junio 20, 2010

"Banda de ccaperos" y "Entrada de ccapo"



Entrada de ccapo en Cocachacra - Francisco Mamani

La Entrada de ccapo es uno de los recuerdos más entrañables que se llevan los arequipeños errantes por el mundo. Hoy en día es una costumbre asediada por el pragmatismo de la modernidad actual que hace que por ejemplo, los nobles jumentos que bajaban vistosos y estoicos con su carga para animar las vísperas festivas, sean reemplazados por camionetas, o que las bandas de ccaperos sean reemplazadas por anodinos equipos de sonido. Una de las entradas de ccapo más vistosas ha sido y es la de Socabaya que incluso tiene un hermoso monumento a esta estampa al lado de su plaza central. Recientemente se está tratando de recuperar y/o afianzar esta costumbre en los diferentes distritos de la ciudad.

La palabra ccapero o q’apero es de origen quechua. Según Carpio [1999 T. I: 110-111] ccapo significa tola o arbusto de las alturas, según Calvo [1995: 35] q’apetear es un verbo quechua castellanizado que significa manosear. En el primer caso la interpretación de Carpio alude a los bloques de arbusto que crece en las faldas del Chachani, los cuales son cargados sobre varios jumentos que ingresan al escenario de la fiesta acompañados de la música de la banda de ccaperos . En el segundo caso, la interpretación de Calvo alude a la forma como los músicos profesionales adjetivaban no sin cierto desdén a los instrumentistas empíricos de estas bandas. Ambos autores asumen que estos músicos eran mayormente indígenas levados por el ejército (una costumbre que perduró hasta los años 60), quienes al retornar a sus pueblos introdujeron los instrumentos metálicos que aprendieron a tocar en las bandas de dicha institución. Rodríguez V. [1996: 99] aclara que existían dos tipos de arbusto: El ccapo propiamente dicho y la yareta, (una planta resinosa en peligro de extinción), y que antes había Devoto para cada entrada de estas dos plantas. Los bloques de arbusto se adornan con banderas peruanas y del distrito en fiesta, asimismo, los jumentos llevan tintineantes campanillas de bronce en sus pescuezos.

En Arequipa tocan sobretodo en las vísperas de las fiestas religiosas, siendo el momento más festivo, cuando el ccapo o yareta alimenta una fogata nocturna alrededor de la cual los celebrantes bailan. Otros eventos en los cuales los ccaperos están presentes son los entierros, los carnavales, las fiestas de aniversario de la ciudad, etc. Sus repertorios se adaptan según el tipo de evento: Marchas religiosas, marchas militares, yaravíes lastimeros, huaynos, pampeñas, marineras, y también populares temas del repertorio internacional. Mayormente tienen otras ocupaciones estables ligadas a oficios, como por ejemplo peluqueros, carpinteros, zapateros, u obreros de fábrica. Antes viajaban con frecuencia por diferentes pueblos para prestar sus servicios.

Los ccaperos, junto a los castillos de fuegos artificiales, las troyas de cuetes y cuetecillos, las vendedoras de comidas (principalmente anticuchos, choncholíes, madrecitas, choclos con queso, humitas...) y de bebidas calientes (principalmente el ponche y la diana), son elementos característicos de las vísperas festivas de Arequipa:
  • Las "dianeras": El complemento de los castillos. Son las mujeres "huishues" que se posesionan en las esquinas para vender diana y ponchecitos. En mesitas desmanteladas y bancas de picantería, toma asiento la gente del pueblo. Beben la diana caliente como brasas, porque el frío del invierno les chicoeta las entrañas... (Mitos y leyendas del Perú, César Toro Montalvo. Lima: ARA editores, 2001, p. 312)
La Banda de ccaperos y la Entrada de ccapo son populares en todo el sur, principalmente en los pueblos de Arequipa, Puno y Cusco, y en cada lugar tienen características específicas. Parece combinar sincréticamente tradiciones pre-cristianas europeas como andinas.
//marcela cornejo

-----------

Bibliografía

Calvo, Rossano. La música del Cusco y los q’aperos. Boletín de Lima. Lima, Editorial Los Pinos, año 17, 1995 , N° 97, pp. 35-38
Carpio Muñoz, Juan Guillermo.
Diccionario de arequipeñismos. Arequipa: el Autor, 1999 , V. I (3 V.)
Rodríguez Velásquez, Manuel (MAROVE).
Estampas de Arequipa. Arequipa : dls Editores, 1996


------------------------


Video

Los pajarillos del campo - pampeña
Los Dávalos


Los pajarillos del campo,
pasan su vida cantando. (bis)
Y yo pobre desdichado,
paso la vida llorando.
Morena, sirena,
quiéreme pues, si eres buena. (bis)
Esperando en tu ventana,
yo me amanezco llorando. (bis)
A ti solita queriendo,
a ti solita adorando.
A tí solita te quiero,
a tí solita te adoro.
Porque tu eres palomitay,
mi cholitay, mi tesoro (bis)
Morena, sirena,
quiéreme pues, si eres buena. (bis)
Esperando en tu ventana,
yo me amanezco llorando (bis)




Enlace

Los ccaperos en 3 tiempos - Manuel Rodríguez Velásquez (MAROVE)
.

junio 08, 2010

Julio Benavente Díaz


No había mucha información sobre el maestro charanguista Julio Benavente Díaz en la web; pero recientemente un usuario de youtube ha subido algunos videos de él tocando en vivo. En 1985 el maestro Benavente fue invitado a Francia para realizar una serie de conciertos en varias ciudades, el 1° de diciembre del 1985 se grabó este especial en la región de la Bretaña.


Eres linda
Marinera con fuga de huayno (*)
Charango: Julio Benavente Díaz
Guitarra:
Rafael Parejo


Tu eres linda, tu eres bella, hermosa mujer,
tu eres la aurora que alumbra al amanecer (bis)
Tengo que volver, tengo que volver,
al amanecer, tengo que volver...





Sara Tarpuy - wanka agrícola

Ollantay - jarawi

Ripukunay Q'asapatapi - huayno


.............................................
(*) Esta marinera es conocida también como Bella mujer en la interpretación de los Hermanos Delgado de Arequipa; fue grabada en 1970 en el LP El yaraví arequipeño, que acopió un conjunto de canciones representativas de la ciudad.  Parece tratarse de una creación popular  extendida en el sur andino, y que el maestro Benavente hizo la recopilación y arreglo al estilo cusqueño.





.....................................
Enlaces


Julio Benavente Díaz, "El Dios del charango" (La hora del charango: Sentimiento cholo, cusqueñidad y peruanidad p. 150, vista parcial) - Zoila Mendoza W.
El t'ipi, cuerpo sonoro en el charango de Julio Benavente Díaz - Omar Ponce Valdivia
Charango y canciones del Cuzco -Charango and songs from Cuzco (CD) - Julio Benavente Díaz



Actualización a jul 2014:
Julio Benavente Díaz.  Patrimonio.  Cusco : Ministerio de Cultura - Dirección Desconcentrada de Cultura, N° 2, feb. 2014

.

junio 01, 2010

"Réquiem por el hermano ausente"




El Polen fué el primero en fusionar el rock con distintos géneros del "folklor" popular peruano a fines de los años 60; es un grupo precursor no sólo en el Perú sino a nivel latinoamericano, fueron originales, innovaron, y lo hicieron con enorme calidad compositiva. Aparte de Cholito pantalón blanco, tienen otros temas únicos como: Los gentiles, Niña serrana, Orgullo aymara (que después, en los 80 grabaron Del pueblo, del barrio), A diferencia, La puna, Valicha, La flor,  y muchos otros más.
Este jueves 3 en el restaurante Antica de Barranco se realizará un homenaje a Raúl Pereira, en el que sus compañeros de El Polen y grupos amigos como La Sarita, Del Pueblo del Barrio, La Prensa y otros, interpretarán los temas de los buenos tiempos.



-------------------
Fuente: 
Variedades. Supl. El Peruano.
Lima, 31 may. a 6 jun. Año 103, 3ra etapa, N° 175, pp. 14-15

-------------------



Raúl Pereira del Mar, cantante de El Polen, ya no está entre nosotros

Réquiem por el hermano ausente
Escribe: Fidel Gutiérrez Mendoza


El vocalista del primer grupo que fusionó la música latinoamericana con el rock, falleció hace unos días en Lima. Su hermano y varios de los mejores músicos de Lima le preparan un merecido tributo al que también nos unimos.




"Ha fallecido el mejor cantante de rock del Perú". Las palabras del músico Chano Díaz –reputado especialista internacional en sonoridades andinas y fusiones diversas– aludían así a Raúl Pereira Del Mar, cuando aquel 18 de mayo confirmáramos la noticia de su deceso. Se trataba de aquel músico que, junto a su hermano Juan Luis, formó parte del primer grupo que se atrevió a mezclar música peruana y rock sin caer en lugares comunes y redundancias.

Desde que se iniciara la década de 1970, su voz fue parte básica de El Polen, banda cuya originalidad e influencia ha sido reconocida en muchos países, incluso con más énfasis que acá. "Cuando fui a Chile en 1998 a tocar con ellos, había señoras que recordaban a Raúl como una especie de Mick Jagger, y decían que se morían por él", recuerda Díaz, quien atestiguó la tremenda admiración que el arte de nuestros compatriotas había despertado en el vecino país gracias a presentaciones anteriores, patrocinadas por otros admiradores suyos: Los Jaivas.

Pereira falleció víctima de un cáncer al hígado que había agravado aún más su salud después del derrame cerebral que padeció cinco años antes y que prácticamente lo privó del habla. "Estaba bien desanimado por no poder tocar ni salir a hacer vida social", recuerda su hermano, Juan Luis. "Incluso al comienzo no escuchaba música, pero luego volvió a hacerlo y estaba más tranquilo. Pero nosotros ya estábamos preparados para su partida".

De hecho, la voz de Raúl –grave, fuerte y sumamente expresiva– ya no podía escucharse más que en los discos grabados por El Polen entre 1972 y 1999; registros seminales de lo que con justa razón podríamos llamar rock nacional. "Yo creo que el verdadero rock peruano recién está surgiendo ahora", corrige Juan Luis. "Los grupos que existían antes no hacían cosas originales. Ahora hay mucha más apertura".



