enero 26, 2014

Importancia de la música en la poética quechua


La lengua quechua es esencialmente oral.  Hay  numerosos estudios que tratan de encontrar y descifrar grafías o códigos comunicativos y de registro no literales que concuerden con el alto grado de desarrollo alcanzado por las culturas de los andes centrales  (área de origen de esta lengua), como  los quipus  (sistema de cuerdas de colores, anudadas para -al menos- fines contables) y los tokapus (patrones cuadrangulares de diseño textil considerados como sistemas semióticos).  Hay avances importantes en este campo, pero aún predomina el concepto de la naturaleza esencialmente oral del quechua.  Esta condición determina sus formas de transmitirse, de evolucionar en el tiempo, de interactuar con la lengua dominante (el castellano), de estratificarse según clases sociales o contextos socio-culturales (capac simi, runa simi, lengua general, lengua particular...), y sobretodo, de expresar su simbología y su estética.

Se considera que el principal medio de transmisión  de conocimiento y belleza en el universo quechua es la música (y muy, muy junto, el arte textil, una hermosa forma de entramar y escribir con imágenes).  La obra literaria y antropológica de  José María Arguedas -el  propulsor más notorio de la reivindicación de la lengua y la cultura quechua en el mestizaje nacional- así lo testimonia.  Verso y canto expresan en sus más altas cotas, lo que puede llamarse una poética quechua:  rica y profunda veta de interpretación y re-creación del mundo.  Un mundo que no es androcéntrico,  pues es la naturaleza viviente (hanaq, uku y kay pacha) la que da sentido a todo, incluso al hombre o mujer que canta.

Como lengua secularmente subordinada, el quechua ha sufrido profundas transformaciones en el tiempo. Desde el inicio mismo de la conquista, a sido una lengua  manipulada (en el ámbito de los poderes letrados, bien para los fines de la colonización o bien ya en la República, para elaborar sucesivos discursos identitarios), acorralada, estigmatizada.  Al día de hoy la tenemos fragmentada en diferentes variantes regionales, que no obstante significar riqueza,  son también un serio problema para normalizar y fortalecer gramáticas y vocabularios a la hora de la textualización.  Esta relación conflictiva con el texto y la cultura literaria occidental (para el  leer y el escribir), siempre irresuelta,  ha hecho que desde mediados del siglo XX, cuando los procesos de modernización y migración a las ciudades se aceleran cada vez más, esta lengua sufra mayor desestructuración y retroceso que en los cuatro siglos pasados de dominación.  Ha bastado que las pasadas dos o tres generaciones hayan dejado de transmitir la lengua a sus hijos (como parte del acceso al "progreso", que implicó no sólo desarraigo sino aculturación), para que esto se dé.

Por eso, en el propósito de recuperar y fortalecer la lengua quechua como fuente de memoria colectiva de una vasta región, con numerosos pueblos que la practican según sus identidades específicas, es importante recurrir a la poesía y el canto; sobretodo a la memoria que es previa al desborde migratorio, pues el mestizaje  cada vez más abigarrado operado en las ciudades, ha desdibujado mucho de esa fuerza espiritual tan secularmente ligada a la tierra y a la naturaleza, de ese lirismo contemplativo  tan característico.   El dinamismo individualista y pragmatista de la vida moderna suele considerar esta forma de relación con el mundo,  abierta al asombro y a la comunión con todo lo creado, como algo innecesario o superado, como una forma meramente pasatista y arcaica de ver el mundo, cuando en realidad, resulta muy necesaria en esa búsqueda angustiosa del buen estar y el buen hacer, que nos permitan eludir -al menos temporalmente- la muerte.

