El Dr. Stevenson (Melrose, New Mexico 3/07/1916 - Los Angeles, CA 22/12/2012) puede ser considerado como uno de los más importantes sino el más, musicólogos del siglo XX en el hemisferio occidental. Como investigador prolífico, objetivo e innovador, ha construido un legado de conocimiento imponente. Destacan sus enfoques de "borde" o "de frontera" entre el pasado y el presente, entre la periferia y el centro de poder (música "etnográfica" y música académica), entre culturas distintas en contacto (Europa y América), etc. En ello deben haber tenido mucho que ver sus primeros años de formación en El Paso, ciudad de encuentro de las culturas mexicana y anglosajona. Destaca su ambición y dedicación, su capacidad ecuménica para abarcar amplios horizontes culturales de estudio: se centró en lo iberoamericano y lo anglosajón, pero también se ocupó de los aportes musicales de los africano y lo oriental en nuestro hemisferio.
Stevenson abrió rutas para la musicología anglosajona e iberoamericana. Como que lo que estaba disperso, poco concertado o comunicado, lo reunió (eventualmente, re-encontró), organizó, y encauzó para su futuro crecimiento, desarrollo y consolidación por los nuevos investigadores. Este aspecto es importante, pues como sea que la música es algo dinámico que siempre ha fluido de un lugar a otro, los hallazgos documentales de los repositorios coloniales constituyen -digamos- un estado de la cuestión y no un veredicto de lo que "se creó" en un lugar. Por ejemplo el Códice Zuola encontrado en el Cusco nos indica una música de origen español que se escuchaba en el Cusco del siglo XVII; otro ejemplo son los fondos de Torrejón y Velasco en Guatemala o los de Roque Ceruti en el Archivo de La Plata (Charcas, hoy Sucre), que es música compuesta y ejecutada en Lima que se tocaba también en esos predios. Aún es una vasta interrogante la cantidad de música compuesta en Lima, Cusco y otras ciudades peruanas cuyos papeles han desaparecido de sus repositorios de origen (por desidia, y por ser los más apetecidos y accesibles a los traficantes), pero que sobreviven en otros, como el archivo de Charcas, a donde iban maestros de capilla que habían pasado primero por Lima y/o Cusco, o bien, llegaban en copias manuscritas.
Stevenson no ha sido el único musicólogo importante de su época; le acompañan colegas precursores en el espacio latinoamericano como Juan Bautista Plaza [1898-1965], CarlosVega [1898-1966], Andrés Sas [1900-1967], Carlos Raygada [1898-1953], Curt Lange [1903-97], Lauro Ayestarán [1913-66], Samuel Claro [1934-94] y Gérad Behague [1937-2005]. Lo que llama la atención es que acaso sí, ha sido el más abarcador y orgánico, por eso el mundo de la musicología, la historiografía musical y la etnomusicología le deben tanto. Aún no se superaba esa traba colonial de dependencia frente a la academia musical hegemonizante (protagonizada por estudiosos norteamericanos o europeos), por ello, es en buena cuenta gracias a la labor de estos musicólogos -entre los que destaca claramente Stevenson- que por primera vez en la historia -mediados del siglo XX en adelante-, la música colonial iberoamericana trasciende cotas locales, se proyecta a una escala global y comienza a ser considerada como un vasto campo de creación con historia, dinámicas y potencias propias de primer nivel.
Habiendo sido un dotado y proficuo académico anglosajón, que incluso participó en defensa de su país en la Segunda Guerra Mundial (entre 1943 y 1946), Stevenson ha dejado su fondo bibliográfico y documental al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid - RCSMM; lo cual da indicios de una ética consecuente con su vocación iberoamericanista. La relación de sus obras musicales, de libros, y de artículos especializados, asombra. Algunos hitos de su producción, indispensables en la bibliografía de los estudiosos de la materia son: Music in México. A historical survey (1952), Patterns of protestant church music (1953), La música en la Catedral de Sevilla 1478-1606 (1954), Spanish music in the age of Columbus (1958), Cathedral music in colonial Perú (1959), The Music of Peru. Aboriginal and Viceroyal Epochs (1959), Spanish cathedral music in the Golden Age (1961), Protestan church music in América (1966), Music in Aztec and Inca territory (1968), Renaissance and baroque musical source in the Americas (1970), Foundations of New World Opera with a transcription of the earliest extant american opera, 1701 (1973).