Cholito pantalón blanco

Entre 1965 y 1967, Juan Luis y Raúl habían formado parte de Los Shain's y Los Drag's, grupos adolescentes roqueros influenciados por lo que se hacía en Estados Unidos e Inglaterra. De pronto, dos años después, ambos reaparecerían en los escenarios con una propuesta musical auténtica, cantando en castellano y reivindicando géneros ajenos a su entorno clasemediero miraflorino, como el huaino y el festejo. ¿Qué había pasado?

"Teníamos la necesidad interna de hacer algo nuevo y original, y también veíamos que en otras partes del mundo los jóvenes componían su propia música", explica Juan Luis. Lecturas, el contacto con gente viajera, bohemia e intelectual y experiencias psicodélicas lo llevaron a optar por seguir definitivamente el camino de la música y del desarrollo interno. Formar El Polen –nombre de un desaparecido parque miraflorino ubicado donde ahora está el club Terrazas – fue, pues, un paso en ese sentido.

Su primer disco –la banda sonora de la película Cholo, de 1972, protagonizada por Hugo Sotil– reveló a un grupo interesado en fusionar valses y huainos con elementos roqueros. El segundo, titulado Fuera de la Ciudad (1974), los mostraba imbuidos en terrenos andinos. En él quedaban patentes las experiencias vividas y la energía absorbida en sus viajes al Cusco y la vida en comunidad en la casa de La Cantuta que compraron con la plata ganada con su primera producción. En el medio, exitosas presentaciones en festivales y viajes a Chile y Europa consolidaron un estilo propio. Sin embargo, en 1975, confundidos por cuestiones internas y el descenso del interés del público en el rock local, deciden separarse.

Recién en 1996, y tras una breve experiencia en la que, con el nombre de Adobe, intentaron sumarse a la fiebre de la 'chicha', Raúl y Juan Luis revivieron a El Polen con un disco llamado Signos e Instrumentos (1999), en los que rescatan viejas composiciones y musicalizan diversos poemas; pero el carácter bohemio del cantante haría que el trabajo en el estudio no sea constante. Para 2006, la salud de Raúl le impediría continuar formando parte de la banda. Poco antes, él y su hermano habían grabado dos canciones para una película llamada Bricherísimos, que recién se estrenará en 2011. Este sería el último registro sonoro de este magnífico cantante y músico.

El hijo el sol

Pero esta historia aún no culmina. Hace un año Juan Luis difundió vía Youtube el video de un tema nuevo, titulado "Cusco", y hoy prepara nuevas presentaciones. "Pienso seguir, porque hay material musical para ello y porque también está presente la fuerza interpretativa y el espíritu de Raúl a través de sus canciones", afirma. La justa veneración que le profesan varios de los mejores músicos del país y la gran cantidad de nuevos seguidores le dan ánimos para continuar adelante con una aventura artística, cuyas consecuencias e influencia hace rato rebasaron al tiempo y al espacio.


------------------
Video


Agüita
Autor: Pedro Calderon, con Juan Luis Pereira (1973)

Bebe del agua
que cae de arriba
limpia tu alma
para ir al cielo
Que tus heridas
son muy mundanas
corre hacia el puquio
más cristalino
Gotas de lluvia
nubes (...)
para la tierra
enamorada


Cholito pantalón blanco
Marinera popular versionada por El Polen, formó parte de la banda sonora de la película "Cholo" (1972). Se grabó un LP titulado igualmente "Cholo", que incluye también La Flor, Paisajes de quenas (con participación de Alejandro Vivanco), Valicha, Sitting dreaming, Tondero, Secuencias de organillo y poliphon.
El Polen con Los Jaivas
Festival de Olmué (Chile)



Cholito pantalón blanco
botones en la cintura
botones en la cintura
cholito pantalón blanco.
Alzar los ojos al cielo
y rascarme la cabeza
y rascarme la cabeza
alzar los ojos al cielo.
Gracias a Dios que yo tengo
remedio pa' la pobreza
remedio pa' la pobreza
gracias a Dios que yo tengo.
Quisiera ser pajarito
con las alitas azules
para volar divertido
sábado, domingo y lunes.
Qué dichosas son las pulgas
que se suben a tu cama
a gozar de tu hermosura
de la noche a la mañana

---------------

Cholito pantalón blanco - marinera
Autora: ¿Marina Quipuzco de Cáceda?
Voz: Luis Abanto Morales

Guitarra: Rafael Amaranto



Cholito pantalón blanco
botones en la cintura
botones en la cintura
cholito pantalón blanco
Cuando te piden dos reales
te da frío y calentura
te da frío y calentura
Cuando te piden dos reales
Gracias a Dios que ya tengo
remedio pa' la pobreza
remedio pa' la pobreza
gracias a Dios que ya tengo
Alzar los ojos al cielo
y rascarme la cabeza
y rascarme la cabeza
alzar los ojos al cielo
Quisiera ser pajarito
con las alitas azules
para vivir divertido
sábado, domingo y lunes
Qué dichosas son las pulgas
que se suben a tu cama
a gozar de tu hermosura
de la noche a la mañana


-------------


Enlaces 

El Polen inmortal - Antonio Muñoz M.
Raúl Pereyra del Mar - El Polen
Raices de un mestizaje musical.  El encuentro entre el rock y la música peruana - Fernando Pinzás




.

mayo 28, 2010

Tonada "La lata" ¿tonada virreinal paiteña?

En los folios E. 181 a E. 185 del tomo II del Códice Trujillo del Perú (o de Martinez Compañón - 1782-85) están transcritas 5 tonadas para cantar y bailar. Son: La lata, El palomo, La donosa, El conejo y La selosa, consideradas por los especialistas como expresión musical del mestizaje afro-hispano de la Colonia tardía en el norte del Perú. Se ensaya la explicación de que por ser la costa norte zona agrícola, recibió principalmente esclavos de origen angola y congo (hay una tonada, más africanizada, con el número E. 178 llamada El Congo), que ellos trajeron las danzas de "ombligada", consideradas antecesoras de los "bailes de tierra" y éstos a su vez de la zamacueca. La estructura musical de las 5 tonadas mencionadas tiene tres partes: “glosa”, “dulce” y “fuga”, que corresponden a la estructura actual de la marinera y el tondero (leer a Franco Daponte en este folleto).
Cabe señalar que los estudios sobre la diáspora africana en el Perú sostienen que llegaron pocos "bozales" esclavizados a las costas peruanas, que la mayoría ya habían nacido en el Caribe, Centroamérica e incluso España, y que ya hablaban el castellano. Aunque eso no excluye la presencia de esclavizados "bozales" y su influencia en la música popular de la costa norte, también habría que considerar cómo serían los "bailes de tierra" en la costa central donde la zamacueca fué tan popular.
//m. cornejo



La Lata
...A voz y bajo, para bailar cantando

Codice Truxillo del Perú (o Martínez de Compañón)
Tomo II, fol. 181

Orquesta "Pequeñas huellas" en La Habana




Oficiales de marina
ia no toman la casaca
porque se salen de noche
a darle sevo a la lata.

Toma que toma, toma mulata,
tu que le davas sevo a la lata;
toma que toma, toma payteña,
tu que le davas sevo a la leña;
toma que toma, toma Señora,
tu que le davas a mi amor la gloria.

Como eres mi china,
como eres mi samva,
como eres hechiso
de todas mis ancias.

Arande que soy soldado,
pero no matriculado.
Arande que soy sargento,
pero no deste aposento.
Arande que soi alferes,
pero no de las mugeres.
Arande que soy teniente,
pero no de las de enfrente.

Tina, tina, favores,
tina, tina, ya nadie;
tina, la sota, tina,
tina, tina el cavallo;
corra la espada y al oro,
corra la copa al vasto.




-----------




Enlace


Códice Trujillo del Perú: Una ventana a la música popular del S. XVIII




.

mayo 20, 2010

Huaynos de Puquio y Lucanas


Aún no existen políticas de Estado que dimensionen y proyecten la trascendencia del huayno en nuestra música, un género que hallamos no sólo a lo largo de la Sierra (desde Cajamarca hasta Puno), sino también en la Costa y la Selva . Lo que se ha hecho mayormente es dejar que el mercado imponga sus criterios para popularizar a determinados artistas y determinados estilos, pero como ya sabemos, salvo honrosas excepciones, lo que más se promueve y vende no necesariamente es lo más artístico y representativo.

Por ejemplo hasta hoy no se ha emprendido un registro nacional de canciones, compositores e intérpretes sólo de huaynos y sus sub-géneros, (sea en texto o en soporte audiovisual). Josafat Roel Pineda y José María Arguedas hicieron en su momento un trabajo de registro que ha quedado como valioso fondo documental, pero este esfuerzo no abarcó todo el país. También han habido muchos trabajos de investigación que han registrado canciones y son de enorme valor, pero la gran base de datos del huayno peruano (melodías, letras, compositores, intérpretes, estilos...), tronco de innumerables sub-géneros musicales, aún espera su realización.

Esto viene a colación debido a la grata revelación personal de dos conjuntos que ya tenían larga trayectoria, que nos enseñan cómo son los huaynos campesinos que se cantan en Puquio y Lucanas (ambos en Ayacucho).



Los Puquiales (Puquio)
Utuscurucha
Adón Heredia(voz), Carlos Herrera (acordeón), Toto Dávalos y Vito Ramírez






Los Manantiales (Lucanas)
Mana huanaj runa
Carlos Herrera, Giraldo Martinez, Wilman Perales





-------------------------

Link




.

mayo 03, 2010

Sobre música colonial en el Cusco

Rubén Vargas Ugarte es uno de los más eruditos historiadores peruanos del siglo XX, perteneciente a la "Generación del centenario", en la que estaban otros eruditos como Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea, Luis Alberto Sánchez, etc. Gracias a su esmero por el acopio y registro de fuentes los historiadores tienen enormes canteras de trabajo; de entre su copiosa obra publicada, su Historia General del Perú es una de las principales. El presente artículo publicado en 1953 da cuenta de una de sus pesquisas por los archivos del Perú y el extranjero, en este caso, en el archivo del Seminario San Antonio Abad del Cusco. La mayoría de las piezas son villancicos, un género musical que se movió entre los lenguajes sacro y profano a lo largo de la Colonia. En el texto se lee que el padre Vargas Ugarte los consideraba vehículo de incursión de lo profano en la Iglesia.
Los cantos divinos como modo de acercarse a Dios, se han expresado en las más altas cotas de lo sublime, por ello su rol principal en el proceso de evangelización. Los compositores hispanos e italianos que se establecieron por aquí, así como los indianos, utilizaban fundamentalmente estéticas y técnicas europeas para componer.
Por su parte, la creación de música popular basada en los mestizajes de mestizajes se daba, pero lamentablemente no se resgistraba en partituras, la principal de las pocas excepciones conocidas hasta ahora es la del códice de Martínez Compañón en Trujillo (una hermosa muestra, aquí).
Un tema que de paso da pie a recordar que por estos días, entre el 2 y el 13 de mayo, tiene lugar el VIII° Festival Internacional de Música Antigua en Lima.
//m. cornejo






....................
Fuente:
Mar del Sur. Revista peruana de cultura
Lima, Marzo -Abril 1953, año V, N° 26, pp. 1-10
....................



