noviembre 08, 2013

Los dos grandes músicos peruanos del siglo XIX


A la fecha de las  aún incipientes investigaciones sobre musicología histórica en el Perú, podemos afirmar sin mayores dudas que hubo al menos dos grandes maestros peruanos de la música del siglo XIX que tienen importancia continental:  Pedro  Tirado (Arequipa 1780-Sucre 1853), conocido también como Pedro Ximénes Abril y Tirado, y José Bernardo Alcedo Retuerto (Lima 1798-1878).

Claudio Rebagliati  (Noli-Génova 1843 - Lima 1909) completaría la  terna de honor, pero por haber nacido en Italia, tener formación convencionalmente europea,  y desarrollado el grueso de su carrera en Lima (donde se nacionalizó y falleció), amén de otras consideraciones respecto a su trayectoria y obra misma, es posible hacerle un respetuoso paréntesis.  Cabe anotar también una interrogante latente para la obra de Mariano Bolognesi  (Arequipa 1825- Lima 1899), hijo de Andrés Bolognesi y hermano del héroe de Arica, Francisco Bolognesi, quien además de activo  compositor y pedagogo fue militar, y del cual aún no se han hallado el grueso de sus obras.


"Colección de yaravíes / por / Don Pedro Tirao Ximenes de Abril [sic.] / Maestro Mayor de Arequipa/ Para / Canto y piano" [N° 8]



Ximénes Abril y Alcedo comparten muchos rasgos en común pero al mismo tiempo tienen claras  especificiades.  Empecemos por los rasgos en común.
  • Ambos son de raíces peruanas y se formaron en la tradición musical de su país.  Alcedo en Lima, Ximénes Abril en Arequipa.
  • Ambos son músicos compartidos con naciones vecinas, a las que llegaron por invitación de sus autoridades militares.  Alcedo pasó poco más de cuatro décadas en Santiago y Ximénes Abril poco más de dos décadas en Sucre.
  • Ambos quisieron quedarse en su país pero tuvieron que emigrar por falta de apoyo, por falta de visión en las elites (políticas y socio-económicas), más concentradas en disputarse pequeños poderes e intereses que en construir la nación.   Esta situación de fondo no ha cambiado cualitativamente al día de  hoy.
  • Ambos conservaron lazos afectivos con su lugar de nacimiento y siempre sintieron honda nostalgia por él.
  • Ambos nacieron y se formaron en las postrimerías de la Colonia y desplegaron sus carreras en las décadas iniciales de nuestra inmadura República.
  • Ambos son de formación académica (notoriamente, de orientación religiosa)
  • Dentro de su vasta obra académica, ambos maestros reservaron buena inclinación por los aires populares de sus regiones, para así, empezar a construir  un repertorio musical auténticamente nacional.  Es sintomático que de su obra  identificada a la fecha, sean las composiciones con incorporación de aires populares, las dedicadas a su país.  Tanto en Bolivia como en Chile lo que prima de su obra es la faceta académica (principalmente, reitero, de carácter religioso), no la popularizante.  Se señala en Bolivia que Ximenes Abril debió hacer compuesto sobre aires bolivianos (como bailecitos, collitas, etc.) pero esos papeles aún no se han hallado.  Es posible plantear la hipótesis de que al hacer americanismo musical, algo que era incluso riesgoso en su tiempo (en términos de prestigio de cara al canon hegemónico), estos maestros apelaron a los aires populares que mejor conocían y sentían, vale decir, aires populares peruanos.  
  • El espíritu religioso fue muy hondo en ambos músicos.  Alcedo vistió hábito dominico.  Ximenes Abril casó y  tuvo hijos pero mantuvo un espíritu también austero y pío.  Expresión de esto es que ambos músicos fueron convocados precisamente para hacerse cargo de las capillas catedralicias de Santiago y Sucre respectivamente, cargos que no pudieron ejercer -en atención a su talento- en sus respectivas ciudades de nacimiento.  

Filosofía elemental de la música...  José Bernardo Alcedo.  Lima : Imprenta Liberal, 1869 220 p.