Habiendo sido un dotado y proficuo académico anglosajón, que incluso participó en defensa de su país en la Segunda Guerra Mundial (entre 1943 y 1946), Stevenson ha dejado su fondo bibliográfico y documental al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid - RCSMM; lo cual da indicios de una ética consecuente con su vocación iberoamericanista. La relación de sus obras musicales, de libros, y de artículos especializados, asombra. Algunos hitos de su producción, indispensables en la bibliografía de los estudiosos de la materia son: Music in México. A historical survey (1952), Patterns of protestant church music (1953), La música en la Catedral de Sevilla 1478-1606 (1954), Spanish music in the age of Columbus (1958), Cathedral music in colonial Perú (1959), The Music of Peru. Aboriginal and Viceroyal Epochs (1959), Spanish cathedral music in the Golden Age (1961), Protestan church music in América (1966), Music in Aztec and Inca territory (1968), Renaissance and baroque musical source in the Americas (1970), Foundations of New World Opera with a transcription of the earliest extant american opera, 1701 (1973).
Otro dato a destacar es que en 1978 fundó la revista Latin American Music Review - Revista de Música Latinoamericana, espacio importante de encuentro y debate de la musicología latinoamericana, en vigencia hasta hoy.
Dentro del panorama iberoamericano que tanto lo sedujo, México, España y Perú ocupan un lugar especial. Para este caso, destaco los títulos que trabajó sobre el Perú:
- 1959 Cathedral music in colonial Perú. Lima : Pacific. Press, 39 p.
- 1959 Ancient Peruvian Instruments. Galpin Society Journal, N° XII, may., pp. 17-43.
- 1959 Ópera beginnings in the new world. The musical quarterly, XLV / I, ene., pp. 8-25.
- 1959 La música peruana en los siglos XVI y XVII. Conferencia sustentada por el Dr. Robert Stevenson en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano. Lima, 30 ene. 1959. Semana conmemorativa del centenario del fallecimiento de William H. Prescott. Lima : Pacific, 11 p.
- 1959 Ancient peruvian instruments. The Galpin Society Journal, V. 12, may, pp. 17-43
- 1960 The music of Perou; aboriginal and viceroyal epochs. Washington DC : Organización de Estados Americanos, XII + 331 p.
- 1960 Music instruction in inca land. Journal of Research in Music Education. Baltimore, VIII / 2, autumn, pp. 110-133
- 1960 Early peruvian folk music. Journal of American Folklore. Los Angeles, V. 73, N° 288, pp. 112-136
- 1960 The music of Peru. Washington DC : OEA.
- 1960 Music instruction in inca land. Journal of Research in Music Education. USA : MENC: The National Association for Music Education, Vol. 8, No. 2 (autumn), pp. 110-122.
- 1962 Cathedral organs in the andes. The organ, XLII, pp. 42-47
- 1962 Comienzos de la ópera en el nuevo mundo. Boletín Interamericano de Música. Washington DC : OEA, N° 40 , pp. 153-171
- 1964 The first new world opera. Americas, XVI, pp. 33-34
- 1967 The earliest polyphonic imprint in South America. Notes of the music library association, XXIII, pp. 453-454
- 1967 Alcedo, José Bernardo. New Catholic Enciclopedia, I, 362
- 1968 Music in aztec and inca territory. Berkeley: University of California Press, XI+378 p.
- 1970 Renaissance and baroque musical sources in the Americas. Washington, D.C.: Organization of American States, 346 pp.