Un archivo de música colonial en la ciudad del Cuzco
Rubén Vargas Ugarte

Años hace que venimos prestando atención al arte musical en la Colonia, no, por cierto, con el fin de analizar y sopesar el arte de los musicólogos de aquellos tiempos sino para dar a conocer sus nombres y sus obras. Hasta el año 1931 en que Carlos Vega dio a conocer un códice cuzqueño, procedente de la Biblioteca mercedaria de aquella ciudad, muy poco o nada era lo que conocíamos sobre la música de la época virreinal. Después de esa fecha, dimos a luz, en 1946 y en colaboración con los SS. Arrospide y Holzmann, unas canciones recogidas por el célebre Obispo de Trujillo, D. Baltasar Jaime Martínez de Compañón, y unos dos años más tarde en el Nº 7 de la revista Cuadernos de Estudio, dirigida por nosotros, publicamos unas notas sobre la música en el Perú y, a continuación, el Catálogo de las piezas musicales del Archivo de la Catedral de Lima, empresa en que también nos prestaron su valioso apoyo los dos citados maestros. Fue una fortuna el que diésemos con dicho archivo, que estaba amenazado de perderse con otros muchos papeles, por creerse que para nada servían. Llegamos a saberlo a tiempo y pudimos trasladarlo al Archivo Arzobispal, entonces bajo nuestra dirección, donde todavía se conservan (1).

Ahora le ha tocado su vez al Cuzco y en la rica Biblioteca del Seminario de esa ciudad hemos encontrado un buen archivo musical, todo él perteneciente a los siglos XVII y XVIII. Hemos procedido a catalogarlo, valiéndonos de las indicaciones que pueden leerse en las páginas que sirven de envoltura a cada una de las piezas, aun cuando por el abandono en que han permanecido estos papeles no ha sido posible identificarlos todos y muchos han quedado por clasificar, si bien en corto número, comparado con el resto. La división que hemos adoptado es la más natural. Comenzamos por las piezas destinadas a ser puestas en escena, no muchas, pero de importancia por el destino que tuvieron. Luego se siguen las que podemos denominar de música profana, aun cuando la mayor parte de ellas se cantaban y tocaban en los templos, siguiendo una costumbre muy en boga entonces. Finalmente, hacemos una reseña de todas las piezas de música propiamente religiosa, que como se deja entender, son las más numerosas.

No siempre aparece el nombre del autor de estas composiciones, defecto muy de sentir, pero un cotejo de las mismas con otras producciones similares o copias existentes en otros archivos, podrá revelarnos la paternidad de las mismas. Entre los nombrados figuran algunos ya conocidos como el Maestro Torrejón y Velasco, el italiano Ceruti y también figura un Maestro Durán que no es el Pedro Durán, del cual se registran algunas piezas en el Archivo de la Metropolitana. Los demás nombres nos eran hasta hoy desconocidos y es preciso advertir que, en conjunto, este archivo del Seminario de S. Antonio Abad es más antiguo que el limeño. Los Maestros Juan de Vega Bastrán, José de Torres, Sebastián Durón, Juan de Araujo y el de los religiosos Fr. Esteban Ponce de León y Fr. Jerónimo Martínez, por citar algunos y el de Horacio Tarditi, que sospechamos autor italiano, son nombres para nosotros ignorados y que ahora van a ocupar un lugar en la historiografía de nuestro arte musical.

Muchas veces el nombre aparece claramente al frente de la pieza respectiva o en alguno de los papeles de la partitura, pero a veces sólo se inscribe un apellido y no es seguro que éste pertenezca al autor de la música. Muchas veces corresponde, como lo hemos podido advertir, al músico o cantor que había de interpretarla y, por esta razón, trascribimos el apellido pero con un interrogante al lado.

La música como otras muchas artes tenía su principal centro en los templos y llama verdaderamente la atención el gran número de personas que vivían, dedicadas a este arte y el favor que les dispensaba el público. Ninguna fiesta podía celebrarse sin buena música y, para atraer a los fieles, no había mejor recurso, fuera de los buenos predicadores, que un buen coro de voces y un escogido acompañamiento de músicos. En las vísperas solemnes de los Patriarcas de las Religiones o Calendas, como entonces se llamaban y en los días de Navidad o de Pascua, el despliegue musical llegaba a su apogeo y sorprende ver los nutridos programas que se preparaban. Como un ejemplo, vamos a trascribir de un papel antiguo la Memoria para la Kalenda y Maitines de Navidad. Año 1753, en una Iglesia del Cuzco. Helo aquí:

Villancico a cinco. Elaba la jacarilla....................1°
El cinco. No gima, madre.................................... Bejabemi
El dúo con violines. Oigan a un ciego señores...1°
El cuatro del Sacristan y el Alcalde.................... 5°
El juguete del Loco. Solo y a 3............................ Bejabemi.
El Rorro a 7. Desvelado, dueño mio................... 2°
El Negro, a 5. Pascualillo..................................... 6°


Maitines. Primer Nocturno

Villancico a 5 con violines. Feliz, heróica Judea........... 8 en punto alto
El juguete tierno con violines. Dime, niño soberano.... 2°
El Dúo del Monacillo y la Vieja. Qué querrá ver.......... Mediación de 8°


Segundo Nocturno

Villancico a 8, con violines. A la llegada del Rey............ 5° un punto bajo
Dúo con violines. Oh niño hermoso................................. 9°
El Quatro. Las doce son de la noche................................ 2°


Tercer Nocturno

El rorro, con violines. Ruiseñores.................................... 2°
Villancico a 8, con violines. Una música de fama........... 5°


El programa era, pues, vasto y aunque no nos es posible explicar algunas de las anotaciones del mismo, cosa que dejamos a los técnicos, la simple inspección de este papel nos dice muy claro la importancia que tenía la música en estas festividades. La profusión era notoria, pero el abuso que se hacía de este arte dentro del templo es manifiesto. Bien está que se entonaran villancicos, especialmente durante la adoración del Niño, como todavía se hace y fuera de las ceremonias propiamente litúrgicas, para las cuales existe y existía entonces una música propia, pero en aquellos tiempos esta clase de composiciones lo invadía todo y venían a ser el meollo de la fiesta. Los títulos mismos ya nos están indicando el género a que pertenecían y la clase de coplas que estaban en uso, pero las hay peores, como esas canciones de negro, en las cuales la voz cantante la tenía un cantor que remedaba su modo de hablar y movía a risa a los concurrentes. Todo esto debía proscribirse del lugar sagrado, pero la costumbre y la sencilla y honda piedad de nuestros mayores lo toleraba y aun no se extrañaba de ello.

Sin embargo, el exceso no pudo menos de provocar una saludable reacción, y algunos prelados se propusieron desterrar de las iglesias esta música profana y bailable. Uno de ellos fue el arzobispo D. Melchor de Liñán y Cisneros, como nos lo revela este párrafo de una carta del insigne músico D. Tomás Torrejón y Velasco, escrita a un amigo suyo del Cuzco, desde Lima el 14 de junio de 1704.

Después de unas líneas que no hacen a nuestro intento (añade): "...Los juguetes (piezas musicales de este nombre) andan muy escasos, por haver ya dos años que el Sr. Arzobispo quitó la música a las monjas y adviértales V. Merced a las de esa ciudad que, en llegando el Sr. Obispo allá (2) se vayan con mucho tiento en esto de la música jocosa, porque es muy escrupuloso su Señoria Illma. y con el ejemplar de el Sr. Arzobispo les quitará que canten, porque aquí no se sabe que hubiese otra razón para quitarla más que la música de chanza que cantaban en sus festividades. .. "

Como se ve, no faltó por fortuna, quien tratara del remedio y el Arzobispo emprendió en este punto como en muchos otros la reforma de los monasterios de monjas, en donde era más notable esta corruptela. El mal, sin embargo, no se corrigió del todo y, hasta bien entrado el siglo XIX, todavía se escuchaban en nuestras Iglesias estos aires profanos. La misma música religiosa distaba bastante de conformarse con las reglas que S.S. Pío X impuso en los tiempos modernos al arte sacro. Más que a elevar el alma a las cosas de arriba y a ponerse a tono con las preces de la liturgia, atendía a deleitar el oído y a satisfacer el gusto de los asistentes. Hay que confesar, sin embargo, que todo esto sucedía no precisamente por falta de espíritu religioso sino más bien por sobra del mismo, pues aun en las horas alegres de la vida todos creían que no debía hallarse ausente la religión, y sus fiestas más que en la plaza se desenvolvían dentro de los templos. Allí o en el atrio que los circunda y bajo el pórtico de su entrada nació el teatro profano y brotaron las comedias a lo divino y si la farsa no llegó a trasponer sus umbrales, la música como más espiritual sí penetró en su recinto y dejó escuchar bajo sus bóvedas las notas alegres que entretenían al pueblo en las plazas y calles.

Un estudio de estas piezas permitirá descubrir la influencia que ejercieron en nuestro medio los músicos peninsulares y, quizá, la parte que pueda atribuirse a la música indígena, aun cuando en sentir nuestro fue mucho mayor la contraria, esto es, la de la música religiosa en los aires populares de los nativos. Con el hallazgo hecho en el Cuzco hemos dado un paso adelante hacia la reconstrucción de la música colonial y abrigamos la esperanza de que otros seguirán descubriéndose y se habrá salvado este legado de las pasadas generaciones.

