noviembre 18, 2014

Ayarachi: música y danza ritual de origen prehispánico



Transcribí este vídeo hace algún tiempo. Pertenece al  "Proyecto Corredor Puno-Cusco" del Ministerio de Agricultura - FIDA.  La dirección original donde se ubicaba  (http://www.corredorpuno-cusco.org/seccion.php?seccion=118) está al día de hoy caducada.  Esta experiencia fue premiada en la quinta versión de "Somos Patrimonio", convocada por el Convenio Andrés Bello.

El ayarachi, tanto en la música (basada en vientos y percusión)  como en la danza, es una expresión ritual de carácter religioso que ha evolucionado al presente desde tiempos prehispánicos.  Los más visibilizados son los de los ayllus de Paratía (prov. de Lampa, dep. de Puno), sobre uno de los cuales (Coarita) discurre el video transcrito.  Pero hay otros tipos de ayarachis en los departamentos de Puno y Cusco, que aún no han sido objeto de suficientes investigaciones históricas, antropológicas o etnomusicológicas.
//m. cornejo. d.




Ayarachi. Vida, cultura y el mundo de los alpaqueros de Coarita
Proyecto "Corredor Puno-Cusco" del Ministerio de Agricultura - FIDA
Edición: Guarango Cine y Video
Perú, 2004



Coarita es el nombre de nuestra comunidad. Vivimos criando nuestras alpacas y llamas cerca de los nevados más altos del distrito de Paratía, de la provincia de Lampa, en el departamento de Puno. Por el frío en la altura no se puede cultivar nada. Por eso viajamos al Valle del Colca en Arequipa, también a las comunidades de la orilla del Lago Titicaca y hasta la selva de Sandia en Puno. Estos viajes los hacemos para traer los alimentos que necesiatmos, hacemos trueque por tejidos y charqui, que son las cosas que producimos en Coarita. 

Toda esta parte se llama Paratía, que quiere decir "aqui nace la lluvia",pero también cae bastante granizo y nieve. De aquí va la lluvia para las comunidades de más abajo y también se forman los ríos que van hacia el Lago Titicada. Nuestros cerros más altos llegan hasta los 5,000 metros; todos son apus, a ellos debemos pedir permiso cuando vamos a iniciar el viaje. Esta manera de vivir es de siempre, desde nuestros antepasados. Ellos habrían construido muchos de los corrales de piedra que ahora usamos, porque son muy antiguos. Incluso los han dibujado en una piedra que hay en el cerro Puto-Sillani. Se dice que ese dibujo o pintura rupestre tiene alrededor de 9,000 años de antigüedad, y es el dibujo de un corral de empadre como los que todavía tenemos el día de hoy, con su corral para las hembras,para los machos, y el empadre. 

Nuestras costumbres y creencias actuales asi como las ceremonias, la música del Ayarachi y del Pujllay, son desde hace miles de años, pero los españoles nos prohibieron seguir usando nuestras ropas. Por eso ahora en la comunidad, nos hemos organizado como Ayarachis de Coarita con la finalidad de realzar nuestra música y danza, la cual ahora también la interpretan los niños. También tenemos organizada la Asociación de Artesanos Sumak P'itay, que tiene como finalidad el preservar las técnicas y los diseños tradicioales que se realizan en las llicllas, chuspas, frazadas y otras prendas. Para ello varias señoras enseñan especialmente a los jóvenes cómo se ralizar el tejido de los diversos motivos típicos de la comunidad.

Como somos alpaqueros, y nuestra unica cosecha es la lana de las alpacas, es por eso que no preocupamos porque estén sanas, porque no tengan enfermedades. También es necesario mejorar la calidad de la lana; para eso estamos consiguiendo reproductores de otros sitios mediante las ferias.

Se dice que nuestra música nadie la ha inventado, que es de siempre, desde que existimos los pastores; como nos cuentan nuestros abuelos, y tenemos que tocarla para que las alpacas y llamas no desaparezcan. 

Nuestra vestimenta de Ayarachi es como la del cóndor, esa gran ave que vive en los apus, en las alturas; cerca a la comunidad de Coarita. Los ayarachi ofrecemos neustra música y baile a las alpacas y llamas cuando tenemos que sacrifcarlas. Pedimos permiso a ellas y a los apus y también les agradecemos por haberlas enviado para que podamos vivir. Mientras tocamos nuestra música estamos atentos a lo que tocan los demás, atentos al sentimiento con que cada uno toca y que tenemos todos. Cuando hacemos la esquila la hacemos con cariño, marcamos las crías y las adornamos; y para el empadre también hay quehacer t'inkachi, osea, el agradecimiento a la Pachamama. Son días de mucha alegría, porque estamos esquilando, recogiendo todo lo que las alpacas nos dan de su cuerpo. 

Eso tenemos que agradecerles, y también a los apus, a ellos les solicitamos que en el empadre las hembras queden preñadas, porque no todas dan crías, y sólo dan una cada vez. Son nuestras creencias las que explican lo que hacemos y nos orientan qué se debe hacer segñun la época del año, por eso es que queremos que los jóvenes aprenda lo que nuestros padres nos enseñaron. Por eso quermos queremos saber cómo pueden vivir mejor que nosotros, pero sin cambiar nuestras costumbres y creencias, con nuestras danzas y música. Así es todo lo que hacemos y así es como vivimos en Coarita. Al tocar y bailar en las cumbres, somos como cóndores, como montañas,como tormentas... somos Ayarachis.



............................



Ejemplos de música


Asociación Ayarachis de Coarita
Ayarachi de Paratía (distrito de Paratia, prov. de Lampa, dep. de Puno)
Subido por Juan Bejarano




Sikuris 27 de Junio Nueva Era
Ayarachi de Antalla Palca (distrito de Palca, prov. de Lampa, dep. de Puno)
subido por sicuris27dejnuevaera




Ayarachis de Ura Ayllu
Ayarachi de Cuyo Cuyo (distrito de Cuyo Cuyo, prov. de Sandia, dep. de Puno)
Secuencia:
  1. Ura-Ayllu Pampapi   2.  Rosakunaschay  3. Diana Ayarachi
subido por Paul Puga Zapata








..................................



