaña

I
Acaba de dar, acaba
reloj de la catedral
que estoy contando las horas
que ausente mi amor está

II
Dime de dónde vienes
que son las cinco
Vengo de oír la misa
de San Francisco

III
Al lundero le da,
Al lundero le da,
Al lundero le da, ¡zaña!
Al lundero le da…

IV
Para qué anadas tú diciendo
que me quieres, que me adoras
si en volviendo las espaldas
de cualquiera te enamoras

V
Dime qué sacaría
yo con quererte,
hacerme desgraciada
hasta la muerte

VI
Al lundero le da,
Al lundero le da,
Al lundero le da, ¡zaña!
Al lundero le da…

Esta es la cuarta y última muestra de otra “zaña”, que es la más conocida, puesto que forma parte del repertorio profesional y más de un cantante la ha llevado al disco.




-----------------------------

Video

Zaña
(Anexo N° 4, con letra más completa, de Manuel Quintana Olivares, c. 1910)
Alicia Maguiña

Programa "El rey de la jarana", producido por José Durand, dedicado a Augusto Ascuez.
Telecentro, 1979
Participan: Augusto "El Curita" Gonzáles, Luciano Huambachano, Abelardo Vásquez, Oscar Avilés, Carlos Hayre, Arturo "Zambo" Cavero, Pepe Villalobos, Lucy Avilés, Alicia Maguiña, etc.


Vino que del cielo vino,
tú me tumbas, tú me matas
tú me haces andar a gatas,
pero yo siempre me empino

Dime de dónde vienes
a esta hora
vengo de la pampa
de segar totora…


Dime que sacaría
yo con quererte
hacerme desgraciado
hasta la muerte

Al lundero le da,
Al lundero le da,
Al lundero le da, ¡uju!
Al lundero le da…

Estaba Santa Lucia
bailando con San Alejo
y el demonio le decía
¡ajusta viejo cangrejo!

In il nomine patris
ora pro nobis,
seculum seculorum
misere nobis

Que llevas en el seno
que huele tanto
azafrán de Castilla,
romero santo.

Al lundero le da,
Al lundero le da,
Al lundero le da, ¡uju!
Al lundero le da…



Zaña
(Anexo N° 5)
Jesús Vásquez



..............................................

Enlaces

Renace "El lambayecano" [tondero] - Luis Rocca Torres
Golpe Tierra [baile de pañuelo de Zaña] - Sonia Arteaga y Sonia Ortiz





.