Loas, comedias, sainetes
  • Música de la Loa que se representa en el Real Colegio y Seminario de N. P. S. Antonio Abad, para el Ilust. Sr. Dr. D. Juan de Castañeda, Obispo de ésta ciudad del Cuzco. Por el Lector jubilado Fr. Esteban Ponce de León del O: de N.P.S. Agustín, Mstro, de Capilla de ésta Sta. Iglesia Cathedral.- Año de 1750. A 3 Choros con violines.-
  • Música de la Comedia de S. Eustaquio que se representa en el Rl. Colegio y Seminario de N. P. S. Antonio Abad, para el Ilust. Sr. Dr. D. Juan de Castañeda, Obispo del Cuzco. Por el Lector jubilado Fr. Esteban Ponce de León del O. de N. P. S. Agustín, Mstro. de Capilla de esta Sta. Iglesia Cathedral: Año de 1750.-
  • Opera y Serenata, a 4 voces y 2 violines, con variedad de música de Arias y Recitados que se le cantó al Ilúst. Sr. Dr. D. Fernando José Pérez de de Oblitas, celebrando su ascenso a la Mitra del Paraguay. Año de 1749.- Venid, Venid, Deidades.
  • Música de la Comedia Antioco y Seleuco que se representó en el Rl. Colegio de N. P. S. Antonio Abad, para el Ilust. Sr. D. Pedro Morcillo Rubio y Auñón, Obispo del Cuzco.- Año de 1743.
  • Tonada para el Sainete del Perrero. Y Pues ya las bendiciones
  • Tonada de la Comedia Rendirse a la obligación.- A las bodas felices y alegras
Villancicos, dúos, tonadas, etc. a varios asuntos
  • Para Ntra. Señora del Carmen. A 4 voces Para lograr las gracias.
  • Al arma, al arma. A 4 voces. A la Natividad de la Virgen. Del Mstro. Romero. Año de 84. Lima.
  • A Sta. Catalina de Sena. A 4 voces: Atended, escuchad.
  • A Ntra. Señora. Dúo. Pues de la Aurora Divina. ¿Valdivia?
  • Villancico. A 4 voces. Para Nuestra Señora: Pues María es la Estrella Divina - De D. Agustín de Contreras.
  • Dúo de Navidad. Cierto Sacristán de Asturias.
  • A cantar, a cantar. A 3 voces y su acompañamiento.
  • Villancico a 4 voces. A la Gloriosa Virgen Sta. Bárbara. Certámen de Amores. Año de 1752. ¿Dr. Moran?
  • Dúo. Hoy a Belén han venido - Acompañamiento de arpa.
  • Villancico de Natividad. A 3 coros. Para el año de 46 - Árabes son los jardines.
  • Batalla a 4 coros. A N. P. S. Antonio Abad. ¿Joseph Villalba?
  • Villancico de Natividad. A 2 coros. Mi Dios, Si la esencia y nombre. Año de 1749.
  • Villancico de chanza a la Natividad de Cristo. A 3 voces. Estoy bebiendo los vientos.
  • Dúo al Santísimo. Lloré un tiempo. Alarcón.
  • Coplas. En tiempo el que siempre fue. A 4 voces, violines y órgano. Cuzco, 1758.
  • Villancico a 8. A la gloriosa Sta. Bárbara. Vaya de música Orfeos. Año de 1752.
  • Tono del francés. A 3 voces. Un monsiur y un estudiante.
  • Villancico a 4 voces al Stmo. Sacramento. Enamoradito y disfrazado.
  • Villancico a 4 voces. Para la Asunción de Ntra. Sra. del Mstro. D. Sebastian Durón. Hombres, luces, astros, cielos.
  • Villancico a 3 voces. Para Navidad. A la Fiesta, al festejo.
  • Dúo. Enigma soy viviente. Dña. Francisca de Gamarra.
  • Villancico a 4 voces. Al Santísimo Sacramento. Ya no más Cupido hermoso.
  • Villancico a 4 voces. A N. P. S. Agustín de D. Josepe Torres. Pues de elementos se forma.
  • Villancico a 4 voces al Stmo. Saxramento del Mstro. Durón. Benigno Favonio.
  • Villancico al Stmo. Sacramento. Copla, solo y a 4. Pues soy zagáleja como las demás.
  • Villancico a 4 voces. A la gloriosa Sta. Bárbara. V. y M. Atended y escuchad.
  • Villancico al Stmo. Sacramento a 4 voces. Adelante los sentidos.
  • Villancico a 4 voces. Ay pasión gustosa.
  • Villancico a 4 voces al Stmo. Sacramento. Pensamiento, que donaire.
  • Dúo a S. Pedro Nolasco del Mstro. Ximénez. Caballero de armas blancas.
  • Villancico a 4 voces al Smo. Sacramento. Qué bullicioso al arroyo.
  • Villancico a 4 voces al Stmo. Sacramento de Joan Sanz. Admitid el vejamen, señor.
  • Villancico a 4 voces a la Asunción de Ntra. Señora. Oíd de los elementos.
  • Villancico a 3 voces. Buen viaje, leva la amarra. Mstro. Vera.
  • Villancico a 8 (2 coros), para Corpus. Si quereis cosecha de frutos
  • Villancico Navidad a 3 coros. Con la danza de los pastores.
  • Villancico de Navidad a 3 coros. Despertad, Pastores. Año de 1750.
  • Villancico a 4 voces. Ay, llorad, sentid, que en ansias tales.
  • Villancico a 8 voces a la Asunción de Ntra. Sra. Tras de una águilá nueva.
  • Villancico a 8, general. Este si que es el Santo, a 2 coros.
  • Villancico de Navidad. a 3 voces. Galleguitos, venid.
  • Villancico de Navidad a 4 voces. Pensamientos veloces.
  • Dúo a Pedro Nolasco. Hoy cielo y tierra compiten.
  • Villancico a 4 voces al Stmo. Sacramento. Ay de aquel que se llega a esta.
  • Villancico a 4 voces. A la Virgen. Ntra. Sra. De María un retrato.
  • Tonada de Navidad. Portugués. Caraviñas saon os ollos.
  • Villancico a S. Agustín. a 3 coros. Oh que rumor tan suave. Cuzco
  • Canto para la Ascensión del Señor de Joseph Joachim.
  • Solo para la Navidad. Trigo puro del cielo. Año de 1745.
  • Canto a la Encarnación. a 4 voces. Gigante discurso humano. Año de 1683.
  • Villancico a Dúo de Navidad del Mstro. Tomás Torrejón y Velasco, año de 1719: Si el alba sonora se cifra en mi voz.
  • Villancico a 3 voces. a S. Francisco. Quién sois, Piloto Divino. Villancico a 5 coros a S. Agustín. Oigan todos y todas.
  • Tonada a 2 coros para una solemnidad. Festéjese, festéjese con júbilo inmortal
  • Canto a 3 coros al Stmo. Sacramento. Aquel traidor del gusto.
  • Dúo para la Ascensión del Señor. Cuándo el bien que adoro.- Torrejón.
  • Dúo a N. P. Sto. Domingo del Mstro. D. Joseph de Torres. Los cielos, la tierra.
  • Villancico de Negro, para Navidad a 4 voces.
  • Canción a 4 voces. A cristo crucificado. Oh vosotros pasajeros.
  • Dúo al Santísimo Sacramento. Pajarillo que al alba te quejas.
  • Villancico a 4 voces al Stmo. Sacramento. En el terreno de amor.
  • Bailete a 4 voces al Stmo. Sacramento. del Mstro. don Tomás Torrejón y Velasco, A este sol peregrino.
  • Villancico a 5 voces a S. Antonio Abad. Ay, que se muere mi Antonio.
  • Canción a dúo y a 5. Aquesta luz que brilla.
  • Tono a 4 voces al Stmo. del Mstro. D. Juan de Araujo. Para que es amor.
  • Villancico a 4 voces a N.P.S. Agustín. Socorro que me abraso.
  • Villancico a 4 voces para la Ascensión del Señor. De cuatro lijeros cisnes.
  • Villancico a 8, al Stmo. Sacramento. Ángeles que en la tierra resuenan.
  • Dúo a S. Juan Bautista. Al compás de las aguas del río Jordán.
  • Tonada a 3 coros a S. Antonio Abad. Albricias en la insigne Tebaida.
  • Villancico al Stmo. Sacramento a 5 voces. Año de 1718. Un pecador convertido.
  • Villancico a 8 voces, al Stmo. Sacramento. Como cantan las aves.
  • Dúo. Fénix de Arabia.
  • Villancico al Stmo. Sacramento. a 5 voces y :2 coros. Alegrísima correo.
  • Dúo de un ciego para Navidad. Yo señores soy un ciego. Fr. Geronimo García.
  • Villancico a la Navidad. De Negro, a coros. Año de 1729. En Belesamotume.
  • Villancico a Sta. Clara a 4 voces. Queditito, quedo.
  • Villancico de Navidad. a coros. Que puede ser zagal. ¿Correa?
  • Villancico de Navidad a 6 voces y 2 coros. Pues que nace en Belen.
  • Villancico de Navidad, a 8 voces. Al niño bello.
  • Villancico para el Apóstol San Pedro. a 4 voces. Por nuestro mar navegamos.
  • Tonada a 4 voces del Mstro. Ignacio Qispe. Ah, señores, los de buen gusto.
  • Villancico de Navidad a 8 voces. del Mstro. don Tomás Torrejón y Velasco. Desvelado dueño mío.
  • Himno al glorioso Dr. Angélico Sto. Tomás. a 2 voces.
  • Villancico de Navidad a 8 voces. Relación y carta nueva.
  • Villancico a Ntra. Señora, a 8. Quien es aquella que alba amanece.
  • Dúo de Navidad. De rosa más pura.
  • Tonada humana a 4 voces. Ya que dejaste Menguilla. De Carlos Patiño.
  • Dúo para Navidad. Ya que tu pureza, divina Aurora.
  • Villancico para Navidad. a 3 voces. Un Pastor y un estudiante.
  • Dúo para la Calenda de la Purísima. Un sordo y un licenciado.
  • Villancico de Navidad. a 2 coros. Zagalejos, zagalejos.
  • Chansoneta a 4 coros. Escuches los jacareros.
  • Jácara a 4 voces. A la lila, lala, lila.
  • Tonada jocosa para Navidad. Como está tan de gorja.
  • Dúo para Navidad. Recordad jilguerillos. ¿Araujo?
  • Villancico a 8. Para N.P.S. Antonio Abad. Al arma, al arma. a 2 coros.
  • Villancico de Navidad. No lloréis mi niño.
  • Villancico de Navidad a 4 voces. Andalo que las pajas huelen a sándalo.
  • Villancico a Sta. Clara. 3 voces. Señor Anton, Bailando por Clara se toque el son...
  • Villancico de Navidad. Solo y a 4: Villegas.
  • Villancico de Navidad. a 5. Va de jácara, va de jácara.
  • Villancico de Navidad. a 3 coros. Niño, si los Reyes os van a Buscar. Villancico de gitana para Navidad. a 6 voces. de Fr. Geronimo Martínez. (1).-A cara de rosa, cara de pascua.
  • Música para Loa a 8 voces a N.P.S. Antonio Abad. Matóme la hermosura.
  • Villancico de Navidad a 8 voces. Ruiseñores que a la Aurora.
  • Villancico jocoso a 6 voces. a N.P.S. Agustín. Un colérico y un sordo.
  • Coplas para Corpus a 2 coros. del Mstro. Vicente García a 7.
  • Villancico a Nta. Señora a 8. El cielo, la tierra miren.
  • Villancico a la fiesta del Corpus a 2 coros.
  • Villancico para la Concepción de Nta. Señora. Del Mstro. D. Antonio Duran de la Mota, a 5. Al arma, al arma.
  • Villancico a 3 coros con violines a N.P.S. Antonio Abad. Año de 1755. A de de los en cuatro encontrados.
  • Qué alegre se viste el aire. Para la ascensión del Señor.
  • Villancico, Un juguetico de fuego.
  • Jácara a 5 voces. al Smo. Sacramento. del Mstro. Durón. Elaba la jacarilla.
  • Villancico a 4 voces al Smo. Sacramento. del Mstro. don Joseph Sanz. A este pan que es la cifra de amor.
  • Dúo para la Ascensión. Jaramillo que cantas gimiendo. de D. Tomas Torrejón y Velasco.
  • Dúo al Sr. Sto. Domingo. Enigma soy viviente. Mstro. Tomás Torrejón.
  • Dúo a la Purísima. De las aguas supremas (incompleto)
  • Dúo al Smo. Sacramento. No os embozeis la cara. del Mstro. Casseda.
  • Villancico a S. Juan Bautista a 4 voces. En la más alegre Aurora.
  • Dúo. Ay, que quiero a mi bien.
Música religiosa con nombre de autor
  • Laudate Dominum Omnes gentes, a 8 - de Horacio Tarditi.
  • Laetatus sum in his. a 5 del Mstro. Antonio Durán de la Mota.
  • Lauda Jerusalem Dominum. a 5 de Carlos Patiño.
  • Magnificat a 8 de Horacio Tarditi.
  • Id. a 4 coros del Mstro. Sanz.
  • Laetatus sum in his. a 8, tono del Maestro Bernardo de Medina. año 1689.
  • Magnificat a 5 del Mstro Bernardo de Medina.
  • id. a 4 coros del Mstro. Tomas Torrejón y Velasco.
  • Laudate Dominum omnes gentes - a 5 del Mstro. Bastan.
  • Laudate Dominum quoniam bonus - a 2 coros del Mstro. Thomas Perez de Vargas-Año 1718.
  • Lamentación Primera del Miércoles santo. a 2 coros del Mstro. Tomas Torrejón y Velasco.
  • Miserere me¡ Deus - a 4 de D. Pedro Vidáles.
  • Dixit Dominus Domino Meo - a 3 Coros del Mstro. Araujo.
  • Beati omnes qui timent Dominum - a 4 y dos violines de D. Antonio Cadete.
  • Laudate Pueri Dominum a 4 del Mstro. Don Antonio Durán de la Mota. Año 1723.
  • Laudate Pueri Dominum - a 4 y a duo del Mstro. Bernardo de Medina.
  • Invitatorio de Difuntos- a 8 del Mstro. Thomas Torrejón y Velasco.
  • Lauda Jerusalem Dominum - a 2 coros de D. Joseph de Torres.
  • Credidi propter quod locutus sum - a 7 del Mstro. D. Juan de Vega Bastan.
  • Laudate Pueri Dominum - a 6 y 2 violines del Mstro. Roque Zeruti.
  • Credidi propter quod locutus sum - a 8 de Horacio Tarditi.
  • Christus factus est pro nobis - a 8 del Mstro. Torrejón.
  • Ave Verum Corpus Natum - a 4 del Mro. Tomas Torrejón.
  • Laudate pueri Dominum - a 6 y con violines del Mstro. Roque Zeruti. Año 1751.
  • Dixit Dominus Domino meo-a 4 coros del Mstro. D. Tomás Torrejón y Velasco.
  • Leatatus sum in his - a 3 coros de D. Juan de Vega Bastán-Año 1738.
  • Miserere a 8 del Mstro. Murillo.
  • Invitatorio de difuntos de D. Pedro Villalobos.

