Año 1913. El compositor Daniel Alomía Robles rodeado del coro de ñustas de la Escuela Normal de San Pedro, en Lima
(esta foto, tomada del diario La Crónica, ilustra el artículo de Antonio Muñoz Monge y Oscar García titulado El vuelo del cóndor -rev. Somos, Lima, sáb. 9 nov. 2013-)
(esta foto, tomada del diario La Crónica, ilustra el artículo de Antonio Muñoz Monge y Oscar García titulado El vuelo del cóndor -rev. Somos, Lima, sáb. 9 nov. 2013-)
El boceto dramático titulado El Cóndor Pasa... se estrenó un 19 de diciembre de 1913 en el teatro Mazzi de Barrios Altos, con gran acogida de público y crítica auspiciosa de la prensa. Si bien ya se habían compuesto obras teatrales con temática nacional desde el siglo XIX, lo que había predominado era el tono costumbrista-satírico de los formatos de género chico, o bien, el tono exotizante (dado que los autores veían desde afuera lo indígena, asociado gruesamente a lo inca) del formato mayor de la ópera.
La estructura de la obra es tomada de la tradición teatral de la zarzuela española, por lo que también se la considera como una zarzuela o melodrama, y el argumento se inscribe dentro del formato del drama romántico europeo. Sin embargo, dentro de este marco formal convencional, los autores transmiten por primera vez, un discurso disidente. El argumento es de denuncia y protesta contra la presencia avasalladora de la gran minería en la sierra central del Perú (de capitales norteamericanos), que comenzaba a arrancar sistemáticamente a los campesinos indígenas de sus comunidades de origen (mediante el conocido mecanismo del enganche) para explotar su trabajo en los socavones. Se pone en discusión el rol de los dueños de las minas (como explotadores), de los indígenas (como explotados) y de los mestizos (que aunque ambiguos y en conflicto, se presentan como agentes de liberación).
Un par de años estuvo la obra en cartelera, con buena asistencia de público, pero la situación cambia cuando Billinghurst (un gobernante de orientación populista) es derrocado y se reinstaura una nueva fase del periodo oligárquico. Desde entonces (1915) hasta hoy, esta obra teatral no se escenificó más en el país.
Lo interesante es que partes de la música fueron quedando en la memoria popular, resurgiendo en los repertorios de algunos artistas que incluso grabaron en disco. Luis Salazar propone que Antonio Pantoja, quenista ayacuchano que viajó con Ima Súmac a Argentina por la década de 1940, y que se quedó a vivir por allá, llevó en su repertorio estas líneas melódicas (entre muchas otras), y que así los músicos argentinos las fueron adaptando, atribuyéndolas a antiguas tradiciones musicales andinas, de origen colonial. Tal vez el problema es más complejo, pero es un punto de referencia para entender al menos en parte, las confusiones sobre el origen y la autoría de esta música, que en arreglo del conjunto Los Incas y luego del dúo Simon & Garfunkel se hizo mundialmente conocida. Una situación que se ha repetido dicho sea de paso, con muchas otras melodías y canciones populares de origen peruano en el concierto de la llamada música andina latinoamericana de los años 60s en adelante (y más recientemente hoy, de la cumbia chicha, acogida en países vecinos).
Toda música fluye libre, como río fecundante por el mundo, pero siempre es bueno conocer sus procesos de evolución de la manera más certera posible, para comprenderla mejor, tanto en lo que se proyecta como en lo que se recibe. Para este caso, en un trabajo aún inédito hecho en base al análisis formal de las partituras originales, y a su propia experiencia como músico, Luis Salazar concluye que Alomía Robles se basó principalmente en tradiciones musicales indígenas de la sierra central al componer el acompañamiento musical del texto dramático de Baudouin.
Con motivo del centenario de su estreno, la obra se repondrá en breves días. Acontecimiento del cual, paso los datos:
El cóndor pasa...cien años después
Libreto: Julio Baudouin
Música: Daniel Alomía Robles
Lugar: Teatro de la UNI
Fechas: 14, 15 y 16 de noviembre
Hora: 7:30 p.m.
Organiza: Colectivo Cultural Centenario Cóndor Pasa (Mario Cerrón, Luis Salazar)
Dirección: Augusto Cáceres
Dirección musical: Wilfredo Tarazona.
Boletería
...................................
Enlaces
Con Daniel Alomía Robles (charla retrospectiva) - entrev. de Ernesto More en 1936
Daniel Alomía Robles y el nacionalismo musical peruano
El Cóndor Pasa cumple 100 años de su estreno
El Cóndor Pasa en versión sinfónica (por la Filarmónica de Lima)