noviembre 09, 2008

Rescate de la música tradicional de Puno



Fuente:
Semanario Variedades (El Peruano)
Lima, 13 de oct. 2008, N° 91, año 100, 3ra Etapa, pp. 22-23
-----------------------


Virgilio Palacios Ortega
El quijote de la música puneña

Ha dado medio siglo de su vida para recuperar las melodías tradicionales puneñas. Fruto de ello son sus dos volúmenes del catálogo de la música tradicional de Puno, con casi dos mil melodías

Escribe: José Vadillo Vila
Foto: Carolina Urra





Mil novecientas cuarenta y un melodías, exactamente, recopiladas en medio siglo de andar por pueblos, comunidades, marcando el calendario de fiestas patronales por todo Puno. "Y hay muchas melodías más", cuenta el musicólogo Virgilio Palacios Ortega, como invitando a seguir su trabajo. Empezó su labor en 1950. Lo recuerda. Era la primera vez que retornaba a su tierra, después de estudiar en la capital. Por entonces, ya trabajaba como ingeniero de minas.

De ahí en adelante, cada regreso a Puno, año a año, sería para él un incesante descubrir musical. Primero anotaba con paciencia en pentagramas las melodías que iba escuchando, mientras los otros se dedicaban a jaranear. Cuando aparecieron las primeras grabadoras, adquirió una y empezó a registrar para luego transcribirlas en el pentagrama. Se hizo una labor más exacta. "Esto tienes que publicarlo, ¡es una cosa monumental!", le recomendó el compositor y su paisano Edgar Valcárcel, cuando vio el trabajo musicológico que Virgilio Palacios había hecho por décadas y en silencio. Y ambos editaron en 1987 la Antología de la música puneña.

Esta vez, tras seis años de espera, el Fondo [Editorial] del Congreso de la República finalmente ha publicado el primer volumen del Catálogo de la música tradicional de Puno (2008) y en estos meses se espera la aparición del segundo volumen [de esta gran obra] en que está todo el trabajo de Palacios.

Se trata de un universo de melodías tradicionales, que en su mayoría carecen de nombres propios. "(Las canciones tradicionales) crecen como el ichu, es cierto, pero pertenecen a alguna danza", dice el musicólogo de 80 años de edad.

Las melodías

Las 1,941 melodías pertenecen a unas 212 danzas tradicionales. De éstas, ya 141 se han perdido o están en proceso de perderse. "Por ahí todavía existen danzas que no he podido recopilar, porque no he podido ir a muchos lugares alejados", explica con pena el violinista egresado del Conservatorio Nacional de Música.

En su quijotesco trabajo no hay espacio para ritmos mestizos ni instrumentos importados. "Las melodías provienen de danzas que se acompañan con instrumentos nativos (siku, pinquillos, tarkas, quenas) y los trajes son los que se usan en faena o fiesta, sin los adornos que llegaron después".

En algunos casos, el único instrumento de cuerdas que se utiliza para acompañar es el charango: un instrumento híbrido, un cordófono incorporado a la música tradicional. Don Virgilio recuerda que a lo largo de los años, muchas de estas danzas han sido grabadas por los conjuntos tradicionales o las estudiantinas mestizas (con base en mandolina, guitarra, contrabajo, acordeón y violín) para llevarlas al teatro y presentar un trabajo más elaborado, con armonías y arreglos.

El musicólogo estuvo en Bolivia a mediados de los años sesenta, llevando a conocer parte del arte del sur del Perú, algo que fue muy comentado en su momento por José María Arguedas, y recorrió las provincias de Puno, Arequipa, Tacna y Moquegua.

Luego, cuando fue director del centro musical Theodoro Valcárcel, llevó un elenco a México para presentarse en el teatro de Bellas Artes del DF charro. ¿Bolivia nos lleva la delantera de la recopilación de esta música?, preguntamos. "Estamos llenando un vacío. Bolivia, cuya música nacional es el huaino, ha avanzado bastante en cuanto a documentación, estudio musicológico y análisis, que aquí en el Perú no se ha hecho. Ellos tienen instituciones dedicadas a estos estudios. Ahora ellos han tecnificado bastante su música, sobre todo, utilizando instrumentos importados y hacen danzas muy bonitas. Nosotros también las estamos haciendo".