Musica religiosa sin nombre de autor
  • Magnificat 11 piezas - una a 3 coros y otra a 4.- año 1735 y 1746 respectivamente.
  • Miserere mei Deus - 6 piezas - Una a 3 coros.
  • Vigilia invitatorio y Misa de difuntos a 8.
  • Laudate Dominum - 16 piezas.
  • Laudate Dominum omnes gentes-12 piezas a 3 y 4 coros - años 1738, 1755 y 1736 respectivamente.
  • Dixit Dominus Domino meo - 26 piezas - Años 1721, 1755, 1749, 1753.
  • Lauda Jerusalem Dominum - 8 piezas.
  • Laetatus sum in his.-6 piezas.
  • Beatus Vir qui timet Dominum - 10 Piezas - Una a 1736.
  • Credidi propter quod locutus sum - 5 piezas. Una a 1746.
  • Beati Omnes qui timent Dominus a duo y a 6 coros 2 bajones.
  • Nisi Dominus aedificaverit - a 3 y a duo con 2 piezas, con 2 bajones.
  • Letanías de la Stma. Virgen - 2 piezas.
  • Himno Vexilla Regis Prodeunt - 1 pieza.
  • id. Veni Sancte Sipiritus - 1 pza.
  • Inter Vestibulum et altare - a-s. XVIII.
  • Beati omnes que timent Dominum-a dúo y a con 2 bajones.- a 1752.
  • Lauda anima mea Dominum - a Dúo.
  • Himno Crux Fidelis - inter omnes.
  • Laudate Dominum quoniam honus - solo con acompañamiento A. 1715 - 2 pzas.
  • Himno Iam dextras armate.
  • O salutaris hostia. a 3 y 4. año 1790.
  • Himno para la consagración de oleos.- Dúo.
  • Canto de la Pasión y Lamentaciones del Miércoles y Jueves y viernes santo. Son 28 piezas. Año 1746, 1749, 1759, etc.
-----------------------------
Notas


(1) Recientemente el compositor y Director de orquesta, Andrés Sas, dio a conocer algunas de las piezas musicales de dicho archivo, en la sala Entre Nous. Los comentarios del público y de la prensa fueron muy favorables, pero muy pocos sabían que todas esas piezas habían sido halladas por el que estas líneas escribe y estudiadas por los SS. Arróspide y Holzmann.
(2) El Obispo, a quien se alude en esta carta, era D. Juan González de Santiago, electo para esta sede y el cual daba en Lima el 3 de noviembre de 1703 sus poderes a D. Pedro del Fresno Vigil para que hiciese la visita en su nombre, en tanto llegaban sus Bulas para consagrarse. D. Melchor de Liñán le consagró en Lima el 14 de Abril de 1707; el 13 de noviembre tomaba por sí posesión de su diócesis, pero antes de un mes, el 12 de diciembre, fallecía en el Cuzco.





Enlace


Rescate de la música barroca de San Antonio de Abad




-----------------------------

Video


Desvelado dueño mío
Tomás de Torrejón y Velasco
Camerata de Caracas

Imágenes: Museo Pedro de Osma





.

abril 23, 2010

"Tiempo y obra de César Bolaños" - Reseña


Tiempo y obra de César Bolaños
Luis Alvarado (ed. y coord.)
Lima : Centro Cultural de España, 2009, 230 p., il.
------------------------------------------------------



La música electrónica, que plantea marcos innovadores respecto a las técnicas y estéticas de composición y ejecución musical, no es muy conocida en el Perú. Aunque no muy extendido, aquí ha tenido un proceso significativo desde sus inicios en los 50's, hasta fines de los 70, teniendo como escenario principal, Lima, y en círculos más bien académicos.

En los últimos años, en que las nuevas tecnologías se desarrollan con gran velocidad y se hacen cada vez más asequibles, la juventud se ve motivada a la exploración de nuevas posibilidades sonoras, por eso ha retomado impulso el interés en la música electrónica y está desarrollándose no sólo en Lima sino también en provincias. En este contexto, los jóvenes han ido buscando y descubriendo los orígenes de lo que en realidad ya tenía un largo proceso, dándose cuenta del valor de quienes los precedieron.

César Bolaños y Edgar Valcárcel, iniciaron esta aventura de creación musical de vanguardia en el Perú.  Dadas las limitadas condiciones de nuestro medio para desarrollar sus inquietudes musicales (años 40's, 50's), ambos tuvieron que viajar a Estados Unidos y luego a Argentina (becados por el CLAEM del Instituto Di Tella) para continuar su formación.  Lamentablemente, una vez de retorno al Perú, no encontraron las condiciones más adecuadas para continuar de manera estable con su trabajo de composición; en el caso de Bolaños, desde mediados de los 70 se inició en una nueva etapa como etnomusicólogo y arqueomusicólogo, plasmada en numerosas publicaciones.

Tiempo y obra... da cuenta de la obra y el legado de César Bolaños, pero queda pendiente aún una publicación similar sobre Edgar Valcárcel, recientemente fallecido.  Además, junto a ellos hubo en nuestro medio otros destacados creadores de música de vanguardia como Enrique Pinilla, Leopoldo La Rosa, Alejandro Núñez Allauca, Oscar Cubillas.