Algunas de sus principales especificidades:
  • En su acercamiento a la música  popular que mejor conocían, ambos autores se diferencian.  Alcedo usó aires mayormente  costeños (como el pregón), mientras Ximenes abril dignificó el yaraví en sus composiciones para piano.  Notemos que Ximenes  Abril era contemporáneo (incluso unos años mayor) de Mariano Melgar,  que como él, formó parte de la Academia Lauretana (y posteriormente, de la plana docente del colegio Independencia), y que bien pudo haberlo conocido, en una ciudad-aldea como era la Arequipa de su época.
  • Alcedo pasó más tiempo alejado del Perú, pero regresó a morir en él.  Ximenes Abril pasó menos tiempo alejado del Perú, pero terminó sus días en Sucre.  Notemos que el maestro arequipeño emigró a una edad madura de su ciudad natal (alrededor de los cincuenta años), primero hacia Lima, donde permaneció unos tres años hasta 1833.  En ese año Santa Cruz termina de convencerlo para hacerse cargo de la capilla catedralicia de Sucre, seguramente en condiciones contractuales óptimas.  Esta invitación se le hacía desde inicios de la década de 1920, por ello parece que la emigración fue una decisión bastante sopesada por él,  que le costó dejar Arequipa, que antes intentó abrirse espacio en Lima (muy probablemente en la catedral, medio que conocía muy bien su maestro y amigo Andrés Bolognesi),  y que como no le fue como esperaba, terminó por asentarse en Sucre.  Estas ideas las planteo aún como conjeturas probables, pendientes de  mejor verificación.
  • Alcedo era mulato, de extracción social popular.   Ximénes Abril era criollo, de una  familia de origen asturiano que tenía blasones nobiliarios en Arequipa(*), y muy probablemente, una larga tradición de cultivo del arte musical erudito.
  • La mayor parte de los papeles musicales de ambos músicos  están en Sucre y Santiago. Seguramente buena parte (o la mayor parte) de los papeles de Ximénes Abril fueron creados en Arequipa.  En el caso de Alcedo no puedo aún afirmar nada; todo indica que creó mucha obra religiosa en  su prolongada estancia santiaguina.
  • No sólo mientras estuvo vivo, sino póstumamente y a la fecha, Alcedo ha sido  mejor conocido y valorado que Ximénes Abril, aún cuando se percibe que al menos un sector de la elite limeña le dispensó su desdén por su condición de mulato o pardo.  Esto se debe seguramente a que enunció desde un centro de poder (Lima), a diferencia de Ximénes Abril, que desarrolló y fecundó su talento en una provincia serrana (Arequipa).  Ello posiblemente  le confirió más afinidad con la idiosincracia del populum sucrense que con la de Lima, donde no tuvo la resonancia que merecía.  Recordemos que históricamente, durante toda la Colonia y buena parte de la República (diría que hasta inicios del siglo XX, cuando terminan de debilitarse las dinámicas socio-económicas del arrieraje de cuño colonial) , todo el sur peruano se articuló de manera más fluida y natural con el Alto Perú (hoy, la zona altiplánica y valluna de Bolivia) y el N.O. argentino.  Económica, social  y culturalmente, esta vasta zona geográfica tuvo un sentido de unidad arraigada en una historia de siglos no sólo colonial sino incluso prehispánica, que el mariscal Santa Cruz tradujo en su proyecto confederativo (peruano-boliviano), y que por intereses de la elite limeña (estimulada y apoyada por la elite santiaguina), fracasó.  Seguramente Ximénes Abril encontró un aire más familiar en Sucre que en Lima.  Es posible plantear la hipótesis de que en la figura y trayectoria de este músico se manifiesta en sus más altas dimensiones culturales, la aspiración de integración de este proyecto confederativo, y que vale la pena retomar esta iniciativa en el presente a través de proyectos culturales pertinentes.


