octubre 18, 2008

Entre "música latinoamericana" y "música nacional"



ultima revisión: 2 nov. 2014




...Quiero aclarar para terminar, que el público internacional está generalmente mal informado sobre la instrumentación actual del folkore andino. Desde los años 1958/60 aparecieron en Europa los primeros conjuntos de tipo andino, generalmente formados por músicos argentinos o bolivianos viviendo en París u otras capitales europeas. Presentaron con gran éxito la música de países andinos con quena, charango, guitarra y bombo. Entonces el público internacional se imaginó que esa instrumentación representaba plenamente el folkore autóctono de la cordillera andina.



El turista que viaja por los Andes se dá rápidamente cuenta que esa instrumentación sofisticada no representa en su totalidad a la música de los Andes, pero sólo muestra un pequeño aspecto del folklore estilizado de Bolivia y el norte de Argentina. Nunca encontraremos un bombo en los Andes peruanos (pero sí tambores más grandes o tinyas más chiquitas), tampoco veremos zampoñas en la cordillera de Ecuador (ellos tienen dulzainas, el rondador y la bocina)
[...]


"Quena y folklore latinoamericano"Raymond Thevenot (Lima : Editorial Los Pinos, 1979, p. 10)



Es frecuente que la generalidad del público extranjero (europeo, norteamericano, o de cualquier otra parte), asocie un estilo de música presentada abstractamente como "folklor andino" por distintos grupos que viajan por esos países, a la tradición musical popular de nuestros pueblos indio-mestizos, rural-urbanos. En realidad, existe una buena distancia entre la una y la otra. La "música andina" que se hizo muy popular en París a partir de la década de 1950, no representa toda la inmensa variedad musical de nuestro sub-continente.  Aquella, inspirada en el llamado "folklor andino", si bien presenta muy buenos arreglos y adaptaciones de piezas genuinamente creadas por nuestros pueblos indio-mestizos, expresa también un nueva estética, tanto en lo musical, como en lo discursivo. Las melodías y letras de las composiciones nuevas de estos grupos, si bien toman elementos tangibles e intangibles de las culturas tradicionales andinas, han resultado en una nueva música, más bien urbana, intelectualizada, y en amplios sentidos, transnacional. Esa vocación de integración en un horizonte musical común, no niega que los grupos, unos en mayor medida que otros (empezando por los de Bolivia), hayan tenido una búsqueda orientada prioritariamente a fortalecer una identidad musical nacional.  Lo paradójico ha sido que el sujeto indígena y su cultura, materia prima de inspiración, no ha protagonizado las experiencias performativas, ni suficientemente, los reconocimientos autorales (sea colectivos o individuales) de estos proyectos musicales.  La movida ha sido intensa, ha producido constantes recreaciones y fusiones, y no pocas veces, malentendidos sobre la autoría u origen tradicional de muchos temas.

A mediados de la década de 1950, grupos de Brasil, Argentina, y Paraguay, comienzan a llegar a Europa y a hacerse bastante populares.  Los grupos argentinos en particular, llevaron arreglos de temas tradicionales populares de la zona andina (anónimos, o con poca información sobre los autores), y también composiciones propias inspiradas en esta música. Gracias a su calidad creativa e interpretativa, despertaron pronta aceptación y admiración en el público europeo. Uno de los primeros grupos de este proceso fue Los Incas (que adoptó posteriormente el nombre Urubamba). En 1963 hicieron popular un arreglo hecho por Jorge Milchberg del Cóndor Pasa; algunos años después, a fines de los 60, este tema fue un hit mundial en la interpretación del dúo Simon & Garfunkel. Poco después la familia de Daniel Alomía Robles, recopilador y arreglista de esta pieza (que escuchó cantar a unos indígenas de Huánuco entre fines del siglo XIX e inicios del XX),  demandó y logró el reconocimiento de los derechos autorales. Otros grupos importantes de esos años son Los laikas, Los Calchakis (músicos de Argentina y Chile); están también Antonio PantojaUña Ramos, Tomás Lipán, etc.