El libro ofrece por primera vez en nuestro medio, un estudio integral de su objeto, es decir, de la vida y obra del maestro Bolaños, con conciencia que dista de tener la minuciosidad que amerita. Tanto para despertar el interés de los neófitos, como para absolver preguntas recurrentes de los musicólogos estudiosos, es un libro interesante sobre esta parte poco conocida de nuestra memoria sonora. Este esfuerzo se enmarca junto a otros trabajos de difusión recientes sobre música electrónica, como la exposición documental Resistencias: primeras vanguardias musicales en el Perú (2006) , el disco César Bolaños Peruvian Electroacoustic and Experimental Music (1964-1970) del sello norteamericano Pogus, y los sendos homenajes que el Centro Cultural de España en el marco de sus festivales internacionales de música clásica contemporánea, dió a Edgar Valcárcel y César Bolaños en sus ediciones 5ta (2007) 7ma (2009) respectivamente. Todas estas iniciativas, como vemos, provienen de instituciones extranjeras (la Fundación Telefonica, el Centro Cultural de España, el sello Pogus...), y no de la institucionalidad local.


  • Un juego matemático

    Para Dios (tal vez no exista como lo imaginamos), el espacio y todo lo que él crea es un juego matemático-físico. Infortunadamente, sólo algunos estudian lo insondable del universo y a la pequeñísima Tierra; a otros poco les importan estas tareas, o no las entienden, y consideran que el ver el cielo estrellado y la Luna ya es suficiente.
    (palabras de Bolaños, p. 199)




---------------------------
Contenido:

Introducción
Edgar Valcárcel

Breve biografía e itinerario musical de César Bolaños
Luis Alvarado

Luces y sombras: El CLAEM del Instituto Di Tella y los lenguajes musicales de los años sesenta
Daniel Varela

Intensidad y Altura: César Bolaños en Argentina
Norberto Cambiasso

El lenguaje musical de César Bolaños
Sadiel Cuentas

Viaje al origen de los sonidos: Entrevista con César Bolaños
Efraín Rozas y Luis Alvarado

Reflexiones acerca del sonido y la música
César Bolaños

Discografía, bibliografía y obra visual de César Bolaños

Catálogo de obras

---------------------------

Enlaces:

Amistad entre pentagramas - "Cuatro compositores representativos de la generación del 50 celebran más de medio siglo de amistad y música..." [Francisco Pulgar Vidal, César Bolaños, Edgar Valcárcel y Leopoldo La Rosa] - Rev. Variedades, jun. 2008


.

abril 09, 2010

Dos tambores prehispánicos

La música ha sido parte integral de la vida cotidiana y ceremonial en el antiguo Perú, esencial en las celebraciones no sólo político-religiosas sino en las labores productivas (agro-ganaderas principalmente) y en los eventos de entretenimiento. Las canciones servían para contar y rememorar los mitos y la historia del pueblo, para dibujar con melodías las representaciones del mundo circundante. En todo este mare magnum del cual sólo podemos atisbar fragmentos, el desarrollo técnico y estético de los instrumentos es sólo uno de los capítulos, y los instrumentos de percusión, parte importante del mismo. Gracias a las piezas rescatadas en el trabajo arqueológico (las que han sobrevivido mejor son las de cerámica, metal y piedra), se evidencia el desarrollo altamente especializado de la organología musical en las culturas pre-incas e inca, no sólo de los instrumentos de viento o de los idiófonos, sino de los de percusión. Lamentablemente, en el caso de la gran cantidad de piezas que se encuentran en museos del extranjero, éstas carecen de la insustituible información del contexto en que se hallaban antes de ser huaqueadas.

Por ejemplo, algunos siglos antes de la era cristiana se desarrollaron en las culturas de la costa centro-sur unos tambores de cerámica con cavidad central a manera de cámara de resonancia. Las imágenes de las dos piezas que se muestran aquí son de la base de datos del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (MET). Lamentablemente la primera no tiene imágenes de las partes lateral y posterior. Ambas se muestran volcadas encima de la boca, sobre la cual debía ir una piel estirada para proporcionar la superficie percutible. Debían volverse y llevarse bajo el brazo al momento de la ejecución. Por su belleza y riqueza semiótica, aparte del rol ritual cumplían probablemente funciones decorativas y de representación de estatus.
//m.cornejo

1.- Tambor de cerámica pintada. Paracas. S. I a II A.C.
Altura: 38 cm. Colección en el MET: The Michael C. Rockefeller Memorial Collection, legado por Nelson A. Rockefeller, 1979 (1979.206.1097)

En este ejemplo notable, que aún conserva gran parte de la pintura de resina original, se representa el cuerpo de una figura humana; los brazos delgados y doblados, se proyectan sobre el abultado cuerpo hueco. Figuras de ondeantes serpientes confluyen en la abultada cintura; rodean el tambor, denotando probablemente una conexión sobrenatural. La cabeza es de forma ovoide, presenta un rostro pintado con trazos simétricos, tiene ojos ligeramente saltones, y se ven nítidamente las orejas, la nariz y la boca.




2. Tambor de cerámica pintada. Nasca. S. I A.C.
Altura: 45.1 cm. Colección en el MET: The Michael C. Rockefeller Memorial Collection, donación de Mr. and Mrs. Raymond Wielgus, 1964 (1978.412.111)


El cuerpo de este tambor está decorado con un ser mítico; según la ficha del MET, en el rostro se ven los ojos decorados como figuras de ballenas asesinas u orcas, el depredador más grande del mar de la región, figura muy respetada en toda la costa del Perú. Cada mano porta una herramienta y las piernas están recogidas debajo. Se vé como un tocado o pelo anudado en la frente. En la parte posterior, el pelo es representado como serpientes.








---------------------------

Link


Vuelven a usar instrumentos musicales del pueblo nasca (nov. 2009)
Ensayo sobre la música nazca - Andrés Sas

abril 04, 2010

Jesús Vásquez, 20/10/1922 - 03/04/2010

Indagando alguna información sucinta sobre María de Jesús Vásquez, encontré el siguiente texto que pertenece a un escritor, dramaturgo y periodista de los 50's a los 90's ya fallecido; vale contar con sus palabras para que nos enseñe algo de este ícono popular que nos acaba de dejar. El texto de la fuente impresa original lleva varias fotos que no se incluyen aquí.
//m. cornejo


.......................................
Fuente:
Canción Criolla. Antología de la música peruana (Tomo I)
Lorenzo Villanueva Regalado & Jorge Donayre Belaúnde
Lima : Latina S.A. , 1987, pp. 88-96 (256 p., il.)
.......................................




Una historia plebeya contada por la reina
Jorge Donayre Belaúnde



La cancionera del género popular Jesús Vásquez nació el 20 de diciembre de 1922, en un aposento del pequeño solar de la familia Paz-Soldán. (Hoy Edificio de la Hermandad del Señor de los Milagros, en la calle Pachacamilla, tercera cuadra del jirón Chancay del Cuartel Primero).