Enlaces






El Ayarachi - José Portugal Catacora

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la música y la danza tradicional del "Ayarachi" de la región del altiplano de Puno  (2004)

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación la música y la danza del Ayarachi de Chumbivilcas en el departamento del Cusco (2011, pág. 440859)

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Ayarachi de Cuyo Cuyo, provincia de Sandia, departamento de Puno (2017)

Ayarachi de Huaylla Huaylla. Hubert Ramiro Cárdenas [folleto]

Perú: Ayarachi and Chiriguano (casete, 1983) - Xavier Bellenger (reseña) (audio)







octubre 19, 2014

Bandas militares: nota periodística de 1963


Fuente:
La Prensa
Lima, lunes 25 nov. 1963

..................................


Bandas militares
Texto: Elena Portocarrero
Fotos: César Velásquez [no se incluyen]


Las bandas militares ha jugado un rol muy importante en la modernización de las 
músicas populares urbanas y rurales, y en su consolidación, desde el siglo XIX


Cerca de un millar de hombres trabajan como músicos en las diversas bandas que las fuerzas armadas tienen en toda la república.  En su mayor parte provincianos, los componentes de las bandas militares realizan el sueño de su vida; ingresar a un conjunto que les permite dedicarse íntegramente a la "música".

El ingreso a estas bandas tiene un gran atractivo, ya que se puede realizar una carrera militar dentro de ellas, tienen sus ascensos y prerrogativas de acuerdo a su grado.  El cumplimiento en los ensayos y labores de los cuarteles está sujeto a la férrea disciplina militar.

Principal atractivo de las Fiestas Patrias y diversas actuaciones militares y cívicas, las bandas de música y de guerra de las fuerzas armadas han despertado siempre el entusiasmo de la multitud.

Las tradicionales retretas ofrecidas por las bandas de música desde la época en que se formó la primera banda del ejército, familiarizó al pueblo con a música de los lentos valses vieneses de Strauss, y en la actualidad, con la fuerza y hondura de la Quinta Sinfonía de Beethoven.  Al modernizar sus conjuntos estas bandas han formado sus orquestas, las que no sólo interpretan música moderna sino también cuentan con cantantes.

Para ingresar a una banda de las fuerzas armadas es necesario que los aspirantes sepan leer música y aprueben un examen de suficiencia.  Pueden entrar desde los dieciocho años; el sueldo mínimo con que entran, consideradas las bonificaciones, es de mil 500 soles.  Si no son soldados deben seguir un curso de instrucción militar durante tres meses.

Además de sus actividades musicales, los integrantes de las bandas realizan sus trabajos de cuarteleros, de sargentos de semana [sic.], y [de] servicio de prevención.

Las bandas están formadas por una llamada de música y la otra de guerra, mientras que la primera ejecuta música clásica y moderna, la segunda se limita a tocar marchas militares.

Muchas de las bandas de las fuerzas armadas han alcanzado fama y popularidad a través de sus conceptos [sic.: conciertos] al aire libre y sus presentaciones en Radio Nacional y televisoras locales.  La labor de difusión  musical que cumplen justifica el empeño que las diversas unidades militares han puesto a favor de una mejor preparación de los componentes de sus bandas.


C. Pickling dirige el grupo orquestal de Fuerzas Aéreas

En 1958 Carlos Pickling, "el músico que hace hablar humanamente el órgano", logró un gran golpe publicitario para la Banda de la fuerza Aérea, de la cual había sido nombrado director, al presentar en un desfile a los músicos  de la F.A.P. tocando la famosa marcha "Sobre el río Kwai"

Músico Mayor y Diretor de las Bandas de la F.A.P., Pickling ha conseguido en pocos años que este conjunto se convierta en uno de os más importantes y populares del país.  La banda, que está formada por 200 hombres, ha ofrecido conciertos en diversas ciudades de la nación.

Para favorecer a los avioneros que tienen disposición a la música se ha fundado una Academia, donde se les enseña los elementales secretos de este arte; si el alumno demuestra progresos y rinde favorablemente su correspondiente examen, pasa a formar parte de la banda.    Si alguno de los integrantes tiene dotes excepcionales para la música,  se le dan facilidades para que siga estudios en el Conservatorio Nacional de Música.

El capitán Pickling ha formado con pequeños grupos de su banda cuatro orquestas [cinco líneas ilegibles].
La Banda de la F.A.P. ha recibido la Medalla Cívica de Oro de la Municipalidad de Miraflores por los conciertos que durante el verano ofreció el año antepasado.

A pesar de su estricto orario de labor, de 7 de la mañana a 5 de la tarde, la Banda de la F.A.P como las similares de las Fuerzas Armadas, no rechazan nunca un pedido para actuar en conciertos organizados por las universidades, municipios, y diversas entidades.


Guardia Republicana es la única que toca "Marcha de Banderas"

La tradicional banda de la Guardia republicana, que es la primera en tocar la Marca de banderas al Presidente de la República saliente y al entrante, es famosa en toda la República por ser la única que en los desfiles de las Fiestas Patrias  en la capital, ejecuta la música mientras las demás bandas la acompañan.

Formada por más de 150 músicos, la Banda de la [Guardia] Republicana es conocida por todos los aficionados a toros, que durante las actuaciones taurinas aplauden sus ejecuciones de música española.  Esta agrupación es la única que toca en la plaza de toros.

El actual Director  de la Banda es el profesor italiano Fernando [Andolfo] Sannicandro,quien desde hace 14 años se encarga de elegir el repertorio y preparar debidamente a los músicos.  Lo ayuda en su labor el Subdirector del conjunto, teniente Francisco Guevara Rivera, que lleva 30 años en la Banda.

También la Banda de la [Guardia] Republicana  tiene entre sus importantes  funciones ejecutar el saludo correspondiente a los Presidentes de los países que visitan el Perú.  Entre sus ejercicios se cuentan [la] correcta ejecución de los himnos de todos los países del mundo.