A Palacios no le desvela que haya melodías apropiadas por los bolivianos ni viceversa, sino que el Altiplano fue sólo una región, el Collasuyo, en tiempos de los incas, que luego devino en Charcas durante la Colonia, y ya los cronistas lo nombraban como una zona de muchas danzas, y recién Bolívar se creó un país con el nombre del libertador, dividiendo una zona que geográfica, étnica y culturalmente "sienten lo mismo".

"El rescate de la música puneña tiene pocos especialistas dedicados a él", dice con pena, don Virgilio. El maestro Edgar Valcárcel, por ejemplo, toma los motivos puneños, les da ese ropaje armónico y lo da a conocer al mundo. Es algo que en su momento hicieron también los maestros Theodoro Valcárcel y Jorge Huirse.

Él dice que su catálogo está dirigido a los estudiosos del folclor nacional, pero también a los compositores de "alto nivel", con alta formación académica, para que tomen los motivos tradicionales y los transformen en algo novedoso. ¿Tiene algunos continuadores en su labor de recopilador? Lo piensa por un momento y dice: "Están surgiendo algunos, pero, sobre todo, vemos que en Puno están creándose escuelas de música, especialmente en los vientos, y ya no se trae como antes bandas desde Bolivia, más bien, ahora exportamos bandas y de muy buena calidad.

Don Virgilio va a presentar sus libros en la Universidad Nacional del Altiplano. No es el único viaje que hará a su tierra. En sus vacaciones como profesor del método Susuki para niños, continúa retornando a Puno, buscando más melodías, que es la memoria sonora de su pueblo.

"La música del Altiplano, y en general la andina, es hermosa pero está olvidada. Hay hermosa música en todo el país, aunque debe estudiarse seria, científica, técnica y musicológicamente"


Apuntes

- Palacios prepara un catálogo de la música mestiza puneña, de diversos ritmos, con instrumentos de cuerda o instrumentos de viento de las bandas.
- El segundo tomo del Catálogo de la música puneña saldría alrededor del 4 en noviembre, aniversario de la fundación de Puno.
- Más de 900 melodías contiene el primer volumen de su catálogo: sikumorenos, k'ajelos, sikus, de las zonas de Yunguyo, Huancané, Taquile, entre otros.


Charanguista de Juli (Puno, con charango -(1940's o 50's) - fotógrafo: Abraham Guillén
(archivo del Museo Nacional de la Cultura Peruana)
Audio







1. Puka Llajitita (Este tema está en un CD titulado "Homenaje a Juliaca, tierra de los vientos", que he tomado de internet, lamentablemente no se ofrece información del cantante o grupo)
2. Rosita clavelina - Dúo Aswan Qhari: Teófilo Cárdenas y Elsa Escalante (1969) En ambos casos se puede escuchar una particular forma de rasgar el charango 

Puka Llajitita
[letra proveniente del libro Así canta Puno, de Raúl Castillo Gamarra [Arequipa, c. 1988])

Lampa llaqtitay, puka llaqtita 
Lampa llaqtitay, sumac llaqtita 
imaraycu yanayashanki 
hayk'arayku qonqasqa kanki 
Sut'is ñoqa yanayayman 
sut'is ñoqa qonqasqa kayman 
watan watan llakiywan 
purispa kimsa tawa munaqniyoq 
Cebollitay chupasapa (bis) 
anda chola huaynasapa (bis) 
Chachacumay, chachacuma (bis) 
yachakuway nirqaykichus (bis) 
Perdigones, perdigones (bis) 
qanwan kaspas perdikuni (bis) 
Alfajores, alfajores (bis) 
qanmantapis aswan mejores (bis) 
Wicuñitay, wicuñita (bis) 
wihch'uykitaq pallaykitaq (bis) 
Mariposay, mariposa (bis) 
ñoqa pusaq faltanqachus (bis) 
Puka phuskay, puka phuska (bis) 
pillamanpis qokapushay (bis) 
Iruy ichu, iruy ichu (bis) 
en tu cara te lo he dicho (bis) 
Panteoncito pukacocha justo 
cabalchos kashanki 
tata mamayta mullp'uspa 
warmayanayta phanpaspa (bis) 



----------------------------

Enlaces

Kajelo: el mundo del K'arabotas Música de Moho (Centro Musical Moho)
Música de algunos centros musicales y estudiantinas
Música de Puno
Música de Puno - selección
Catálogo de la música tradicional puneña