Se inició como cantante escuchando los ensayos del trío integrado por el piano de Lucho de la Cuba y las voces de Ernesto Echecopar y Luis Aramburú, secundados por el cajón del Zambo Benites (Gato Parao).
Trabajando como obrera en la imprenta "La Americana" de Enrique Aramburú, algunas amigas al escuchar el acento de su voz, la animaron a concurrir á la extinguida Radio Grellaud, no siendo tomada en cuenta, pero más tarde la pupila del director artístico de Radio Goycochea, el actor chileno Eduardo Sierralta Lorca, la consagró por las ondas de esa emisora, y en el homenaje póstumo a Felipe Pinglo, organizado por su compadre Pedro Espinel en el Teatro Segura, fue obligada por el público asistente a bisar tres veces las notas del valse "El Plebeyo" del bardo inmortal, y el 18 de julio de 1939, en el fenecido Teatro Apolo de la calle Chirimoyo, fue coronada la Primera Reina de la Canción Criolla, en un concurso organizado por Aurelio Collantes y auspiciado por la Revista Cancionero "La Lira Limeña" de don Pedro Casanova.
Destacó en las películas del sello "Amauta","Palomillas del Rímac" y "El Guapo del Pueblo". Bajo la dirección del chileno Sigfrido Salas. Viajó a Buenos Aires en compañía del finado Dr. Orestes Ormeño, grabando para el sello "Odeón" varios temas del folclore nacional y actuando con la orquesta del compositor puneño Jorge Huirse por los micrófonos de Radio "El Mundo" de Buenos Aires.
Ha triunfado en los escenarios de Venezuela, México y los Estados Unidos, ha sido condecorada con la Orden del Sol por el Gobierno Peruano, es la cantante de más repertorio en el ambiente artístico. Pertenece al grupo "Las Cinco Grandes de la Canción Criolla".
Ha sido durante largas temporadas artista exclusiva de Radio Nacional y Radio Victoria; su acento melodioso es el más divulgado en todos los departamentos de la patria; ha trabajado desinteresadamente en infinidad de beneficios, se ha prodigado en los locales nocturnos, restándole no ser cotizada económicamente como otras figuras actuales; cantando a dúo con su hija Pocha Ormeño Vásquez, tiene un hit, el valse "Aurora", versos del poeta tacneño Federico Barreto y música del consagrado cantor argentino Carlos Gardel.
En el extranjero también interpreta boleros y tangos, ha grabado pasillos en el Ecuador; en el Perú ha llegado a grabar varios L.P. y cientos de casetes y 45 r.p.m.
Jesús Vásquez: Semblanza de una reina
"He pasado mi vida cantando. Cantándole al Perú las canciones que todos ustedes me pedían. Y las he cantado también para mis hermanos de América, llevándoles en mis cantares el alma musical del Perú. Por eso todas las canciones que yo he interpretado están ligadas a mi existencia, como probablemente lo estarán también a la vida de muchos de ustedes. Porque la música es el mejor camino para viajar al país de los recuerdos".
"En este momento cuando mi alma cancionera tiene todavía mucho para entregarles con amor, pienso que es la hora mejor para estar juntos. Siempre es mi grande deseo que cuando oigan mis canciones, retomen para ustedes el recuerdo de las horas más felices de la vida". Así se expresó nuestra incomparable Jesús Vásquez.
Su voz
No en vano su milagrosa, perenne voz, la descubrió ella misma en la casita de su solar infantil, cercano al templo del Señor de los Milagros. Allí en la calle Pachacamilla, la vieja calle del Cuartel Primero, donde oyó cantar antiguos valses a maduros trovadores.
Porque esta voz que fue originalmente un atributo natural, con el correr del tiempo se hizo modo de cantar criollo. Un estilo diferente. Fresco desde el comienzo. Sin cambio en el curso inevitable de los años. Por el contrario, esta manera de cantar de Jesús Vásquez, inicial prodigio del barrio, se afirmó en la medida que ella hacía tímido ingreso a sus primeras incursiones radiales. Y el aplauso la seguía y la impulsaba y la conducía, pareja del éxito, hacia la conquista de otros medios, hasta su triunfal ingreso a la radio, el cine, al disco, a la revista musical, la televisión: el mundo todo del espectáculo, a través del cual el pueblo peruano expresa su música y literatura propias, su manera de ser, de vivir y prolongarse... Ni el tiempo inexorable se atreve a salirle al paso a Jesús. Al contrario, la dona con nuevos tesoros de juventud. Y así en tierra propia, esta nuestra tierra, en otros lares, allende los mares, en otros linderos, continúa Jesús imponiendo la majestad peruana de su canto.
Un extraño ruiseñor
Aquí en el Perú, donde los ruiseñores no existen más que en los cuentos y en el mito, ella Jesús Vásquez, nos mostró el verdadero trino de aquellas prodigiosas aves. Y en países extranjeros, su presencia, llena de luminosa voz de diferente sonido, llevó testimonio personal para consagrar a nuestros compositores y sus obras, enardecer en el aplauso de las multitudes al valse, la polka, la marinera, el tondero, el huaino y todo aquello que siendo canción nativa, es más auténtica y se hace más peruana, porque así lo siente y lo interpreta Jesús Vásquez. Anda tan al lado de nuestras vidas, tan cerca de nosotros, que cuando ella canta: canta una nación. Sus gentes, sus sentimientos. Canta un pueblo. Señoras y señores: Canta el Perú.
La obra de Jesús
La obra de Jesús Vásquez es la más fecunda realizada por intérprete alguno en la historia de la canción peruana. Fue la radio la que se encargó de su descubrimiento y de que en aquel medio, se hiciera conocer y alcanzar la fama. Muchacha aún ya había ganado el corazón del pueblo. Ninguna cancionista peruana ha grabado tantos discos, long plays y casetes como ella. Jesús puede darse el lujo de decir que en su voz prodigiosa se han hecho éxitos los tenias de nuestros más grandes compositores, inclusive gente de la Guardia Vieja que ella no pudo conocer. Bastaría citar como un dato verificador que en el álbum musical titulado: "La Historia de Jesús Vásquez: La reina y señora de la canción criolla", figuran 56 temas de nuestros más selectos y populares compositores. Desde el antiquísimo valse "La Pasionaria", de autor anónimo, hasta "Te extraño", uno de los últimos notables éxitos de Augusto Polo Campos. Hay valses y marineras, polkas y huainos que se han hecho memorables en sus interpretaciones. Digamos: "Secreto", valse de Amparo Baluarte y Francisco Pérez Pinglo; "Todos vuelven" de César Miró; "Rencor" de Augusto Rojas Llerena; "Rosa Luz" de Felipe Pinglo; "Quisiera" de Alcides Carreño; "Corazón" de Lorenzo Humberto Sotomayor; "Muñequita Rota" de Serafina y Joaquina Quinteras; las marineras limeñas; "Morenos pintan a Cristo", "Canto a mi tierra" de Oscar Aviles; el tondero "En Trujillo nació Dios", de Alcides Carreño y la famosa "Zaña", de origen lambayecano. Uno de sus grandes hits es el valse "Aurora", que lleva versos del poeta tacneño Federico Barreto y música de Carlos Gardel. ¿Para cuántos sellos ha grabado? Eso sólo ella lo sabe.
Pero...oh misterio...Tan excelsa artista no tiene casa propia. Es más, la quieren sacar de la casa en que habita en Magdalena hace más de 20 años.
Dos valses de antología en el cancionero del Perú son incuestionablemente 'Todos vuelven" de César Miró e "Historia de mi vida" de Mario Cavagnaro.
Es menester entonces escuchar lo que dichos autores, cuya nombradía en el campo de la literatura y de la música se ha hecho más extensiva porque ambos son personajes de la televisión, han manifestado respecto a la significación de Jesús Vásquez, como máxima intérprete del cancionero peruano.
Escuchemos a don César Miró:"Uno de los motivos más gratos al cancionero popular y a la poesía en general es el de la nostalgia. La ensoñación, la añoranza, el recuerdo que tiene algo de significación en nuestra vida, la presencia permanente de la tierra, son temas que interesan al poeta y a quienes escuchan esas evocaciones. "Todos vuelven", cuya música la saqué de una guitarra, mientras los versos iban brotando solos, es una canción nostálgica y en sus palabras se hace alusión al silencio que nos permite recordar el amor y el retorno a los lugares donde fuimos felices. Jesús Vásquez estrenó esta canción y en su voz y en su manera de decir extraordinaria está viva toda una época de lo que llamamos la canción criolla. Yo siempre le agradeceré haberla llevado en las manos del aire por todos los rincones queridos de mi tierra".
Historia de dos vidas
Pareciera que en las palabras que vamos a escuchar de labios de Mario Cavagnaro, uno de nuestros más inspirados y fecundos compositores, se reunieran en armoniosa compenetración la vida del autor y de la intérprete. Porque es evidente que "Historia de mi vida" de Cavagnaro siempre ha tenido en el decir y el encanto de la voz de Jesús Vásquez, una de mejores mensajeras de la música y el poema. Oigamos pues a Cavagnaro: "Mi juventud musical vivió la edad feliz de la universidad entre discos y películas de Glen Miller, Harry James y Benny Woodman y la aparición de Pérez Prado “Los Panchos". Pero recuerdo que el nombre de Jesús Vásquez era ya sinónimo de majestuosa calidad interpretativa de la canción criolla, poco familiar entonces para mí. Sin embargo, las brújulas del tiempo fueron guiando mis pasos hacia este campo de la música, en el que he dejado ya tanto de mi vida. Y muy pronto Jesús Vásquez dejó de ser para mí un nombre para convertirse en una persona real, pero real, así en a acepción más distinguida de la palabra. Desde entonces en mi sensibilidad de hombre y de peruano, se inició un afán imperativo de entregar a esta mujer de tan privilegiados atributos un símbolo de homenaje colectivo que le debe un pueblo, un continente diría yo, más allá del aplauso y del diploma, más allá de las palabras y el trofeo. Y un día feliz, pensé finalmente, que nada mejor que ella aquí en el Perú y para rendirle un tributo de admiración y gratitud a una artista en cuya voz canta la patria en las alturas, en las quebradas, en la metrópoli y en los caseríos; en las mansiones, en los solares, en los recuerdos y en el corazón, escucharla y escucharla siempre. Así es Jesús Vásquez, tú eres lo mejor que tenemos. Para ofrecerte como el mejor y más verdadero homenaje de un país al que le cantas tantos años, con lo más puro y sincero de tu emoción. Tu voz y tu estilo únicos. Incomparables, inconfundibles, diciendo una vez y juntas todas las canciones que desde aquellos años 40 venía escribiendo la historia de tu vida musical. Catorce millones de peruanos puestos en pie aplauden orgullosamente a Jesús Vásquez. Sí, señoras y señores: la reina de la canción popular”.
Su vasta popularidad
El autor de estas crónicas recuerda que el año 1964 en la lejana pero hermosa Quillabamba, capital de la provincia de La Convención en el Cusco, se brindó una recepción popular a una cantante criolla digna de un gobernante, un político triunfante o un ídolo deportivo. El Concejo Provincial de La Convención declaró huésped ilustre de la ciudad a Jesús Vásquez y le entregó una medalla recordatoria. El burgomaestre emocionado le dijo en la sesión solemne: "No la habíamos conocido personalmente antes señora. Sólo, y era bastante con ello, sabíamos de usted por medio de los discos y de la radio. Pero qué cerca la hemos tenido siempre con nosotros". Esa noche Jesús Vásquez confesó que pocas veces se había sentido más feliz en los años de su vida.
Nosotros preguntamos qué ciudad de costa, sierra o selva no la conoce, no reconoce su voz inconfundible, la ternura metálica de su estilo. Así, bien ha hecho el Estado en haberle concedido la Orden del Sol. Y ella, en otros países, muchos, en diversas giras ha sido la más auténtica plenipotenciaria de los mejores y más famosos compositores de nuestra patria. Tanta larga, repetida entrega de su inagotable sensibilidad, ha menguado la salud de Jesús. Reina en una República de tan diversas clases, razas y hasta idiomas. Señora en la más veraz y auténtica acepción, señora del arte.
Se hizo celebre en la radio y el disco
Jesús Vásquez tiene ya sesenta y cuatro años. Pero los grandes artistas tienen secretos, pactos y alianzas con el tiempo. Para perdurar y florecer permanentemente sin que se apague la sensibilidad, la inspiración, el afán de aplausos que se requiere para retribuirlos en entrega.
Nació el 20 de diciembre de 1922 (casi al término de Sagitario) en un departamento del solar perteneciente a la familia Paz-Soldán, en la antigua calle de Pachacamilla, cuarta cuadra del jirón Chancay, NQ 457, Cuartel Primero. Aquella finca ya no existe, pues en su lugar se ha levantado el edificio de la Hermandad del Señor de los Milagros.
Fue hija del respetable matrimonio formado por don Pedro A. Vásquez Chávez, famoso barman. y la señora María Vásquez. El primero natural de Cajamarca y la esposa nacida en Junín. La pareja tuvo cuatro hijos: Arturo Vásquez Vásquez, cirujano dentista, el mayor; Luzmila, la segunda, quien vive con la familia de la intérprete; Jesús, la tercera de la dinastía, y Lolita quien ya ha fallecido.
Fue bautizada en el templo de San Sebastián donde también recibieron el primer sacramento Martín de Porras, Francisco Bolognesi, José Santos Chocano y otras ilustres figuras de la historia nacional.
Los comienzos
En el fondo de aquel mismo solar la familia Paz-Soldán había facilitado el uso de una habitación contigua a la azotea para que ensayara casi a diario el famoso trío de "Los Criollos", integrado por Lucho de la Cuba en el piano y las voces y guitarras de Luis Aramburu Raygada y Ernesto Echecopar. Los secundaban en el cajón las manos poderosas de "Gato parao" Benites. Se dice que la de Ernesto Echecopar ha sido una de las mejores primeras voces del país. Sus agudos se iban hasta las nubes. Nadie lo discutiría...
La chiquilla que estudiaba primaria en una escuela cercana se acercaba sigilosa a escuchar a los trovadores. El repertorio reunía lo más selecto de la llamada Guardia Vieja. Jesús Vásquez ha confesado que escuchándolos le nació la afición por aquellas hermosas melodías: antiguos valses y marineras. Pero... ¿y la voz?
Vaya que sí la tenía privilegiada, escondida a medias en la garganta prodigiosa. Y una mañana como para que la escuchara cantar Echecopar, la risueña aunque tímida muchachita entonó a todo corazón: "El Guardián". ("Sí, creo que ése fue el primer valse que aprendí de ellos mismos", ha confesado Jesús). Entonces don Ernesto, ahora diplomático retirado, se detuvo para oír aquella voz distinta y encantadora. Así trabaron amistad el gorrión del solar y los peligrosos gatos cantores. Ellos tuvieron siempre la evidencia de haber descubierto América.
Cuando se retiró del colegio, Jesús Vásquez, que tendría unos 15 a 16 años, ingresó a trabajar como obrera gráfica en la "Imprenta Americana" de la familia Aramburu, en la legendaria Plazuela del Teatro. Las compañeras de trabajo no cesaban de decirle: "Jesús... ¿por qué no vas a alguna radio? ...Así mientras seguimos trabajando, canta bajito nomás alguna de tus canciones". Pareciera mentira pero en su primera incursión en la extinguida Radio Grellaud, no tuvo éxito; ella como que se desanimó un poco.
Pero un tiempo después el destino puso en el camino esperado a Jesús Vásquez. La hicieron cantar en el cumpleaños de un vecino y allí la escuchó el actor chileno Eduardo Sierralta Lorca, quien por entonces ejercía la dirección artística de "Radio Goycochea". El mismo la llevó a esa emisora y allí cantó por primera vez en una radio de Lima.
Conquista del éxito
En el año 1937 Pedro Espinel organizó un homenaje a la memoria de su compadre y amigo Felipe Pinglo Alva, quien había fallecido el 13 de mayo del año anterior. El recital criollo tuvo como escenario el Teatro Segura. Espinel, quien había convocado a Jesús como una sorpresa del programa, le pidió que cantara "El Plebeyo". Fue tal el éxito de Jesús que fue obligada a repetir la canción en tres oportunidades. Había surgido una nueva, maravillosa, fresca, distinta voz para interpretar la canción criolla.
Según se asegura, ya en el año 1939, Jesús Vásquez era reconocida como reina de la canción criolla. En una función organizada por Aurelio Collantes, quien según recuerda tuvo lugar el 18 de julio del citado año, en el ya desaparecido "Teatro Apolo" de la calle del Chirimoyo en los Barrios Altos [donde] se organizó un concurso para buscar a la primera reina de la canción criolla. El certamen fue auspiciado por la revista cancionero "La Lira Limeña" de don Pedro Casanova. Jesús actuó en forma tan impactante que fue coronada con el aplauso unánime del respetable público como reina de la canción criolla.
Por aquellos años de la radio como principal medio de comunicación auditiva, la empresa cinematográfica "Amauta" produjo una serie de películas, hoy realmente legendarias. Bajo la dirección del chileno Sigfrido Salas, actuó y cantó en "Palomillas del Rímac" y "El Guapo del Pueblo" temas de Felipe Pinglo. Después durante largas temporadas fue artista exclusiva de Radio Victoria y Radio Nacional. En los espacios que popularizó Carlos Alfonso Delgado, principalmente "Al compás del criollismo", ella fue primerísima figura de sus programas. Lo mismo en los famosos: "Sábados Peruanos", de la emisora oficial. La primera vez que actuó en una estación extranjera fue en la afamada Radio "El Mundo" de Buenos Aires. Radio y disco fueron pues los primeros vehículos con que Jesús ganó el cariño, la preferencia, el permanente aplauso de todos los públicos del Perú.
Semblanza de una reina
Jesús Vásquez siempre ha tenido una profunda y sincera emoción familiar, que virtualmente la ha convertido en el tronco de los Vásquez Vásquez. Vive en su casa de Magdalena al lado de su madre María Vásquez viuda de Vásquez, de su hermana mayor Luzmila Vásquez Vásquez, de su hija mayor Pocha Ormeño Vásquez y de la hija menor Sandra Cavero Vásquez y de cuatro de sus nietos varones.
Su hermano mayor el Dr. Arturo Vásquez Vásquez, cirujano dentista, es uno de sus más encendidos admiradores. Pero es hombre que se abstiene de la figuración y es muy contraído. La vida sentimental de esta extraordinaria cantante y artista está ligada a los padres de sus hijos: el Dr.Orestes Ormeño, distinguido abogado penalista, de cuna iqueña, fue uno de los hombres que más amó y aconsejó a Jesús. Precisamente en su compañía hizo su primera gira al exterior en 1943 y allí en Buenos Aires hizo su primera grabación fuera del país para el sello "Odeón", actuando bajo la dirección musical del consagrado músico y compositor Jorge Huirse. Pocha, la mayor, cantante y artista como su madre, fue fruto de aquel hondo romance de Jesús.
Después conoció a Jorge Zamora, integrante del dúo "Los Hermanos Zamora", quienes llegaron en gira a Lima. El joven y apuesto cantante de Costa Rica se casó con Jesús Vásquez en San José unos meses después. Del matrimonio de Jesús con Jorge Zamora nacieron sus hijos Jorge Zamora Vásquez, a quien en la familia conocen como "Coco" y en la actualidad se encuentra en Caracas trabajando en un banco de esa capital, y Elizabeth Zamora, quien vive en Costa Rica y es la única de sus tres hijas que le ha dado una nieta mujercita. Su cuarta hija, Sandrita Cavero Vásquez, es hija del contador Alberto Cavero, quien acompañó algunos años la vida sentimental de Jesús y ahora se encuentra radicado en Venezuela. El estado civil actual de Jesús es divorciada, con cuatro hijos, un varón y tres mujeres y cinco nietos: cuatro varones y una mujercita. Pero desde que ella comenzó a cantar hasta ahora, medio Perú, el de maduros hombres y entusiastas jóvenes que sienten la palpitación de la canción criolla,...a ver ... ¿quién no se ha sentido enamorado de la "chola" tierna, sentimental y chispeante?
Sus viajes
A lo largo de cerca de cuarenta años de permanente vida musical Jesús recorrió todos los linderos de la patria amada. Personalmente y en sus discos, (las transmisiones de radio y a partir de 1953 en la televisión. Donde se presentó por primera vez en video fue en Canal Cuatro. "Bar Cristal", uno de primeros programas vivos de la TV local, la tuvo como intérprete casi permanente.
Resultarían incontables las giras que ha realizado al exterior, principalmente por el continente americano. Ha viajado muchas veces a México, Centro América, Venezuela. Así también a Colombia. En el Ecuador se le quiere y se le distingue en forma extraordinaria. Y es que Jesús canta divinamente los pasillos. Allí ha grabado no menos de 10 long plays y 45 [r.p.m.] con música de ese país. En Estados Unidos ha estado en no menos de cinco ocasiones. En una de ellas fue acompañada con las otras cuatro cantantes con las que forma el grupo de las Cinco Grandes de la Canción Criolla: Eloísa Angulo, Alicia Lizárraga, Delia Vallejos y Esther Granados. Se le quiere y conoce a Jesús en toda América. Es también una excelente intérprete de ritmos centroamericanos y boleros.
Desde que apareció la televisión tocó el privilegio al Canal Cuatro de presentarla en sus iniciales programas de música criolla. Una serie que ha hecho historia en los anales de ese medio: "Festival de la Canción Criolla" que tuvo cuatro años de duración, buscó invariablemente el concurso de Jesús. Este espacio fue conducido por Carlos Alfonso Delgado, el hombre la radio más ligado a la canción criolla. Comenzaba diciendo: "Hermanos míos"...
Lo hemos llamado para que hable así espontáneo, torrentoso sobre Jesús. Y ha dicho: ¿Qué frases más apropiadas pueden nacerme del corazón si he conocido a Jesús desde que era una muchacha?... He marchado a su lado años en la radio y después en la televisión, admirando a esta incomparable cantante y a esta mujer humanísima, generosa, excepcionalmente buena. Como intérprete ella es el pendón del canto peruano. En los mejores años de su carrera nadie jamás cantó como ella. Creo que debido a su aporte subsiste en mucho esto que es una de las cosas más bellas del Perú: la canción criolla. Haberla conocido, seguir a su lado es un privilegio. Tiene una sensibilidad extraordinaria. Jamás negó su concurso a beneficio de otros artistas. Hasta consiguió con su propio dinero los músicos que la acompañaban. ¡Jesús es el corazón del valse peruano!..."
Así pues damos término a la semblanza de una reina criolla. Hija del solar como lo anunció Serafina Quinteras en la letra del valse dedicado a Pinglo, ella llevó la canción peruana hasta los altivos palacios principescos. Y lo más hermoso que puedo afirmar sobre Jesús es que sí la he amado tanto, mi hijo también la admira. Y mi nieta, quisiera que alguna vez tratara de imitarla. Porque como lo dije en el prólogo de uno de sus discos:"Cuando ella canta, canta el Perú". (JDB)