Sus conciertos y retretas son siempre muy concurridas, el prestigio de esta Banda sirve para que se llenen los parques de un público deseoso de aplaudir a la tradicional Banda, tan conocida como la Alameda de los descalzos o el Paseo de Aguas.


No sólo en el Perú gozan de gran fama músicos de la Naval

Cástulo Crisanto Chiroque, norteño como su apellido, es el Director de la Banda de Música de la Escuela Naval del Perú, que a través de los cruceros de verano se ha hecho famosa no sólo en los puertos peruanos sino también extranjeros.

De esta banda, el Maestro de Segunda, Chiroque, ha sacado un pequeño grupo para formar una orquesta que alegra las reuniones y fiestas  de los cadetes.  El cantante de esta orquesta  es el sastre de la Naval, Oscar Trigo, especialista en canciones de bossa nova.

Para los estudios y prácticas de música seria, la banda cuenta con la dirección técnica de Carlos Sánchez Málaga.  El repertorio de este grupo musical es muy amplio y cuidado, ya que todos los años, para la temporada de verano, ofrecen los días viernes en La Punta un concierto al aire libre.

Otra de las bandas de la Naval es la del B.A.P. Almirante Grau.  La banda de la escuela ha grabado un long play que ha tenido gran éxito.  En él se incluyen marchas militares, el himnos de la escuela, y valses y polcas de un marino compositor, el comandante Francisco Quiroz, cuyo último éxito es La polka de los submarinistas.





................................



Video


Potpurri de valses criollos :  Alma Corazón y Vida / Ódiame / Envenenada / Nunca Me Faltes / Pasión y Odio / Desilusión 
Guardia republicana del Perú (1964)
Director y arreglista: Ferdinando Sannicandro
subido por angelusmemmv






................................

Enlaces


Antes que todo ¡El Perú! (1964)
Banda de trompetas del Regimiento Mariscal Nieto (1970)
Bibliografía sobre música cívica y militar







agosto 25, 2014

Aguanieve - Agua'e nieve - Agüenieve: reminiscencia hispana en el zapateo afroperuano



Transcripción de Carlos Hayre basada en la versión de Porfirio Vásquez [Durand 1999 : 27]
(Tompkins [2011 : 276] proporciona una transcripción musical hecha en base a la versión de Vicente Vásquez)


El recurso de la memoria

Del agua'e nieve quedaban aún reminiscencias musicales basadas en bordoneos de guitarra en la década de 1950, sobretodo en la familia de Porfirio Vásquez Aparicio (padre de Vicente, Oswaldo, José Santos y Abelardo), natural del pueblo de Aucallama, en la provincia de Huaral, al norte de Lima.   De la danza tenían recuerdos  más difusos pero pudieron hacer una reconstrucción basada en pasadas de zapateo solista o en contrapunto, con pie descalzo o con zapato, sobre tierra o piso.

Esta expresión popular, de cuya práctica histórica  en diferentes contextos virreinales y republicanos se tienen claras aunque aisladas referencias, que no implican una evolución lineal sino más bien difusa [cf. Durand 1999 y Tompkins 2011], sobreviviente como está dicho, y de manera muy parcial en el "norte chico" de Lima (una sola línea melódica de lo que pudieron ser varias), fue recuperada y trabajada  no sólo por la familia Vásquez sino por la familia Santa Cruz (principalmente Nicomedes y Octavio) y Carlos Hayre.   Sin embargo, no ha formado parte del repertorio mediatizado en los "proyectos de la memoria" afroperuana  de la segunda mitad del siglo XX, lo  cual explica su poco conocimiento por el gran público.


La música y la danza en zapateo 

La música tiene clara reminiscencia hispana.  Probablemente fue aprendida en los salones y de allí pasó -no sin variantes- al ámbito popular de la población afromestiza urbana y rural.
  • El agüenieve o agua'e nieve ha sido confundido con el zapateo criollo o pasada, pero hay notables diferencias entre uno y otro baile.  Empezando porque el toque del agüenieve sólo es en modo mayor y su fórmula musical liga periodos de dos frases en compases de amalgama que recuerdan el andaluz toque por soleares [...] fue en 1958 cuando recordando el toque  del agüenieve que ya no se utilizaba para nada, pues su baile se había perdido, resolvimos  tomarlo como fondo guitarrístico de las décimas rezadas: y para ello bajamos su cadencia al ritmo pausado de nuestra voz, resultando entonces una bella melopea en agüenieve, cuyos registros increíbles nos traen cercanas reminiscencias del andaluz toque por soleares que utilizaban los recitadores españoles para fondo de sus romances [Santa Cruz 2004 : 38-39 - énfasis agregado]
  • Como dijimos anteriormente, se conoce poco del agua´e nieve tal y como fue hecho por los negros del Perú. Como el zapateo, se solía presentar como una competencia entre dos o más bailarines que se turnaban para bailar. Las principales diferencias están en lo más básico de las técnicas de escobillada del agua´e nieve y de su acompañamiento, que emplea sus propias fórmulas melódicas. Nicomedes Santa Cruz anota que el agua´e nieve se acompaña siempre en mayor, aunque el ejemplo que incluye en su disco, grabado por Vicente Vásquez (ver Apéndice) está en modo menor. La interpretación que Vásquez hace de esta forma musical la muestra como una especie de tema y variaciones; el tema consiste en una melodía de dos compases –el primer compás en 6/8 y el segundo en 3/4, de acuerdo a la distribución de los acentos. El tema y cada una de las subsiguientes nueve variaciones de dos compases son repetidas. Los ritmos producidos por el bailarín siguen el esquema rítmico y métrico que presenta el guitarrista. [Tompkins 2011: 140 - énfasis agregado]
En The Concise Garland Encyclopedia of World Music...  de Ellen Koskoff (Routledge, 2008, pp. 195-196) se señala  al festejo como música de  acompañamiento del agüenieve.  El  festejo acompaña, sí -con otro tempo-, a las otras modalidades de zapateo afroperuano de la costa central, mas no al agüenieve, como se puede apreciar en el 2do. video de  ejemplo:
  • The festejo was probably danced in free style.  Several other genres of dance  are based melodically an rithmically on it.  These include two novelty dances, the Alcatraz and the Ingá, and two competitive dances, the Zapateo (zapateado) criollo and the Agua'e nieve...  (Koskoff 2008 : 195).
La peculiaridad  del agüenieve está no sólo en la música sino en la técnica del zapateo, que consiste en usar sólo la punta y la planta del pie, así como los costados de la misma, sin apoyar nunca el talón.  Esto obliga a desarrollar y alternar peculiares golpes rítmicos y escobillados.  Si se apoya el talón por algún descuido, el bailarín pierde la pasada.