Los principales poetas quechuas son personas mestizas que también manejan solventemente el castellano;  son agentes que  lidian con la oralidad y el texto escrito a la vez,  no sin permanente conflicto.   El poeta quechua puro (el haravec), monolingüe, estrictamente oral, inscrito naturalmente en una tradición colectiva de siglos, creo que ya no existe, mucho menos racialmente, pero vive sin duda, en sus descendientes. Como toda lengua viva (en el sentido oral más que textual), el quechua ha ido evolucionando hasta llegar al presente,buscando su propia modernidad (no sólo en pueblos y  ciudades del país sino en cualquier parte del mundo), variando sus temas, sus formas expresivas, lidiando y negociando con las lenguas más fuertes,  posicionándose en el texto, pero sin perder sus elementos estructurales expresivos.  Ha venido  haciendo eso desde el principio (notemos los frecuentes términos castellanos quechuizados en su léxico, no sólo morfológica sino semánticamente); esa capacidad inclusiva y adaptativa es su mayor  valor.




//. m. cornejo d.



.....................................

Audio

Taki Tinkuy, Arguedas


.....................................


Video

Hamunis
Cantautora: Gladys Valencia
1er lugar del Concurso Regional de literatura 2006 (INC )
subido porYuyaqSonqo


Hamunis, noqas hamuni
llaqtaypa takiyninmanta pacha
mamataykunapaq puka sansa
yawarninpi
yawarchasqanmanta pacha
Hamunis, noqas hamuni
yuraq k'irku orqoq rit'i
mukukunmanta pacha
kunturpa wamanpa
allin kawsay phalayninpi
chinkayninmanta pacha
Hamunis, noqas hamuni
chiriwayra manta ichhumanta
sanki sanki, chaupinmanta pacha
ima ch'innyllan qenaq
pinkuylluq, k'irinchasqa
takin hina, ch'inniyninmanta pacha
Hamunis, noqas hamuni,
yawar raymeq, t'ika pallanaq
salqa uywanmanta pacha
phalchayoq, hamanq'ayniyoq
achanqarayoq, sumaq q'apareq,
panpanmanta pacha
Hamunis, noqas hamuni
rimaq apuq phiña
qapariyninmanta pacha
wayraq iphu para uywasqa hina
mosoq kawsay
maskhayninmanta pacha
Hamunis, noqas hamuni
haqay chimpaq sansaq
k'anchariy illariyninmanta pacha
k'uychi hina waranqa waranqa
thullpinqi orkukunaq q'asaq
chaupikunamanta pacha
Hamunis, noqas hamuni
llaqtay kharu kanpanaq
qapariyninmanta
pasha harawiq wiphalaq
llaki wañuy wañuy
ch'inniyninmanta pacha
¡Rit'i!
¡Orqo!
¡Wayra!
¡Ichu!
¡Hamanq'ay!
¡Phallcha!
¡Waqanki!
¡Achankaray!
Ari,
Hamunis, noqas hamuni
llaqtaymanta rit'i orqokunaq
ukhunmanta pacha



Tikapalla Patapi
Wayno (cashua) de Apurímac (Tambobamba)
Disco: Música quechua del Perú profundo
subido por waynakuna

Tickapalla patapiqa (Sonq'oy)
yano hay mama yano hay tayta 
caballituy sapan wayquey 
qanllapinas esperansay 

Enemigunchis jamuqtinqa (Sonq'oy)
isqay chaqui sayarinqui
noqataqsi sayarisaq
yawar mayu sayarisaq
noqataqsi  puririsaq
liwi waraqa maquichantin

Kayna taquiq llaquiq masiy (Sonq'oy)
maytaq kunan kaypi kanchu
ama wayquey waqanquichu
yawar mayu puririspa

Tickapalla patapiqa (Sonq'oy)
corren balas, corren piedras
ama wayquey waqan quichu
yawar mayu puririqten



..........................................

Enlaces

Katatay - José María Arguedas
KATATAY  I.  En torno a los poemas en quechua de J. M. Arguedas -Andr´s Ajens
Poesía y tragedia (Killku Waraqa) - César Lévano
"Puma", de Andrés Alencastre
Yapa tinkunakuy o El reencuentro - Porfirio Meneses (reseña)
Cosmología poética en los huaynos quechuas  tradicionales- Martin Lienhard
El wayno - José María Arguedas
Perusuyunchikpa qichwasiminkuna - Los quechuas del Perú
Llaktamasi: Las lenguas del Perú
Canal poético de Wilbert Pacheco
Julio Noriega Bernuy: Irrupción y avance de la literatura bilingüe en el Perú