.......................................
Video

Envenenada
Autor: Alejandro Saenz
LP (40's, Buenos Aires): "Un vals y un recuerdo. Jesús Vásquez con Jorge Huirse y sus evocaciones"


La luna estaba oculta
por los negros nubarrones,
que en las altas regiones
van pasando sin cesar.
En alta mar se levanta
sobre sus olas de plata,
parece que desbarata
alguna inmensidad.
Los grandes ojos divisan
el ansia y la tristeza,
y bajando la cabeza,
sin pensar en la inquietud.
Al ronco son de mi gastada lira,
vengo a cantar, vengo a cantar,
con solo lo que mi amada mira
en alta mar, en alta mar.
Mis tristes ilusiones están perdidas
y deshojadas y desdeñadas
fueron por tí mujer, mis heridas
¡envenenadas, envenenadas!


Clavel Marchito
Autor: Armando Gonzáles
Casete "Jesús Vásquez y Víctor Dávalos cantan juntos"


Clavel marchito del ensueño,
que me enseñaste a querer,
dile al que fuera tu dueño
que no puedo vivir sin el.

Clavel marchito del ensueño,
que me entrego en la partida,
dile que ha abierto una herida
que nunca en la vida se podrá cerrar.

El que fue mi ilusión
hoy me abandono en la senda
destrozando el noble ensueño.
Hoy sediento de placeres,
con otros quereres olvida mi amor.




..............................