Estreno de la Misa arequipeña, el 29 de abril de 2010


Para terminar, resaltaría  la necesidad de complementar  el proyecto de rescate dedicado a la importante obra del maestro Alcedo (que se narra sucintamente en el video), con otro similar dedicado a la figura del maestro Ximénes Abril.  Como bien dicen los expositores en la ceremonia de intercambio de la obra digitalizada de Bernardo Alcedo, estos maestros peruanos de la música del siglo XIX, tienen una importancia no sólo nacional sino continental, pues ofrecen buenas llaves para reflexionar sobre los complicados procesos de construcción de los proyectos nacionales de las nacientes repúblicas (muchas veces llenos de azares, disputas, paradojas, ambiguedades y contradicciones), sobre lo que nos vincula y fortalece, y principalmente, sobre  la necesidad de unificar y compartir las trayectorias y obras creativas de ambos personajes (por ejemplo, a través de festivales regulares que hermanen a las ciudades implicadas), pues sólo así se harán cabalmente comprensibles, conmensurables y reconocibles, estos importantes procesos de desarrollo de nuestra historia cultural.

// marcela cornejo d.


-------------
He podido alcanzar algunos otros detalles sobre este músico en mi  reciente investigación.  Hace falta mucha mayor pesquiza en los archivos de Arequipa y Sucre, particularmente en los dela Archivo Arzobispal de Arequipa,  la Academia Lauretana y el Colegio Independencia, parte de los cuales se hallan en Chile, expoliados por las tropas de ocupación durante la guerra de 1879-83.




Video

Intercambio de la obra digitalizada de Bernardo Alzedo entre Perú y Chile
Ministerio de Cultura
Lima, 25.07.2013
Subido por Biblioteca Nacional del Perú 



...el Ministerio de Cultura recibe las copias digitalizadas de toda la obra musical recopilada en Chile del maestro José Bernardo Alcedo Retuerto, producción que quedará depositada en la BNP.  En el año 2012 el Ministerio de Cultura a través del maestro Armando Sánchez Málaga, se propone reunir en nuestro país el valioso patrimonio musical que el maestro Bernardo Alcedo produjo en Chile.  Con esta finalidad don Armando Sánchez Málaga se contacta con los investigadores chilenos, respondiendo su solicitud los musicólogos Víctor Rondón de la Universidad de Chile y José Manuel Izquierdo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes desde el año 2007 realizan investigaciones en torno a la figura del músico peruano que repartió su vida entre Lima y Santiago. Luego de  una serie de contactos se concreta la visita a Lima del Dr. Rondón, en el contexto del proyecto de investigación que dirige.  Evalúa y compara los materiales conservados en la BNP con los obtenidos en instituciones religiosas santiaguinas como la Catedral de Santiago, el Seminario Pontificio Mayor de los Santos Angeles Custodios y la Biblioteca Patrimonial del Convento de la Recoleta Dominica, quienes generosamente dispusieron sus patrimonios culturales al emprendimiento bilateral.

En el primer semestre del 2013, se obtuvo las copias digitalizadas del repertorio de Bernardo Alcedo tanto en Lima como en Santiago, y se acordó el intercambio de partituras.
(...)

Armando Sánchez Málaga:
Es un momento muy importante para los músicos, para la cultura (..) lograr reunir la obra del maestro  Bernardo Alcedo, tanto de Lima como de Santiago.  El maestro Bernardo Alcedo es considerado probablemente como la figura más importante de la música latinoamericana del siglo XIX, junto con otro músico peruano que empezamos a investigar recién (...) el músico [Pedro]  Tirado, compositor arequipeño que vivió en Bolivia.  Tenemos dos músicos importantes, peruanos, compartidos por Chile y por Bolivia que creo que requieren la difusión de su obra, que se inicia hoy día (...).


