julio 01, 2025

"Las antaras colectivas y los ayarachis, un gran tiempo antes de los sikus"

Conferencia dada por Carlos Sánchez Huaringa, magister en Antropología y doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú.

Reunión Anual de Etnología, RAE 2023
MESA 2: Sonidos sagrados: cantos, poéticas y ceremonias
La Paz, Bolivia, 21-25 ago. 2023

Video de origen:
https://goo.su/mys3dBj


..................................



Datos destacados:

-  Uno de los principales problemas al estudiar las flautas de pan, sean prehispánicas como actuales, es el uso léxico entre los investigadores.  No se puede generalizar la palabra aimara "siku" a instrumentos que aunque similares, no son sikus, sino antaras o ayarachis. La propuesta de Sanchez Huaringa es utilizar la denominación "flautas de pan" al generalizar este tipo de aerófonos.  En Bolivia, Arnaud Gérard propone el término "siringas".
- El foco incial de investigación del autor fueron los Chunchos de Huanta (alturas de Ayacucho) y luego los Ayarachis de Chumbivilcas (alturas del Cusco).  En ambas zonas encontró decenas de grupos que aún practican Ayarachis.
- En base a investigaciones lingüísticas de autores como Cerron-Palomino, es probable que "Ayarachi" sea una palabra de origen puquina, anterior a la irrupción del aimara y el quechua en el centro-sur de los Andes. Esto indica una antiguedad mayor, y una práctica muy extendida hasta hace unas décadas, desde Ayacucho pasando por Cusco y Puno hasta el altiplano boliviano; sin embargo ha ido desapareciendo en décadas recientes ante la expansión (y hasta "moda") del "siku" aimara; los casos en que aún se practica muestran en mayor o menor medida, cambios adaptativos, tanto en la denominación, como en la forma de ejecución. En el altiplano la palabra aimara "siku", "sikuri", está sustituyendo a "ayarachi".  Ejemplo: "Ayarachi llano", hoy "Sikuri llano". El autor habla de sikus "modelo ayarachi", y  ayarachis "modelo siku" (ejemplo: Ayarachi de Lampa, que es un ayarachi que toca siku).  En algún momento los ayarachis asimilaron el siku. Ayarachis que hoy tocan con siku en Puno: Lampa, Taquile, Amantaní, Sandia.  
- Hay Ayarachis con rasgos en común desde Cusco, pasando por Puno, hasta Sucre en el este (Bolivia) y Tarapacá en el oeste (Chile), en un vasto territorio, otrora de dominio puquina. Uno de esos rasgos sería la leyenda  de ser música fúnebre, y que se tocó a la muerte del inca Atahualpa, relato que sería más reciente de lo que parece, y que no abarca todo el significado ritual que implica el ayarachi.  
- El uso de plumas de aves totémicas en las tropas de ayarachi, aludirían a un culto a Illapa, culto pre-solar puquina.
- El "modelo ayarachi" que funcionó antes que el "modelo siku" se caracteriza por:
  • Ser unitario (no bipolar o complementario)
  • Ejecutarse  en tres tamaños (excepcionalmente, dos)
  • Ejecutarse en pares semejantes (sistema de "pareo" dialogante")
  • Tener tubos de "paso", "mudos", "nulos", "vacíos"
- El ayarachi puede tener resonador o no, fila secundaria o no.  La antara a veces puede tener resonador. 
- Los ayarachis pueden tener percusión, por lo general con bombo o wanqara.  Después aparecen los bombos tubulares, probablemente influencia de época napoleónica.
- Todos los tubos del siku se usan.  En las antaras y ayarachis hay tubos que están, pero nunca se usan.  El silencio como sonido.  Uno de los problemas de las antaras precolombinas (como las nasca por ejemplo) es que quienes las estudian no han tomado en cuenta esta característica, y procuran hacer escalas midiendo todos los tubos.
- El s. XVI es el tiempo de las antaras y los ayarachis,  profusamente mencionados por los cronistas.  Los sikus no están presentes en estas fuentes escritas, salvo escasas excepciones.  El siglo XIX y XX es el tiempo en que los sikus se van propagando y visibilizando más, sobretodo en el Altiplano.  Los Misti Sikuris (desarrrollo cultural de clase media mestiza) aparecen con fuerza  recién en el siglo XX.
- En las investigaciones de Thomas Turino (1980s) el sikuri conimeño es presentado como milenario, pero más bien es de aparición moderna, en el siglo XX; ya no son tres, sino ocho o hasta diez tamaños del instrumento, que requieren un conocimiento armónico muy moderno.
- Vemos flautas de pan ejecutadas por pueblos indígenas de todo el occidente sudamericano, desde Venezuela hasta Chile.  En el caso del Perú, los hallazgos arqueológicos más antiguos  están en la costa; datan de 3200 a 3500 a.C. (Caral, de caña), 1800 a.C. (Sechín, de cerámica), 700 aC. (Paracas; con doble fila o resonador), 100 a.C. (Pukara),  etc.
- No es el siku, es el ayarachi el instrumento más ancestral.

//. M. Cornejo



Enlaces

Musica y sonidos en el mundo andino (Lima : UNMSM, 2018)- Carlos Sanchez Huaringa
Las antaras y los sikus - conferencia de Carlos Sanchez Huaringa en la ENSF José María Arguedas (ago, 2022)
Revista Mundo SikuriSikuris Mallkus 12 de Mayo


Video




.