Los icaros son cantos de curación de varios pueblos de la Amazonia peruana, del río Napo por el norte, a los ríos Urubamba y Madre de Dios por el sur. Los más conocidos y difundidos en tiempos recientes son los del pueblo shipibo-conibo-xetebo (de tronco etnolingüístico pano), que habita en el departamento de Ucayali y en partes de Madre de Dios, Loreto y Huánuco.
Aún hay debates sobre el origen de la palabra icaro (ikaro). Los más se inclinan por un origen quechua o kukama (pueblo ubicado en el departamento de Loreto, de familia etnolingüística tupi-guarani). En el primer caso, se asocia a la palabra quechua Ikaray, que significa aproximadamente, "soplar humo" con fines curativos; en el segundo caso, se asocia a la palabra kukama Ikara, usada para nombrar todo tipo de canción, siendo su verbo correspondiente (cantar), ikarutsu. Sea un origen quechua o kukama, icaro es una palabra que surge en la Amazonia nor-occidental peruana para designar cantos de curación vinculados principalmente al uso del ayahuasca (nombre científico: banisteriopsis caapi). En lengua shipibo-conibo la palabra para este tipo de canto es besho.
Este tipo de canto se desplaza hacia el sur mediante intercambios socio-económicos entre diferentes pueblos vinculados a las experiencias misionales jesuíticas de Maynas (S. XVIII) y al boom cauchero (S. XIX-inicios del XX). Es por ello, un ritual atravesado de sincretismo.
En este caso (cantos de curación asociados a la ingesta del ayahuasca) se pueden notar al menos dos aspectos peculiares: la influencia de la lengua quechua en su parafernalia lingüística (evidencia de la impronta misional) y su estandarización denominativa y performativa en un espacio geográfico cada vez más amplio, habiendo llegado al presente, a trascender no sólo fronteras políticas sino socio-culturales, pues en el llamado "primer mundo" es referente importante -bastante sarandeado por motivaciones turístico comerciales- de las posibilidades de curación alternativa asumida en un sentido holístico: no sólo del cuerpo sino del alma.
Las investigaciones sobre este conocimiento medicinal (ético y estético a la vez) de los pueblos amazónicos aún tiene muchos aspectos por desarrollar. Al respecto se pueden consultar los trabajos referenciados en esta bibliografía, sobretodo los de Bruno Illus y más recientemente, los de Berndt Brabec de Mori, que ha realizado trabajo de campo de cinco años entre los shipibo-conibo del rio Ucayali, poniendo especial atención precisamente, en los cantos de curación (cantos cargados de "poder"para curar). El autor plantea que no se trata de una práctica ancestral o milenaria, sino que responde a un contexto determinado no sólo por un espacio geográfico sino por dinámicas de contacto con otros pueblos, tanto indígeno- amazónicos como mestizos y occidentales, en un horizonte histórico que no excede en mucho los tres siglos.
Esta pequeña entrada es a propósito de la reciente declaratoria de los ikaros del pueblo shipibo-conibo-xetebo como Patrimonio Cultural de la Nación [texto de la declaratoria]. Un acto de afirmación y legitimación social a la vez que no obstante, apela a la denominación estandarizada ikaro antes que a la propia denominación, besho. El texto de la norma legal contiene información sobre esta práctica, que avala el reconocimiento.
//m. cornejo d.
La más reciente publicación de Brabec de Mori:
Die lieder der richtigen menschen: Musikalische kulturanthropologie der indigenen bevökerung im Ucayali-Tal, estamazonien / Las Canciones de la ‘Gente Verdadera’: Una antropología musical de las poblaciones indígenas del valle [sic.] del río Ucayali en la Amazonía occidental del Perú
El presente libro se ocupa de la historia y la práctica contemporánea de la música vocal indígena tal como ésta es ejecutada y entendida en el valle del río Ucayali, en el oriente peruano. Se investiga la música de los Yine y Asháninka de la familia lingüística Arawak, los Amin Waki, Shipibo-Konibo, Kakataibo e Iskobakebo de la familia lingüística Pano y los Kukama-Kukamiria de habla Tupí-Guaraní. La expresión ‘Gente Verdadera’ es un autónimo propio de algunas de estas sociedades... [sinopsis]
Enlaces
Icaros: sonoridad mágica, sonoridad curadora
Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonia - César Calvo. Iquitos : Proceso Editores, 1981 379 p. [reseña]
Ayahuasca: La poción mágica de la Amazonia - Richard Evans Shultes & Albert Hofmann [p. 124 y ss]Tanya Harris se aproxima a la "vibración" química del ayahuasca en sonidos y textiles
La poética del chamanismo (su estrecha relación con el canto) - Jerome Rothenberg
La ciencia del ayahuasca: la planta sagrada y psicotrópica de moda - Claudia Cisneros
Mantay kunay kayadididi: A lyrical analysis of the icaros of a peruvian curandera - Christina Callicot
Analysing icaros: The musicology of amazonian ayahuasca healing ceremonies - Nicholas Herzberg
Kené: arte, ciencia y tradiciòn en el diseño shipibo - Luisa E. Belaúnde