Victor Rondón
(...) Lo que les quiero decir es un sentimiento   En primer lugar quisiera congratular al Perú a través de su gobierno, de su ministro de cultura y de su asesor, por este evento que nace de una idea muy simple, que es poder unir la obra de José Bernardo Alcedo.  Porqué me parece muy importante.  En Perú no hay nadie que no haya conocido el nombre de Bernardo Alcedo porque semana a semana se entona el himno nacional (...) que parece que está muy arraigado en la vida de todo peruano.  En Chile su nombre no es muy conocido porque allá fue un Maestro de Capilla y solamente algunos pocos historiadores y académicos conocen su nombre.  En la academia norteamericana es muy respetado, por ser, como ha dicho el maestro Armando Sánchez Málaga, uno de los hombres más importantes de la música del siglo XIX (...) básicamente, Alcedo, a través de su vida, supo hacer de su oficio musical, un elemento para lograr cosas personales, cosas institucionales, cosas respecto a su fé y a su patria.  Alcedo a los ?3 (33) años era un religioso dominico.  Pocos recuerdan que el himno nacional se escribió ahí en ese convento de Santo Domingo.  Cuando gana su himno entra al ejército chileno y como músico de banda va a Chile.  Rápidamente ese batallón se acaba en su objetivo independentista y el se queda en Chile siempre queriendo volver a su patria.  Vuelve a los cinco, seis años pero ya nadie lo recordaba mucho.  No logra reinsertarse y regresa a Chile.  Estuvo otros diez o quince años más, vuelve una segunda vez, la misma cosa, y finalmente prepara con mucho cuidado la venida final porque él soñaba con venir a servir a través de su arte al Perú.  Crear un conservatorio, hacer de la música un motivo de promoción cultural y social, como él lo fue   Alcedo fue de  madre mulata, fue medio chileno, medio peruano, medio mulato, medio blanco, medio militar, medio religioso, nace en la Colonia, se despliega  en la República... ha resultado ser una figura importantísima para comprender desde este oficio, una nueva mirada a los procesos que sucedieron en nuestros dos países.  Su música no es menor. En los pocos meses en que hemos tenido la oportunidad de empezar a comparar ambos universos musicales, nos hemos dado cuenta que es realmente un músico de talla, y día a día, a través de las transcripciones y los análisis, estamos convencidos que tenemos mucho más que descubrir.  No es solamente un gesto fetichista de entregar partituras ni nacionalista tampoco, sino que realmente hay una música que con el tiempo se va a imponer sin  duda. Finalmente yo quisiera agradecer a todos quienes hicieron posible este intercambio (...).

Ramón Mujica Pinilla (director de la BNP)
(...) Al igual que el pintor mulato José Gil de Castro, pintor de los próceres de la Independencia de Perú y de Chile, Alcedo es un hombre-bisagra entre nuestros dos países hermanos, que nos permiten  estudiar las raíces comunes de nuestra identidad cultural.  Lo interesante es que Gil de Castro también fue mulato y de hecho, el Museo de Arte de Lima está desde hace algunos años, preparando  la gran exhibición de Gil de Castro reuniendo todas las obras que él pintó tanto en Chile como en el Perú, así como se va a hacer eventualmente esta gran exhibición de arte, pienso que ahora que podemos estudiar toda la obra de Alcedo junta quizás deberíamos planificar también para un futuro próximo hacer un gran concierto tanto en Santiago como en Lima  de esta obra inédita para la gran mayoría de los chilenos y los peruanos (...) En realidad, estos fondos que se encuentran en la Biblioteca Nacional y  gran parte de ellos en la Catedral de Santiago, nos van a permitir unificar la obra de un artista que en realidad es un artista universal que trasciende nuestras fronteras, porque son hombres que tienen un pie en el Virreinato y otro pie en nuestras nacientes repúblicas.  Lo que nos permite entender también, lo que fue este complejísimo proceso de transición de una cultura dominada por España y lo que es la nueva república secular americana.  Tanto Gilde castro como nuestro gran músico mulato representan laposibilidad  de estudiar no sólo este delicado proceso de transición cultural, sino además entender las relaciones entre Perú y Chile (...)


Fabio Vio Ugarte (embajador de Chile)
(...) Estamos a su disposición ministra, para seguir en este camino de encuentro, este camino de complementación entre nuestros dos países, y decirle que los chlenos tenemos una profunda admiración por la cultura de este país (...) muchas gracias.