Como resultado de su recuperación consciente en la década de 1950,  y según el esquema de Nicomedes Santa Cruz, el agüenieve se expresa al día de hoy en dos tipos de performance escénica: como zapateo solista o en contrapunto con acompañamiento de guitarra (Pasada de agüenieve), y como melopea recitada con acompañamiento de guitarra (Melopea de agüenieve).


Una reminiscencia en la zona andina

Chalena Vásquez [200?] anota el hecho llamativo de que con el nombre "agua'e nieve" existe una mudanza de  violín y arpa para la Danza de Tijeras  en Ayacucho y Huancavelica;  también que esta danza ritual andina se base a su vez en competencia dancística  de contrapunto (no precisamente de zapateo, sino de carácter acrobático).


Fuentes para su estudio

La bibliografía en que hay atención a este tema es escasa.  Aún no existe un trabajo de investigación completamente dedicado a esta expresión músico-danzaria.  Estos títulos ofrecen alguna información:

-Acosta Ojeda, Manuel
2015    Aportes para un mapa cultural de la música popular del Perú.  Lima : Universidad San Martín de Porres , pp. 54-58

-Alva, Romualdo E. 
19??    Recuerdos históricos de la música peruana y de las fiestas nacionales, por Romualdo E. Alva, compositor nacional, Director normalista jubilado y antiguo alumno de la facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, del Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe y el de Marticorena.  Lima :  Biblioteca Nacional del Perú,  c. 300 p., manuscrito inédito [portada]

-Alvarez, Félix; Martín Fierro, Odar Roncal
1991     Danzas típicas del Perú.  Lima : Video Impress, 132 p. (pp. 39-40)

-Castro Nué, Juan Carlos
1978    El agua'e nieve colonial.  El Correo.  Lima, set., s. ref. de día

-Durand Allison, Guillermo
1999    Cuatro expresiones negras: Agua'e Nieve, cumanana, samba landó e ingá.   Cuadernos Arguedianos.  Lima : ENSF José María Arguedas,  año 2, N° 2 pp. 25-38

- Matos Mar, José; Jorge A. Carbajal
1974     Erasmo Muñoz: yanacón del valle de Chancay.  Lima : IEP, 168 p. (p. 54)

Pinilla, Enrique
1981    Informe sobre la música en el Perú.  En: Historia del Perú.  Procesos e instituciones.   Lima : Ed. Juan Mejía Baca, Tomo IX (12 tomos), pp. 363-677

-Romero, Fernando
1988    Quimba, fa, malambo, ñeque: afronegrismos en el Perú.  Lima : IEP-Instituto de Estudios Peruanos, 311 p. (búsqueda: "agüenieve")

-Santa Cruz, Nicomedes; Pedro Santa Cruz Castillo (comp.)
2004    Obras completas.  Investigación (1958-1991).  Amertown International S.A. : LibrosEnRed, Vol. II, 540 p. [pp. 38-39]

-Tompkins, William David;  Raquel González Paraíso y Juan Luis Dammert (traductores)
2011    Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú.  Lima :  PUCP : CEMDUC;  UNMSM : CUF,  299 p. [cap. VIII]

-Vásquez, Chalena
200?     Danzas y géneros musicales de la costa peruana.  En: Presencia africana en la cultura de la costa peruana.


//m. cornejo d.




..................................


Audio


Ejemplo de audio de agüenieve (página de Nicomedes Santa Cruz)



...................................
Video


El festejo de Belén
Programa televisivo de Telecentro.  Lima, 1979
Guillermo Durand explica el acompañamiento musical de las décimas cantadas y rezadas en la costa central.  El primero que se escucha corresponde al agüenieve, los siguientes son toques de socabón... etc.
subido por chalenavásquez





Pasada de agüenieve (solista) + Zapateo  (solista) + Contrapunto de zapateo 
Homenaje a Abelardo Vásquez, organizado por la Peña Don Porfirio 
Bailarines: Colectivo Palenke
Derrama Magisterial.  Lima, agosto de 2007
subido por ccolca







Enlaces

Amador, baila, vuela, zapatea...



.

julio 22, 2014

Las cucharas como instrumento musical


[origen de la imagen: 
video N° 2]
Instrumento idiófono que surge de reutilizar ingeniosamente un artículo de primera necesidad para producir sonoridades musicales, algo frecuente en las clases populares. Se trata de dos cucharas comunes de metal  cuyas caras convexas son entrechocadas entre sí por acción de las dos manos: la una sujetándolas (con el dedo índice de separador) y la otra entrechocándolas con los dedos, la palma, el dorso, el antebrazo o el codo.  Muslos, pantorrillas, e incluso tobillos y nuca, sea en posición sentada o parada, pueden servir también de apoyo en ejecuciones elaboradas  y vistosas que requieren de agilidad corporal. Aunque no suenan exactamente igual, y pueden ir juntas en el acompañamiento musical, las llamadas "cucharas criollas" o "cucharas rítmicas peruanas" (cf. video N° 14), suelen cumplir función alternativa al uso de las castañuelas. Los cultores (generalmente varones) dominan varias técnicas con las que dan una sonoridad característica a la música criolla (valses, polcas y jaranas principalmente), la cual ha sido cultivada en vecindarios y centros musicales de las zonas de Barrios Altos, Rimac, La Victoria, Monserrate, Breña y El Callao.  El uso de las cucharas es una característica de la música criolla limeña, antes que de toda la costa.  Hoy en día, debido a  la alta movilidad migratoria de décadas recientes, su práctica se da donde un grupo de jaraneros nostálgicos se junten.
El uso de las cucharas como instrumento musical es muy antiguo. No hay certezas, pero parece remontarse a tiempos prehistóricos. Egipcios, griegos, turcos, rusos, franceses, alemanes, canadienses, españoles, irlandeses (y sucesores en Estados Unidos y Australia), entre otros pueblos, han experimentado y desarrollado sonoridades con estos utensilios aplicándolas a su música.  Lo más probable es que su uso haya llegado a Lima a través de la influencia española.  Si bien el instrumento es simple en sí, la gran diferencia está -más allá del material, sea de metal o madera- en la técnica y el ritmo característico que cada pueblo le imprime.
 // marcela cornejo