- 1971 Homenaje a José Bernardo Alcedo 1788-1878. Boletín Interamericano de Música. Washington DC : OEA, N° 80, pp. 3-24
- 1973 Foundations of new worl opera with a transcripction of the earliest extant american opera, 1701. Lima : Ed. Cultura.
- 1973 Perú in international music enciclopedias. Lima : Pacific Press, 16 p.
- 1976 Tomás de Torrejón y Velasco. La púrpura de la rosa. Estudio preliminar y transc. Lima : Instituto Nacional de Cultura : Biblioteca Nacional, 132+19+145 p.
- 1979 Perú in international music enciclopedias. IAMR, I, pp. 117-130
- 1989 Cuzco cathedral. IAMR, II, pp. 1-25
- 1980 Homenaje a José Bernardo Alzedo. En: Boletín Latinoamericano de Música. Lima, N° 80.
- 1981 The Americas in European Music Enciclopedias, part I: England, France, Portugal. Inter-American Music Review, 3,(2): 159-207
Como compositor (aparte de investigador -asesor de 25 importantes tesis en la UCLA-, fué también compositor y teólogo), creó una pieza para orquesta titulada Two peruvian preludes: Yaraví i Peruvian Prelude; Pastorale (Hollywood, California. Ed. Cameo Music Reproduction), de la cual no tengo referencia sobre su estreno en el país. Habría sido ubicuo poder estrenarla o re-estrenarla con motivo de su reciente deceso.
//marcela cornejo- Es difícil comprender porqué su gran talla de intérprete y de compositor ha quedado para muchos profesionales de la música, oculta bajo la sombra proyectada por su inmenso trabajo como musicólogo. La respuesta a esta cuestión parece darla él mismo en una breves frases reproducidas en Who is who in the West. Who is who in religion: "Mi misión ha sido la de rescatar el pasado musical de las Américas. Hoy en día los compositores están demasiado ocupados haciendo su propia música como para interesarse en la de sus predecesores. Como resultado, cada nueva generación de compositores piensan que ellos son los primeros en descubrir el Olimpo. Eso no es así. El pasado es una sucesión de glorias musicales y artísticas" (17° ed., 2000, p. 2,066).
[Diccionario de la música española e hispanoamericana. Emilio Casares R. (dir. y coord. gral.). Madrid : Ministerio de Educación y Cultura de España : Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música, 2001, vol. 10, p. 68 (10 vols.)]
.............................
Video
La púrpura de la Rosa - ópera
Texto: Pedro Calderón de La Barca (Madrid 1600-1681)
Música: Tomás de Torrejón y Velasco(Villarobledo-Albacete 1644 - Lima 1728)
Interpretan: The Harp Consort, Adonis y Calíope (Ellen Hargis), Venus y Terpsícore (Judith Malafronte), Marte y Urania (María del Mar Fernández Doval), Amor (Johanna Almark), Belona (Päivi Järviö), El Tiempo y Desengaño (Josep Cabré), Dragón y España (Gloria Banditelli), Flora y Envidia (Santina Tomasello), Cintia y Temor (Gabriela de Geanx), Clori y Sospecha (Caitríona O´Leary), Libia y Ira (Jennie Cassidy), Chato (Douglas Nasrawi), Celfa (Nancy Mayer), El villano (Steve Player).
Dirige: Andrew Lawrence-King.
DHM deutsche harmonia mundi.
subido por enrique guerrero
..................................
Enlaces
Entrevista al Dr. Stevenson
Facebook del Dr. Stevenson
Robert Stevenson: los inicios de una musicología fronteriza - Susan Campos
Robert Murrell Stevenson desde las reseñas críticas de sus contemporáneos - Susan Campos
Robert Murrell Stevenson's Music(ethno)logical Enquiry: In Memoriam (1916-2012) - Susan Campos
Contribución seminal de Robert Stevenson a la musicología histórica del Nuevo Mundo - Luis Merino
Reseña de la Society of Ethnomusicology