En la década del 60 se suman grupos chilenos que cantaban canciones de protesta social inspiradas en el folklore andino regional no sólo en un amplio bagaje de géneros, sino en la instrumentación que hasta esos tiempos, no formaba parte sustancial de su tradición musical popular (quenas, charangos, sikus, etc.). Es el fenómeno conocido como la Nueva canción chilena, en el que artistas como Violeta Parra, Patricio Manns, Víctor Jara, y grupos como Quilapayún, Inti Illimani, Los Jaivas, Illapu, entre  otros, dieron forma a un fenómeno musical que trascendió fronteras debido a la coyuntura política interna de Chile y a un escenario internacional conmocionado por el golpe asestado al régimen popular de Salvador Allende. También trascendió por el talento de estos músicos no sólo para arreglar, sino crear temas a partir del folklore no sólo chileno, sino peruano, boliviano, argentino y latinoamericano en general, y dar a sus letras un contenido contestatario que caló hondo en un continente agitado de sueños, ansias de cambio y latinoamericanismo.  En una dimensión más latinoamericana, el proceso político cubano y la Nueva Trova cubana también calaron hondo en la misma dirección. Durante los años 70 y 80, la mayoría de estos artistas tuvo que exiliarse, lo que sirvió para seguir difundiendo su música y enriquecer su repertorio.

En los años 60 también surgen grupos folkóricos en Bolivia que han llegado a ser conocidos mundialmente. Los más emblemáticos son Los Kjarkas, que en sus inicios estaban influenciados por la música argentina (sobretodo en los estilos armónicos y policorales que desarrollaban para interpretar zambas, carnavalitos, chacareras,...); pero fueron precedidos por grupos como  Los Jairas y  Los Payas. Otros grupos emblemáticos en Bolivia, un poco posteriores (años 70's), son Savia Andina, Rumillajta, etc. Con el tiempo estos grupos han mostrado un estilo propio boliviano, dentro de "lo andino". Ecuador también ha tenido grupos que han emulado el formato creado en Argentina (quena, sikuri, bombo, charango, uso frecuente de ponchos o chalecos) como Ñanda Mañachi, Los Cuatro Del Altiplano, Imbayacuna, etc.

En el Perú, este movimiento se dió extendidamente, pero no tuvo la misma fuerza discursiva de países vecinos (sobretodo en el aspecto nacionalista, que sí se dio en Bolivia, como anota Fernando Ríos), las razones de ello aún aguardan detallado estudio. Las condiciones específicas de las políticas culturales durante los gobiernos militares de los 70, el receso generalizado en la promoción de la música popular en los años 80 debido a la crisis producida por la guerra que Sendero Luminoso declaró al Estado y pueblo peruano, y en particular, la secular división entre música académica y música popular en el desarrollo musical institucionalizado de nuestro medio, pueden dar parte de la explicación . Celso Garrido-Lecca, que formó parte del movimiento de la Nueva Canción Chilena (vinculado muy de cerca al grupo Inti Illimani), trajo su experiencia al Perú, pero no encontró un campo lo suficientemente propicio para darle sostenibilidad. Aun así, sacó adelante por algunos años el grupo Tiempo nuevo. Otros grupos peruanos de este tipo, son Los Uros del Titicaca, Puka Soncco, Alturas, Vientos del Pueblo, Los Inkas, Wayanay inka, Wayanay, Chopkjas, Yawar, etc.

El deficiente desarrollo de la musicología y etnomusicología peruana, tanto histórica como sistemática, nos hacen preveer que muchos de los lenguajes y discursos construidos en torno a esta música urbana  -en su momento, más ideologizada que intelectualizada-  podrán revisarse, dilucidarse y entenderse mejor, una vez empiece a ser superado.


// marcela cornejo


------------------





Enlaces


------------------
Video:



Flor de cactus
Sicuri de Conima-Puno
Autores: Gaspar Aguirre Flores (letra) Javier Mantilla (música)
Interpretan: Vientos del Pueblo



Ramis
Captación y arreglo: Augusto Portugal Vidangos(Puno)
Subido por ccolca
Una versión popular en interpretación de Inti Illimani de Chile, aquí





Recuerdos de Calahuayo
Grupo "Tiempo Nuevo" 
subido por MochaPeruana





Flor de Kaluyo (o Kaluyo) - huayño
Compositor:  Miguel N. Angles, del Primer Centro Musical Huancané
Intérpretes: Julio Sancho y Los Kollavinos
Fué grabado en 1962 por Virrey junto a estos otros temas: Pomateñita, Ojos negros, Por tu Natal. 


El grupo Tiempo Nuevo se basó este tema para hacer Recuerdos de Calahuayo.




Desde lejos he venido
en busca de mi cholita
solo por quererla
Cruzando ríos y valles
surcando pampas y montes
no sé hasta donde he de llegar
ayayay, negra
no sé hasta dónde he de llegar
Desde lo lejos te veo
desde lejos me atraes
flor de kaluyo
que tus colores me obligan 
y tus fragancias cautivan
mi corazón,
para sufrir
ayayay, negra
mi corazón, para sufrir




------------------