Video


Selección de vídeos caseros. Al final, una grabación de estudio de los Troveros Criollos (con castañuelas y cucharas)




Música criolla con cucharas
Subido por La Veintiunica


...............................


Enlaces

Cucharita, el mago de los bares
Las cucharas como instrumento musical en España
Las cucharas en el folclor castellano (min. 4:40)

junio 06, 2014

Duendes o angelitos: Avatares de los inocentes fallecidos

El velorio de la guagua.  Manuel Alzamora (1944). Tinta sobre papel, 26.5 x 31 cm.

Mi interés por la fotografía recaló el año pasado en un pequeño libro sobre el ritual popular ante la muerte de infantes. Expresado principalmente a través de la imagen y el sonido, la primera en la pintura y (cuando comenzó a masificarse a mediados del S. XIX) la fotografía post-mortem, y la segunda en el poema cantado y el baile, éste presentaba a primera impresión una desconcertante fiesta de despedida.  Santos inocentes, tránsito de imágenes,  de Daniel Contreras y Sophia Durand (Lima, 2009) empieza con un triste poema:

Este niño se ha dormido
aunque no lo quería
despertando mi congoja...
¡ay, él no lo sabía!

Para siempre así dormido
hace mi padecimiento...
¡yo que venía en su busca
con una canción y un cuento!

Mi ensueño en su sueño teje
no sé qué melancolía...
que me haría triste y cuanto
de seguro él no sabía...

(Luis Valle Goicochea.  Al oído de este niño)


El trabajo se centra sólo en un aspecto del  ritual:  la producción, función y lento olvido y deterioro a través del tiempo, de las  fotografías post-mortem colocadas en las lápidas  del pabellón de Santos Inocentes del Cementerio Presbítero Maestro de Lima.  Al esbozar de manera muy general el contexto histórico-social  en que se realizaron  estas prácticas fotográficas, con algunos ejemplos del aspecto festivo que tenían los velorios en  Cajamarca, Ayacucho, Trujillo y Lima (pp. 26-28), asomó evidente una amplia faceta de nuestra historia cultural cada vez más sumida en el silencio del pasado por haber sido poco investigada: el velorio y entierro de angelito.  

Entierro de un angelito (El Peru Ilustrado.  Lima, año 1, N° 4, jun. 1887, p.  9)

Hasta hace  muy pocas décadas y aún hoy, en zonas sub-urbanas y rurales de aguda pobreza, la mortalidad infantil ha formado parte natural de la vida de las familias (dicho sea de paso, no sólo en Hispanoamérica sino en el mundo, incluida Europa).  Hasta inicios del siglo XX, cuando las infraestructuras sanitarias modernas y los servicios básicos de salud  aún no llegaban a las ciudades más importantes, esta alta mortandad rebasaba el factor de la pobreza afectando también  a familias de clase media e incluso alta.   Este problema socio-económico tan evidente siempre activó el debate teológico católico sobre cuándo empieza a existir el espíritu en el ser en formación (desde el vientre de la madre), y sobre cómo afrontar  la muerte prematura de seres  apenas nacidos o de muy pocos años de edad, cuando no han podido desarrollar  completamente su conciencia y su espíritu (hasta aproximadamente los 7 años), y en el peor de los casos, no han llegado a ser bautizados. El temor a que la criatura no bautizada, más aún si era producto de un pecado, no pueda llegar al cielo y termine convertida en duende (habitante del Limbo, una dimensión escatológica que ha ido siendo relegada del dogma católico contemporáneo, acaso entre otros motivos, para flexibilizar la misericordia divina hacia seres tan inocentes y de paso, inhibir supersticiones), asoló por siglos a los fieles, que se esmeraron en bautizar a la brevedad posible a sus hijos recién nacidos.  Esta práctica fue permanentemente  propiciada por los sacerdotes ordinarios, al punto de permitir, dada su poca presencia en vastas zonas geográficas, que el agua bautismal sea suministrada por laicos (bajo la forma de agua del socorro), generalmente los padrinos de la wawa.



[testimonio de dos viajeros]

Funérailles d'un negrillón á la mampuestería, prés Trujillo 
(Wiener 1880 : 95)

Es natural que las costumbres populares en la zona de Trujillo sean variadas, ya que los mulatos, que  son la principal población de Mansiche, difieren en todos los aspectos de los negros de Santiago de Cao de los alrededores de la manpuestería [... la  manpuestería, cerca de Trujillo es el punto donde se encuentran grandes obras de irrigación antiguas bien conservadas], y de los habitantes de Moche y de Huanchaco. Cada una de estas regiones ofrece espectáculos especiales. / Así, la primera vez que fuimos a la manpuestería nos topamos con el cortejo fúnebre de un negrillo / ¡Qué cosa más triste un funeral como este! Hay que recordar en primer lugar que la muerte transforma al pobre pequeño en un angelito del cielo que va a orar ante su santo patrón (Dios) por los que se quedaron en la tierra. Así, después de su muerte, su cuerpo es atado a una silla, se le fijan en la espalda dos alas de papel armadas a veces con las alas de una lechuza,  se le pone una corona de flores en la cabeza, se le coloca sobre una mesa alrededor de la cual se comienza a bailar y cantar; en los interludios beben y devoran platos muy condimentados con ají que excitan la sed. Al día siguiente cargan procesionalmente al pequeño cadáver a casa de los familiares cercanos , y de los amigos, y en cada casa reinician las mismas escenas de orgía. / En varias ocasiones me he encontrado en presencia de estos grupos celebrando la muerte de un niño con estos funerales alegres. La pequeña cabeza rizada del cadáver, por efecto de las sacudidas de los bailarines borrachos que llevaban la silla se balanceaba de derecha a izquierda, de adelante hacia atrás; se diría que iba a desprenderse del tronco y caer en medio de estos energúmenos. Los gritos,cantos, risas roncas y  juegos de los bailarines hacían un ruido escandaloso, en contraste con la calma rígida del pequeño muerto, en el que la movilidad de la cabeza le prestaba una apariencia de vida, y que atado a la silla, parecía sufrir en silencio./ La fiesta terminaba solamente cuando el ángel comenzaba a incomodar a los amigos por su descomposición.  Entonces le llevaban al panteón, como se le llama en Perú al cementerio...  
(Charles Wiener.  Pérou et Bolivie.  París :  Libraire Hachette et Cie, 1880,  pp. 94-96) (1)


