Coristas en el Teatro Olimpo de Arequipa; una ciudad que como otras del país, estaba en contacto activo con las modas escénicas y musicales internacionales.
(Hermanos Vargas, c. 1922)
En la música popular latinoamericana hubo intensos procesos de mestizaje no bien iniciada la época virreinal, no sólo en relación con las formas musicales que provenían de la península ibérica sino, ya avanzando los siglos XVIII a XIX, con las formas de otras partes de Europa como el vals, la mazurca, la polca, el minué, y muchos otros géneros, que ya circulaban profusamente en toda América en el XIX, aclimatándose primero en las clases acomodadas, pero haciendo pronto eco en las esferas populares, amestizándose y enriqueciendo los paisajes musicales de cada país.
Antes del siglo XX hubo una globalización de referentes generales de la música del hemisferio occidental en el aspecto tonal y de las armonías, y de ciertos géneros de vasta proyección, como el vals, la polca o el pasacalle. Pero recién con la revolución cultural que significó el surgimiento de la radio y del disco a fines del s. XIX, se dieron procesos de cosmopolitización de la música popular latinoamericana. Significaba que ésta dejaba de constreñirse al contexto social en que era creada y practicada, y era capaz de proyectarse a buena parte del mundo, merced a esas nacientes industrias mediáticas. La experiencia musical comenzaba a desligarse de la vivencia directa entre el intérprete y el oyente, y la ya larga función de las partituras encontraba un soporte complementario y muchas veces sustituto, en crecimiento cada vez más exponencial. Llama la atención que una de las canteras sonoras que influyó más en esta primera cosmopolitización, haya sido el jazz norteamericano, y particularmente en formas de one-step y foxtrot.
El one-step y el foxtrot son formas jazzísticas tempranas que se acercan más al ragtime que al blues (las dos fuentes principales del jazz). El ragtime era música mestiza (europea y afro-norteamericana) de origen académico, principalmente para piano, sincopada, festiva, muy ligada al baile. Así, podemos ver que el mayor auge mundial de las diferentes formas de one-step y foxtrot (en especial el charleston) se dio en las décadas del 20 y 30 del siglo pasado. Es asombrosa la rapidez con que esta moda llega y se recrea por nuestros lares si tomamos en cuenta que la primera grabación de una pieza de jazz en los Estados Unidos se había hecho recién en 1917 (por la Original Dixieland Jazz Band, una banda de músicos blancos de Nueva Orléans, que hacían esta música tan marcada por los músicos negros). En el espacio urbano latinoamericano fue un verdadero boom que no obstante, pronto cedería primacía al tango, más aún después de la temprana muerte de Carlos Gardel (1936).
Las formas del one-step y foxtrot se pusieron de moda y se aclimataron en diferentes países de América Latina fusionándose con tangos platenses, corridos mexicanos, rumbas cubanas, aires de música peruana, colombiana, ecuatoriana, y de otros países, produciendo interesantes fusiones y re-semantizaciones.
En el caso peruano en particular, las fusiones se dieron en la zona costeña y andina, entre músicos urbanos, tanto populares como académicos (acaso también hubo experiencias en ciudades amazónicas, pero aún no conozco mayores detalles al respecto). Varios músicos criollos crearon canciones fusionadas con one-steps y foxtrots, y los cancioneros de la época ofrecían profusamente las letras de estos foxes cuya música lamentablente, en su mayoría, ya no ha llegado a nosotros. Aún podemos escuchar por ejemplo, las notas de Felipe Pinglo Alva en piezas como Llegó el invierno, Amor y ritmo o El Cabaret.
Asimismo, los músicos urbanos de la zona andina, por lo general mistis mestizos, que solían integrar algún centro musical o estudiantina y que estaban en contacto constante con las modas musicales internacionales, crearon numerosos foxes con aires de su tierra serrana, que circularon, salvo algunas excepciones, sólo a nivel local o regional. Puedo mencionar al azar de esta vasta memoria sonora aún no reconstruida, a Benigno Ballón Farfán con su Manco Cápac y Cusicuy [compuestos antes de 1921, grabados en Nueva York en 1923], a Carlos Manuel Fuentes con su Yanahuara, a Valeriano Rubina con su Cayma, a Baltazar Zegarra con su Machupijchu, a Jesús David Rozas con su Mi cariñito, a Roberto Ojeda Campana con su Flor Andina, a Castor Vera Solano con su Tierra collavina, a Leandro Alviña con su Canto de las ñustas, al Conjunto Ancashino Atusparia con su Llanto de las princesas, a Antonio Tapia Arenas con su Montañita, a Ricardo Arrisueño Guillén con su Ñusta, a Santos Quispe Ochante con su Mamallay, a Alejandro Vivanco con su Dolor Indio, a Ramiro Fernández con su Lamento de Atahualpa, o a Aurelio Navarro C. con su tema Kuntur Kuntur.
