marzo 22, 2007

Piura, cuna inobjetable de la "Cumanana" y el "Tondero"

[actualización: 5 de julio de 2010]
Se suele buscar el origen de la Cumanana y el Tondero en las raíces culturales de la población afrodescendiente de la costa norteña (Piura y Lambayeque). El siguiente artículo refuta tal aserto para visibilizar mejor el aporte indígena. Es necesario destacar los importantes bolsones de población afrodescendiente en el departamento de Piura, como el caso de Yapatera, Chulucanas o Morropón. Los flujos culturales se han dado de manera evidente a lo largo de la historia, por ello, es altamente probable que ambos géneros no sean sino el fruto feliz de ese intercambio y esa  fusión, sobre la base  de la copla hispana.
//m.c.d.





Fuente:
El Comercio.  Lima, , 15 de agosto de 1976

Antologado en :
Ecos de la bohemia musical piurana de tiempos idos 
Enrique Zegarra Pozo 
Lima, Asociación Sanmiguelina de Piura, 1977, pp. 78-79









Piura, cuna inobjetable de la "Cumanana" y el "Tondero"
Enrique Pozo Zegarra



(foto: Promperú)

Dentro del desenvolvimiento musical folklórico peruanista, la "cumanana" y el "tondero" tienen vital importancia como expresión auténtica de andinidad y costanía de nuestro Norte Peruano.

El Ande Ayabaquino, con sus elevados picachos y encrespadas cumbres que insólitamente parecen llegar, tocar y besar al Cielo, esconde en sus entrañas las raíces fecundas y fructíferas de una sabia que al aflorar da vida, aliento y vitalidad al indio o cholo como se le quiera llamar (según el distingo social y político de otrora) descubriendo en sus propias manifestaciones indígenas, el sentir emotivo y triste de la "cumanana" que, de acuerdo con la magestuosidad (sic) de ese ambiente andino, sugerente y atractivo, pese al silencio e indiferencia con que se mira su importancia histórica, se conserva dicha expresión como un ancestro y se mantiene latente, a través de los tiempos que se han ido y han venido trayendo consigo distintas versiones respecto a su origen e influencia, aún indecisas e indefinidas actualmente.

El público limeño, ya ha tenido oportunidad de espectar estampas capitalinas de una agrupación denominada "cumanana", y, hasta parece haber aceptado tranquilamente la versión de que esta es de origen negroide. Inclusive, fue publicado un libro con el mismo título y que luego se agotó, por lo que lamentamos muy deveras (sic) no haber podido conocer y apreciar el contenido de sus páginas. Esto desde luego, sin restar mérito ni dejar de respetar a su autor que, en esa forma parece ha tratado de exaltar y dignificar lo peruano.

Es así, como desde entonces ha surgido cierta discrepancia que bien puede ser aclarada y definida en cualquier oportunidad. Y es que, los ayabaquinos que hemos nacido en los primeros años del presente siglo, siendo aún niños, nunca conocimos ni hemos visto gente morena en esa nuestra santa tierra, donde más bien el indígena o campesino es, en su color de tez y de ojos, un tanto claros, con ciertas excepciones desde luego, y, justamente a este indígena es al que hemos escuchado muchas veces y aprendido de él, el canto melódico y expresivo de la "cumanana" en cada fiesta o feria ayabaquina, la que reunía al campesinado de todos los alrededores de la provincia.

En estas oportunidades solían divertirse entre limetas y pomos de cañazo o aguardiente que, agenciosas chinganeras en mesitas ubicadas en plena Plaza de Armas, vendían a diez y veinte centavos el pomo de dicho licor, bajo cuyos efectos no faltaban las improvisadas "cumananas" como el mejor exponente de una costumbre arraigada en su vida campesina de indios o cholos (disminuidos como tales por una clase superior llamada decente) evidenciando a través de tal modismo, su auténtica originalidad en cuanto al acento, estilo y expresión propios... sin apartarse de la corrección y respeto frente a los demás, en sus actos de gente de campo… menos aún del espíritu de fe y devoción a la imagen del ¡Cautivo Ayabaquino! venerado y milagroso patrón del pueblo. Feria esta entre todas la más concurrida, a la que no faltaban.

Analizando el canto de la "cumanana ayabaquina" se descubre que, en determinados pasajes de su interpretación hay notas que musicalmente se denominan falsetes, similares a las que se acostumbran y siempre se escuchan en el cantar mexicano que es de influencia española (andaluz). Lo propio sería "nuestra "cumanana" si se comparan ambas influencias, pudiendo agregar así mismo la presencia de nuestros indígenas campesinos de Ayabaca, de los que hay la evidencia de ser muchos de ellos de descendencia española.

Esta afirmación tiene respaldo, en la obra de la cual fue autor et gran escritor peruano fallecido en París, Luis Varela y Orbegozo (seudónimo Clovis) a la que tituló: "Apuntes para la historia del régimen de la sociedad colonial", en cuyas páginas se citan genealógicamente apellidos como: Álvarez, Gálvez, Saavedra, Alberca, del Pozo y otros, y, que no han desaparecido hasta ahora, existiendo aún actualmente en la colectividad ayabaquina, como testimonio fehaciente de la citada afirmación.

En cuanto al "tondero" no se puede desdecir su expresión costeña, según la clasificación de nuestra música, aún cuando hay tonderos de modalidad andina desconocidos e inéditos, al parecer por falta de voluntad de los intérpretes... Eso se hará cuando se trate de divulgar todo lo que es del Perú, no solamente lo de determinados autores que, a veces llegan hasta el cansancio... con lo mismo y lo mismo...




Video


Tondero piurano
Autor:  Miguel Correa Suárez
Interpretación de Cecilia Barraza



Gracia, arrogancia y salero,
señores es el tondero...
que con guitarra y cajón,
al compás de alegres palmas,
nació con la cumanana
en bella tierra piurana...

Lo cantaron
los Cuyuscos (*)
al Palacio lo llevaron,
el Presidente Leguía
lo bailó alborozado.

En Morropón
La Jorana
con su arpa lo enseñoreaba
y en Catacaos Juan Requena
con su flauta lo floreaba.

Tondero se baila en Piura
hasta en el cielo señores
tondero bailan las chinas
con sus cholos labradores.

La cumanana y tondero...
en Piura nació primero



...................
(*) Los Cuyuscos fueron un famoso dúo integrado por los hermanos gemelos Miguel y Ciriaco Aguirre, nacidos en Motupe en 1862. En Morropón crecieron escuchando tonderos, cantándolos y bailándolos con gran solvencia ya a los 15 años. Lucharon al mando de Andrés Avelino Cáceres en la resistencia contra la invasión de 1879. Se sumaron a la Rondalla Piurana que dirigía el maestro Juan Requena Castro y que contaba con: Roberto Vàsquez de Velasco, Juan Talledo, Juan Seminario Morales, Hèctor Rojas Goyoneche (o"Patorro Rojas"), Zenón Castro y Juan Aguirre (hijo del Cuyusco Manuel). La Rondalla Piurana así conformada logró ganar el primer puesto del festival de la Pampa de Amancaes (1928); en esa ocasión el presidente Leguía vio complacido bailar y cantar a Los Cuyuscos, invitando a toda la comitiva piurana al Palacio de Gobierno.
(Datos provenientes del texto Un 30 de junio... hace 80 años, de Juan Salazar Mejía, recibido en correo personal el 3 de julio de 2010)



.