La población es profundamente católica, y los sentimientos cristianos a veces surgen de una manera conmovedora: así por ejemplo, cuando un joven o una joven comparecen ante el tribunal, el juez no dejará de preguntarles: "¿Por qué no consultó a la otra madre que se le dio en su bautismo? ¿Por qué no consultó a su madrina?". Pero al mismo tiempo, sobre todo en las clases más bajas, hay mucha ignorancia y superstición. Una mañana me despertó un ruido extraño. Era una mezcla de gritos bastante curiosa, gritos alegres y canciones lastimeras, acompañadas de una vihuela y otros instrumentos primitivos. Corrí a la ventana y vi una procesión desordenada de cholos, negros, mulatos.  Hombres, mujeres, niños, todos cantaban, saltaban y fumaban. Un hombre fuerte llevaba triunfalmente sobre sus hombros una estatua atada a una silla y decorada con grandes alas de papel y todo tipo de flores. ¿Qué podría significar esta singular procesión? Intrigado y empujado por una curiosidad irresistible, pedí explicaciones a mi anfitrión. "¿Usted no sabe -dijo-  la costumbre de los indios y los negros en este país?  Lo que ha visto no es una estatua: es un pequeño niño que van a enterrar. Es un angelito que ascendió a los cielos y sus padres celebran su muerte. Esta noche ha sido para ellos una noche de alegría y placer, ¡una noche buena! y han celebrado a su manera, es decir, emborrachándose". Fue suficiente. Me apresuré a ir para ver la extraña procesión. ¡Voilá!. Entraron a una casa; colocaron al angelito sobre una mesa y se arrodillaron para invocarlo. Luego se pusieron a cantar y a vaciar unos vasos de chicha, y a comenzar de nuevo. Y así por tres veces los curiosos peregrinos se detenían con familiares y amigos para mostrarles su angelito y dejar que ellos celebren, inter pocula, su felicidad celestial. Finalmente llegaron al panteón y después de haber enterrado al niño, fueron a una fonda cercana para coronar la triste celebración de esta fiesta...
(Huit Moins sur les deux océans / Voyage D'Étude et D'Agrément.  U. Mac-Érin.  Tours : Alfred Cattier éd., 1897, pp. 266-267(2)



Asegurado el pronto bautizo, limpiador de pecado original, la infortunada criatura fallecida podía recibir un rito de pasaje propiciatorio para su arribo directo al cielo.  La  limpieza de su almita así lo permitía, por eso se le vestía de angelito (con traje blanco, corona de flores y alitas de plumas, cartón u otro material) y se le colocaba bien amarrado para que no se caiga, en una especie de silla o trono (en otros casos iba simplemente en su pequeño cajón blanco), la cual a su vez, iba sobre una mesa cubierta de flores y velas, en un recinto  acondicionado a manera de altar para velarlo toda la noche con recitados, bailes, libación de licores e ingesta de alimentos.  Los padres y concurrentes debían inhibirse de mostrar tristeza y lloro, antes bien debían celebrar que alma tan pura interceda en el cielo por ellos.  El rito era vespertino y nocturno, para al clarear del día siguiente, realizar una procesión por el vecindario (cantando y bailando, con los padrinos cargando a la criatura) antes de dirigirse al camposanto. Todo esto conjuraba el peligro de que la almita sea atrapada en la ambigüa dimensión del  limbo y termine convertida en duende.   En algunos casos la fiesta se prolongaba varios días, haciendo itinerar el cuerpecito por las casas de los vecinos que así lo solicitaban; ¿para  asegurar el buen arribo celestial? ¿para recibir el beneficio protector también? ¿como pretexto para desfogar tensiones sociales? ¿resabio pagano? ¿todo a la vez? lo cierto es que esto horrorizó no poco a los viajeros europeos  y a las autoridades oficiales de turno que lo expectaron. 

Esta práctica sobrevivió en la misma ciudad de Lima y ciudades de provincias hasta inicios del siglo XX.  En pueblos y zonas rurales ha subsistido más tiempo, y  aún hoy la podemos ver como práctica de cultura viva en la región  andina (Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa...).  

El velorio.  José Effio (Lima, 190?, col. privada)

Los poemas recitados,  los bailes y los alimentos de este rito han reflejado la idiosincracia propia de cada pueblo en el mundo hispanoamericano.  Se pueden mencionar entre muchos, los cantos (lúdicos) de Baquiní  o Baquiné en la zona del Caribe (Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, República Dominicana, Haití), el ritual colombiano Bundé de angelito, Mampulorio, Chigualo, Angelito bailao o Muerto-alegre,  el ritual venezolano de Mampulorio o Chigualo o Baquiné, el ritual valenciano (España) llamado Aurora, el Velorio de Angelito en Chile y Argentina, el Wawa velorio en Ecuador, el Rito de Angelito o la Muerte niña en México, el Velorio de los angelitos (con su Baile del tambor) en Islas Canarias, etc.  En el caso de la costa peruana,  tenemos por ejemplo los Sepelios de párvulos y los  Velorios de angelito, en que fueron recurrentes los tonos de villancico y los cantos y bailes de pañuelo (zamacuecas, marineras), mientras en la sierra tenemos por ejemplo los ritos  Alma wawa, Wawa pampay, Wawa wañuy, en que han sido recurrentes los ayatakis, harawis y wayños.