El compositor ayacuchano Moisés Vivanco (hermano de Alejandro) tiene también algunas piezas con base ritmica de fox (como Amor Indio) que su esposa Ima Sumac interpretaba con particular estilo. Ambos como sabemos, lograron notoria repercusión internacional por las décadas del 40 al 60 exotizando y cosmopolitizando los ritmos indígenas peruanos. Ima Súmac (Zoila Augusta Emperatriz Chávarri) no fue la única soprano de voz privilegiada que cultivó lo que se conoce hoy como lírica andina, pues estuvo escoltada por artistas como Siwar Q'ente (Ana Condori Sulca), Wara Wara (Judith Acuña), Ñusta Nativa (Inés Oropeza Crisóstomo), Suray Surita (Luz María Bedoya Balaguer), Esmila Zevallos, Intyg Ñusta (Zoila Zevallos), India Kolla (Elisa Velarde), Princesa del Sol (Gloria Ramos), Raymi Ticka, Sipas Ticka, Sumac Qoyllur (Delia Camac, esposa de Florencio Coronado), Sumac Kolla, Aclla Imperial, entre varias otras, en cuyos repertorios han sido frecuentes estos foxes andinizados. En años recientes esta tradición de la lírica andina está siendo revitalizada por sopranos como Alcione Vera, Hatun Killa (Lilian Cornelio),Gladis Huamán, Edith Ramos, Sylvia Falcón, entre las más destacadas.
Llama la atención que dos de los jazz o fox andinizados más conocidos internacionalmente, Cuando el indio llora y Vírgenes del sol, sean composiciones de dos músicos costeños de los años 20: Carlos A. Saco (Callao 1894-Lima 1935) y Jorge Bravo Rueda (Chancay 1895-Lima 1940) respectivamente. Esto se debió con seguridad a su ubicua grabación y difusión en disco, y a su calidad intrínseca como expresiones de una identidad musical en pleno proceso de movilización y construcción. Cuando el indio llora se compuso antes de 1920, según testimonio del cantor y escritor ayabaquino Enrique Zegarra Pozo:
- Era el año 1920 cuando recién llegaba a las cálidas arenas piuranas en busca de mejor suerte, un inquieto provincianito con sus 16 abriles [el autor] [...] fue así como llegó el esperado momento de presentar al paisa ante la afición piurana [...] los aplausos no se hicieron esperar, y luego anunció el tema de moda de aquel entonces, "Cuando el indio llora", el que lo había ya captado (en un abrir y cerrar de ojos) durante los pocos y primeros días de su llegada a la cálida Piura [Ecos de la bohemia musical piurana de tiempos idos. Enrique Zegarra Pozo. Lima : Asociación Sanmiguelina de Piura, 1977, pp. 15- 18]
Los músicos populares urbanos de la costa y la sierra, produjeron una gran cantidad de temas fusionados con estas formas jazzísticas (instrumentales o con canto), pero sólo una parte ha sobrevivido en la tradición oral, y gracias precisamente a la fijación que operaron las grabaciones en disco. No todo lo que se creó y circuló oralmente se grabó. Otro aspecto que resalta es el de la semantización, en que algunos de los músicos costeños y gran parte de los andinos, procuraron etnitizar sus composiciones realzando sobretodo su filiación con lo incaico. Así, podemos ver que, si bien inicialmente se conformaron con las denominaciones fox, foxtrot o one-step, fueron re-semantizando sus creaciones como jazz-incaico, one-step incaico, fox-trot incaico, camel-incaico, inca-step, shimmy incaico, inka fox, fox incaico... Esta última denominación ha quedado más fijada en la memoria colectiva, aunque los autores de las piezas, o eventualmente las disqueras, les hayan puesto inicialmente otra. No existen discos de carbón tempranos que indiquen explícitamente en sus etiquetas "fox incaico" (antes bien: fox, foxtrot, one-step. camel..); la re-semantización aludida y su consecuente fijación en los imaginarios populares se ha dado gradualmente a medida que se consolidaban los mercados para este tipo de música (años 30 a 40 aproximadamente), y es precisamente el caso de Cuando el indio llora y de Vírgenes del Sol (con su culmen en la voz de Ima Sumac) el más paradigmático de este proceso:
La repercusión nacional e internacional que tuvo el Centro Qosqo de Arte Nativo [f. en 1924] debe haber tenido importante papel en esto:
- …los músicos del Centro Qosqo seleccionaron del repertorio musical campesino el uso de la kena (o quena, flauta vertical de caña de origen prehispánico que termina en una muesca) y el charango (pequeño instrumento de cuerda de origen colonial). Combinaron estos instrumentos con guitarras, mandolinas, violines y posteriormente el acordeón, para tocar piezas elaboradas que muestran influencia europea en la armonía, los timbres y los rangos vocales, yuxtaponiendo todos estos elementos con imaginería inca (Turino 1991, 269). Uno de los géneros que crearon fue el llamado Fox incaico (incaic fox), que todavía predomina en la actualidad en las performances escénicas de temática inca.