Luis Peirano (ministro de cultura saliente)
(...) es importante la Biblioteca como es importante el Archivo General de la nación, como son importantes todos los sitios arqueológicos, los museos, como son importantes los elencos, el Gran Teatro Nacional, como es importantísimo todo lo que se hace en el tema de interculturalidad, el tema de la consulta previa, el tema del desarrollo de la cultura afroperuana, tan descuidada, tan poco visible en nuestra vida política (...) Este gran mulato obviamente  nos representa.  Si uno ve la biografia del autor de nuestro himno nacional, se dará  cuenta que es un poco la imagen del Perú en su consecuencia material, biológica, genética, y al mismo tiempo espiritual, y de la maravillosa relación con Chile (...).  Esta firma de este convenio aparentemente tan sencillo, tiene una fuerza espiritual enorme que creo que va a dar muchísimo que hacer (...)



La chicha
José Bernardo Alcedo
José Luis Caamaño (Pregones limeños.  Lima, 1958, p. 3) lo señala como pregón
Adaptación para Carillón por Mathieu Polak
Subido por Mathieu Polak 
Partitura ofrecida por Mathieu Polak, aquí
Otra buena versión de Ernesto de Lerchenfeld acompañado de Juan Fiege, aquí



(Notemos la existencia de platos de nuestra comida que mantienen viva su vigencia hasta hoy) 

¡Patriotas! El mate
de chicha llenad,
y alegres brindemos
por la libertad

Cubra nuestras mesas
el chupe y quesillo
el locro amarillo
con el verde ají
Y a nuestras cabezas
la chicha se vuele,
la que hacerse suele
de maíz o maní.

Esta es más sabrosa
que el vino y la cidra
que nos trajo la hidra
para envenenar.
Es muy espumosa:
y yo la prefiero
a cuanto el íbero
pudo codiciar

El Inca la usaba
en su regia mesa;
ahora no empieza,
que es inmemorial
Bien puede el que acaba
pedir, se renueve
el poto en que bebe
o el gran caporal

El seviche venga,
la guatia en seguida
que también convida
y exita a beber
Todo indio sostenga
con el poto en la mano
que a todo tirano
ha de aborrecer

¡Oh licor precioso!
¡oh licor peruano!
licor sobrehumano
mitiga mi sed
¡Oh néctar sabroso
del color de oro,
del indio tesoro,
patriotas bebed!

Sobre la jalea
de ají rico untada,
con la mano enlazada
el poto apurad
Y este brindis sea
el signo que damos
a los que engendramos
en la libertad

Al cáliz amargo
de tantos disgustos
suceda el placer,
en nuestro letargo
a una despertemos
y también logremos
libres por fin ser

Gloria eterna demos
al héroe divino
que nuestro destino
cambiado ha por fin
Su nombre grabemos
en el tronco bruto
del árbol que el fruto
debe a San Martín.



Vals en estilo americano
Pedro Ximénes Abril y Tirado
subido por Norberto Broghini
Antonio Pereira Pacheco y Ruiz  (1790-1858) refiere en su Noticia de Arequipa... (c. 1816) que el vals se cultivaba en la Ciudad Blanca desde inicios del siglo XIX:    ...el minué, el wals, el bolero, el zapateo, el rin, la contradanza y otros bayles de Europa los baylan bien, pero nunca dan a su cuerpo la [misma] elegancia que en los bayles propios del país...  Una de las principales expresiones de la Escuela Arequipeña de Composición de inicios del siglo XX es precisamente el vals con influencia de yaraví.







Enlaces


Un músico para  redescubir
Divertimento para Guitarra y Orquesta de Cámara op. 48 de Pedro Ximenes Abril Tirado - estreno
Filosofía elemental de la música - José Bernardo Alcedo 
Biblioteca Nacional recibe libros y partituras de José Bernardo Alcedo, de manos del congresista Yehude Simon Munaro
Lazo musical

.