Esta centenaria tradición ritual en proceso de desaparición ante la presión modernizadora, desacralizadora y estandarizadora de la globalización, tiene indudable origen hispánico, toda vez que fue propiciada por la Iglesia católica como mecanismo de control social.  Reflejo de diferentes formas de violencia estructural -que vienen desde antes de la conquista de América-, la alta mortandad infantil debía resolverse con estos medios de desahogo espiritual ante la incertidumbre y la angustia que ocasionaba  la frecuente pérdida de almas tan tiernas y vulnerables, más aún en un medio como el nuestro siempre  propicio a la superstición, como la creencia en espíritus, aparecidos y duendes (recordemos por ejemplo la creencia aún viva  entre nosotros de la amenaza del mal de ojo a las wawas tiernas, que deben ser protegidas con pulserita de huayruros o de algún otro material rojo).  Intuyo por ello indicios de elementos paganos de origen popular en su constitución.  En América esto debió hacerse aún más complejo con la influencia del imaginario religioso de origen africano e indígena en los rituales, como podemos atisbar claramente en los ejemplos aquí ofrecidos.

Wawa Pampay 
Cuando mueren niños entierran con suma alegría, cantan bailan, consideran Dios Madre Tierra se ha recogido, piensan que no padecerán en este mundo cruel lleno de engaños, papás, padrinos y familiares festejan haber enviado al mundo eterno de Apu Suyos (Tabla de Sarhua - Ayacucho)


Voy a detenerme, gracias a los medios que ofrece la red, en algunos casos de supervivencia de estas prácticas rituales en la zona surandina peruana:


1.

Wawa wañuy - huayno
Coro Nativo de Lari (Caylloma - Arequipa)
Canto a mi tierra  (Audios completos)
Patrocinado por el Proyecto de Desarrollo Integral Patrimonio Cultural Colca - AECID
subido por AUTOCOLCA PERU

Allinta waway wañukun
clavel huertas challay
mañana t'anta niwan q'añachu
clavel huertas challay

Allinta waway wañukun
clavel huertas challay
Mañana quesota niwan q'anachu
clavel huertas challay

Allinta, allinta waway wañukun
clavel huertas challay
mañana wasita, chaqrata niwan q'anachu
clavel huertas challay

Allinta allinta waway wañukun
clavel huertas challay
mañana wasita, chaqrata niwan q'anachu
clavel huertas challay

Pedro Aragón Silloca (del Coro Nativo de Lari): "Wawa wañuychikuy significa que una familia ha perdido a su hijo de tierna edad, y por lo tanto esta criatura no lo lleva en un cajón sino en una silletita bien adornadito de flores, y lo llevan pues en brazos hasta el cementerio.  Ya en el cementerio lo entierran a esa criatura tierna, y bueno, después de enterrarlo le damos su responso, rezamos, todo, como de costumbre.  Una vez que haya pasado el entierro nos retiramos del cementerio. Al venir del cementerio, los padres o familiares vienen cantando diciendo 'bueno, en buena hora que ha muerto mi hijito, ya no me va a pedir ni pan ni queso' y la otra segunda también dice 'en buena hora que ha muerto mi hijito ya no me va a pedir ni casa ni chacra, en buena hora que ha muerto mi hijo' esa es la interpretación del wawa wañuychikuy,  por lo tanto vienen bailando del cementerio a la casa del difunto ¿no?, y es costumbre, vienen agarrándose de la mano los padres y los demás familiares, y esa canción que dice wañuychikuy lo vienen cantando, bailando.  Esa es la costumbre tradicional de una criatura de tierna edad, así digamos un año, año y medio, dos años..." 


2.
Wawa pampay - huayno
Hermanas Ascarza  (Ayacucho) 
subido por Papicha10


Wawa pampay 

[Diálogo inicial]

Cielo ripuq wawallaywan 
¿maypiñam tupamurqanki?

Ñuqaqa tupamurqani 
Gloria patachallanpi  
Nuqaqa tupamurqani 
Gloria yaykukuchkaqwan 

[despedida y encargo de la wawa]

Waytachallay 
rosaschallay 
Kayqaya ripuchkaniña 
Waytachallay 
rosaschallay 
kayqaya pasaschkaniña 
Qamllam arí mamallayta 
qamllam arí taytallayta
Madrinaypa padrinuypa 
pachacha churallawasqan 
Chayllatam apachakuni 
sumaqllatam apakuni 
Mamallaypa taytallaypa 
pachacha rantipuwasqan 
Wayunachanpim saqiykapuni 
warkunachanpim dejaykapuni 


Entierro de wawa

[Diálogo inicial]

Con mi wawita que se va al cielo, 
¿dónde te encontraste?

Yo la encontré 
en el umbral de la gloria [el cielo]
yo la encontré 
ingresando a la gloria [el cielo]

[despedida y encargo de la wawa]

Florcita mía, 
rosita mía, 
ahora ya estoy de viaje
florcita mía, 
rosita mía, 
ahora ya me estoy yendo
por eso te encargo cuides a mi madre, 
por eso te encargo guardarle a mi padre 
De mi madrina, de mi padrino, 
las ropitas me pusieron 
esas no más me llevo, 
tapándome bien mi cuerpo
De mi madre, de mi padre 
las ropitas que me compraron 
en su colgadorcito las he puesto,
así colgadas las he dejado


3.
Wawa wañuy - harawi y huayno
Voz: Victoria Enriquez Escobar (centro poblado Tinquerccasa - Huancavelica)
Chopccam kani (Lima Instituto Nacional de Cultura, 2009, folleto + 3 DVD con 38 canciones)





4.