[Zoila Mendoza-Walker. Shaping society through dance. Mestizo ritual performance in the peruvian Andes. Chicago : University of Chicago Press 2000 : 57-58 - énfasis agregado]
Rescatar de los documentos dispersos los testimonios de estas creaciones (sobretodo de revistas, cancioneros, partituras, periódicos, y en la oralidad de algunas personas mayores), e interpretar los procesos sociales que las hicieron posibles, y que precisamente éstas reflejan, ameritaría un proyecto de investigación importante. El principal problema será la dispersión y rescate de los documentos. Sólo del contraste de algunos sitios de venta de partituras (sitio 1, sitio 2, sitio 3, sitio 4, sitio 5) que tal vez pronto salgan de línea y sean sucedidos por nuevos anuncios, tenemos las siguientes piezas referidas al tema de este post:
- Mama Ocllo. Camel incaico- Armando Penagos
- Pachacútec el conquistador - fantasía incaica con cadencias de fox (para banda) - autor: Luis Chávez More
- Vivir. Fox trot de los Hermanos Hernández. Arreglo de Mario Cornejo
- Polveras. Fox trot. Autor: Filomeno Ormeño
- A la Huacachina. Polca -One Step. Francisco Pérez y Luis Legarda Pérez, sobre motivos iqueños
- Pacocha. Fox trot. Carlos Maldonado y Eduardo Fernández.
- Lima Blues. Fox Trot. Miguel Anjel Navarro
- Las lágrimas de la princesa. Camel para piano. Autor: Medardo Purizaga
- Quenas y banjos. Fox Incaico. Para piano. Autor: C.C. Espinoza
- Clotilde. Jazz Incaico. Autor: A. Penagos
- Sumac Ñusta (hermosa princesa). Fox incaico. Letra de Mario Cornejo y música de Miguel A. Gonzales
- Mi Pepito. Foxtrot. Letra y Musica de Mario Cornejo. Lima : Ediciones Musicales La Rosa Hnos.Coros No. 491.
- Mujer peruana. Camel trot. Isidoro Z. Purizaga (estrenado con gran éxito por la Orquesta del Palais Concert, dedicado a la srta. Elvira García y García)
- Esto si es como se pide. One Step. C. Freire A. (Lima : Exposición Musical, sf - Correo 29, Casilla N° 103)
Las siguientes cosmopolitizaciones de la música popular peruana en el siglo XX vendrían creo yo, con la notoria influencia cubana y brasileña que hubo en los proyectos de rescate de la memoria musical afroperuana de la segunda mitad del siglo, con el movimiento transnacional de la nueva canción andina, en que circularon las notas de numerosos temas de tradición popular peruana, con los valses criollos peruanos que mediatizaron discográficamente artistas latinoamericanos encabezados por Julio Jaramillo, y más recientemente, con las fusiones tropical-andinas que si bien tuvieron carácter precursor y amplia repercusión internacional desde la década de 1960, recién se están develando como un fenómeno musical peruano de alcance transnacional vía internet.
//marcela cornejo
......................
Video
Cuando el indio llora
Autor: Carlos A. Saco
Interpretación: Jorge Huirse y su Orquesta (grabación de los 40's en Buenos Aires)
Versión cantada del Conjunto Sol del Perú aquí
Subido por ccolca
Vírgenes del sol
Autor: Jorge Bravo de Rueda
Voz: Ima Sumac (grabación de los 40s)
subido por: Canal de Lomejor172
Kuntur Kuntur
Autor: Aurelio Navarro C.
Voz: Siwar Qénte (Ana Condori Sulca)
subido por Proyecto: Idioma Quechua
Kuyaway [Ámame]
Autoría: S. ref.
Arreglo: Moisés Vivanco (estrenado por Ima Sumac)
Voz: Siwar Q'ente (Ana Condori Sulca)
subido por Luis Miguel Caballero
----------------------
Enlaces
Fox trot, charleston, se tocaron en Cuba, Perú y otras partes
"Ñusta": Fox-trot arequipeño (partitura)
"Arequipa" - Fox trot de 1931 (letra y música: Virgilio G. Varona)
Fox trot "Velocidad", de Alberto Condemarín (...velocidad, ritmo de jazz, velocidad y nada más...)
"Dónde está mi gato" - Virgilio Gonzáles
"Cuando el indio llora", una letra encontrada en el Cancionero de Lima de 1928
Un discurso en el espacio
Du folklore rural au folklore commercial : une expérience dirigiste au Pérou - Eve Marie Fell
Melómano Amauta
"Cuando el indio llora"... una letra encontrada en el cancionero de Lima de 1928
La cumbia dentro y fuera de Colombia - Egberto Bermudez [a partir del min. 10:20, trata sobre el caso de la cosmopolitización de Vírgenes del Sol y otros temas peruanos, hacia su tropicalización, en especial en el género cumbia]
Fallece Siwar Q'ente, la picaflor de colores de la lírica andina (may. 2014)
Brevísima historia del jazz
.