Entierro de niño
Poblador  Pusalaya (distrito de Chucuito, departamento de Puno), canto con charango.
Grabado por Sebastiano Sperandeo en octubre 1984 
Peru: Andean music of life, work, and celebration (New York y Lima :  Smithsonian Center for Folklife and Cultural Heritage, Fundación Ford & Archivo de Música Tradicional Andina,  2015,  folleto + CD con 40 surcos ]



.........................................

(1) ...Il est du reste naturel que les costumes populaires dans la région de Trujillo soient variées, car ces mulátres qui forment la principale population de Mansiche se distinguent en tous points des nègres de Santiago de Cao, des environs de la manpuestería [...La manpuestería prés de Trujillo est le point oú se trouvent les grands travaux d'irrigation encore bien conservés des anciens], et des habitants de Moche et de Huanchaco.  Chacune de ces régions offre des spectacles particuliers./  Ainsi, la prémière fois que nous nous rendimes à la manpuestería nos rencontràmes le cortège funèbre d'un négrillon./ Quelle triste chose qu'un enterrement pareil!  Il faut rappeler tout d'abord que le trépas transforme le pauvre petit en ange du ciel qui va prier auprès de son patron pour ceux qui sont restés sur le terre.  Aussilôt après sa mort, on attache le corps sur une chaise, on fixe à son dos deux ailes en papier montées parfois sur des ailes de chouette, on lui met une couronne de fleurs sur la tête, on le place sur une table autour de laquelle on se met à danser et á chanter; dans les intermédes, on boit et on dévore des platas fortement pimentés qui excitent encore la soif.  Le lendemain  on porte processionnellement le petit cadavre chez les proches parents, puis chez les amis et dans chaque maison recommencent les mêmes scènes d'orgie./ A plusieurs reprises, je me suis trouvé en présence de bandes fêtant la mort d'un enfant par ces joyeuses funérailles.  La petite tête crépue du cadavre, par l'effet des cahots des danseurs ivres qui portaient le siège, retombait de droite à gauche, d'avant en arrière.  On aurait dit qu'elle allait se détacher du tronc et rouler aun milieu de ces énergumènes.  Les cris, les chants, les rires enroués, les gambades des danseurs, faisaient un bruit scandaleux, contrastant avec le calme rigide du petit mort, auquel la mobilité de la tête prêtait une apparence de vie et qui, attaché sur sa chaise, semblait souffrir en silence./  La féte finit seulement lorsque l'ange commence á incommoder ses amis vivants para sa décomposition.  Alors on le porte au panthéon, comme on appelle au Pérou le cimetière...

(2) La population est profondément catholique, et ses sentiments chrétiens se manifestent parfois d'une manière touchante: ainsi, par exemple, qu'un jeune homme ou qu'une jeune fille viennent à comparaître devant les tribunaux, le juge ne manquera pas de lui demander: "Pourquoi n'avez-vous point consulté cette autre mère qui vous a été donnée à votre baptême? Pourquoi n'avez-vous pas consulté votre marraine?" Mais il y a en même temps, surtout dans les basses classes, beaucoup d'ignorance et de superstition. Un matin je fus réveillé à Lima par un bruit  trange. C'était un mélange tout à fait curieux de cris, de clameurs joyeuses et de chants plaintifs, accompagnés d'une viguela et d'autres instruments primitifs. Je courus à la fenêtre: je vis alors une procession désordonnée de cholos, de nègres, de mulâtres. Hommes, femmes, enfants, tout chantait, sautait et fumait. Un homme vigoureux portait triomphalement sur ses épaules une statue attachée à un fauteuil et décorée de grandes ailes en papier et de toutes sortes de fleurs. Que pouvait signifier cette singulière promenade? Intrigué et poussé par une invincible curiosité, je vais demander des explications à mon hôte. "Vous ne connaissez donc pas, me dit-il, l'habitude des Indiens et des nègres dans ce pays? Ce que vous avez vu n'est point une statue: c'est un petit enfant que l'on va enterrer. C'est un angelito qui est monté au ciel; aussi ses parents fêtent-ils sa mort. Cette nuit a été pour eux une nuit de joie et de plaisir, une noche buena! et ils l'ont célébrée à leur manière, c'est-à-dire en s'enivrant."  J'en savais assez. Je sors précipitamment pour rejoindre l'étrange cortège. ¡Le voilà!. Il entre dans une maison; on dépose l'angelito sur une table et on s'agenouille pour l'invoquer. Puis on se met à chanter et à... vider quelques verres de chicha, et on repart. Et ainsi par trois fois, ces curieux pèlerins s'arrêtent chez des parents et des amis pour leur montrer leur angelito et leur faire célébrer, inter pocula, son bonheur céleste. Enfin ils arrivent au panthéon et, après y avoir enseveli le petit enfant, ils vont dans une fonda voisine couronner les tristes réjouissances de cette fête.





//marcela cornejo d.



-------------------

Enlaces 

Velorios de angelitos: una ofrenda ritual a la muerte - Tradiciones fúnebres de angelitos con énfasis en Chile, Venezuela, Puerto Rico, Argentina y Canarias -  entrevista a Montse Ferrer (Islas Canarias)
No es permitido de Dios  que esa flor permaneciera - Danielo Petrovich y Daniel Gonzáles (Chile)
El Velorio de los angelitos (Islas Canarias)
La muerte niña  - Luz María Rivera (México)
La sorpresa del Velorio del Angelito - Rafael Tobías R. (Argentina)
Velorios con música y baile - Carlos Zubizarreta (Paraguay)
Angelitos: altares y entierros domésticos  - César Iván Bondar  (Paraguay y Argentina)
Escenas thanatosemioticas.  Provincia de Corrientes, Argentina - Cesar Iván Bondar
Wawa pampay : tanatología infantil quechua - Alfredo Alberdi Vallejo (Perú)
La fiesta del angelito, ritual funerario para una criatura  (pp. 195-213) - Nanda Leonardini (Perú)
Angelitos.  En: Velaciones  andinas en el Bajo Piura - Anne-Marie Hoquenghem (pp. 5-7)
Wawa pampay
Meme Neguito - Nicomedes Santa Cruz (décima compuesta a la muerte de un infante, desde la cultura afroperuana)
¿Qué ha quedado del Limbo?