febrero 23, 2015

Uso de la concertina en la selva peruana


Mi agradecimiento especial a Luis Salazar Orsi por proporcionar este texto así como las fotos, para su difusión.
// m.c.d.




Uso de la concertina en la selva peruana
Por : Luis Salazar Orsi

1
En la tradición oral de ambas regiones de la Amazonía peruana (selva baja y selva alta) se conoce con el nombre de “concertina” a un instrumento musical de viento semejante a un pequeño acordeón, que casi nadie ha visto y que ya no se usa en ninguna parte. Desde niño (1960) he oído decir, en la ciudad de Pucallpa, que eran conocidas varias clases de concertinas: de diverso tamaño, peso, timbre, de cuerpo hexagonal u octogonal, etc., y que es el mismo instrumento denominado bandoneón en Argentina. En la ciudad loretana de Requena, alguien me contó, en 1986, que las concertinas más pequeñas podían guardarse cómodamente en un bolsillo del pantalón.

2
La concertina fue un instrumento de viento de uso muy generalizado en la Amazonía peruana desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los años de la década del setenta del siglo pasado, periodo que [en su inicio] comprende la época de la fiebre del caucho. La facilidad para transportarlo, por su tamaño pequeño y por ser plegable; su sonido cautivador, profundamente melancólico en los tempos lentos y extremadamente alegre en los rápidos, a más de la posibilidad de entonar acordes elementales en el acompañamiento, lo hizo en aquel periodo el instrumento musical de mayor difusión geográfica, antes que la guitarra, el acordeón y el piano.

3
En la selva baja, región húmeda, las lluvias frecuentes e interminables que arrecian durante todo el año jamás han permitido el uso sostenido de la guitarra en las zonas ribereñas y boscosas. Por eso, la concertina —al parecer llegada a esta región desde el Brasil— se convirtió en el único o más preferido instrumento musical, pues se lo recuerda hasta nuestros días como “el instrumento musical de los caucheros”.

La concertina fue utilizada también en la ciudad de Iquitos, en los conjuntos musicales que ejecutaban música brasilera, aunque por su sonido opaco y nostálgico pronto fue reemplazado por el acordeón, como sucedió en el conjunto de músicos peruanos que tocaba música brasilera O reis do samba, y que estaba dirigida por el músico iquiteño Orlando Cetraro de Souza. Es casi seguro que los dos únicos valses amazónicos de la época del caucho que se han conservado hasta nuestros días (Bravo marino y La contamanina), especialmente el segundo, fueron compuestos en su versión original en concertina, sin texto. Sin embargo, la versión original de este famoso vals de los caucheros pronto fue adaptada a la guitarra, fueron añadidos giros con semitonos a la melodía y, más tarde, se le adaptaron textos diversos, y hoy el vals anónimo La contamanina es más conocido en la parodia del músico pucallpino Javier Torres Rengifo (“El quien me trajo hacia aquí / es el Ucayali, / con su serpentear yo surcándole voy, etc.”).

4
En la selva alta, y abarcando una área geográfica muy grande, quizá desde Chachapoyas hasta Moyobamba, su uso estuvo muy generalizado especialmente para las ocasiones de mayor despliegue festivo, como en las fiestas de fines de junio, fines de año y carnavales, en danzas muy alegres como la pandilla y las comparsas de diablos, tal como hemos comprobado que se usaba en la ciudad de Rioja, hasta muy entrado el siglo XX.

En Rioja, el único instrumento que podía competir con la concertina, para la ejecución de algunas danzas tradicionales (de los saraos y de los diablos), era la armónica, llamada comúnmente “rondín”. En esta ciudad aún se recuerda a los intérpretes riojanos Luisa Solsol Díaz y Marcelo Reátegui, que tocaban concertina en las fiestas populares hasta los años setentas del siglo XX.

Es casi seguro que, de los varios tipos de concertina que se utilizaba en la Amazonía peruana, los más elementales eran los instrumentos más pequeños cuyas posibilidades melódicas carecían de semitonos. Esto añadía una especial dosis de nostalgia a la música que navegantes, viajeros y aventureros ejecutaban u oían ejecutar en concertina.

5
No conozco ningún registro del arte de ejecución de la concertina en la selva peruana, ni temas grabados por compositores de la región donde interviene este instrumento. Es casi seguro que no existen tales grabaciones.

ADDENDA

En la primera mitad del siglo XX era muy común conocer a personas de edad avanzada que habían tocado concertina en su juventud, pero ninguno poseía ya el instrumento. Uno de ellos fue mi abuelo Juan Orsi del Castillo, chacarero indomable, navegante empedernido y escrutador de los amplios y prometedores horizontes amazónicos.

En Rioja, a fines de la década de los noventa, no hace más de quince años, compré una auténtica concertina de la época del caucho, ya desvencijada, de manos de un carpintero-relojero del lugar, el señor Víctor Mori Díaz, quien me dijo que el instrumento estaba debidamente reparado y que se podía intentar tocar música con él, pero mi profundo respeto por aquella joya del pasado amazónico y su fragilidad evidente hizo que desistiera de hacerlo. Esta concertina actualmente se encuentra expuesta en el museo Toé de esta ciudad.

Rioja, feb. de  2015



FOTOS
(proporcionadas por el autor)


Concertinista riojana Luisa Sol Sol Díaz (1879-1967)


Concertinista riojano Marcelo Reátegui en la fiesta del Corpus Cristi (1952)


Concertinista riojano Marcelo Reátegui (2do. der.) en el aniversario de la ciudad de Rioja  (1972)


Concertina donada por Luis Salazar Orsi al Museo Toe de Rioja

Luis Salazar Orsi con concertina que donara al Museo Toé





Enlace:

Notas sobre el uso de la concertina en la música peruana










enero 27, 2015

La ópera "Bel canto"


Para fines de este año, si no hay mayor contratiempo, se concretará un ambicioso proyecto operístico en Chicago.   El interés que reviste para el Perú es que se basa en la novela Bel canto de Ann Patchett,  inspirada en la toma de rehenes  de la embajada japonesa de Lima por parte del Movimiento Revolucionario  Túpac Amaru - MRTA (1997-98), y en que su director musical es un compositor peruano.   Cómo es visto y ficcionado este drama de violencia política de nuestra historia reciente desde los ojos de una autora norteamericana tiene sin duda interés, como en su momento lo tuvo el británico Nicholas Shakespeare con The dancer upstairs y su adaptación al cine en Pasos de baile (dirigida por  John Malkovich).   El trasunto político y socio-cultural es inevitable aún tomando en cuenta las convenciones de la obra artística  (la personalísima forma de ver, concebir y representar una situación), y sin duda, por su naturaleza, puede generar polémica.  En estos casos percibo productos artísticos que terminan emancipándose de la realidad en que se inspiran, creando ilusiones verosímiles diferentes, adaptadas a la forma de ver, oír y sentir anglo-sajona.  La idea de la polifonía musical como síntesis posible de las diversas voces,  fortuitamente confinadas en la casa del embajador, tratando de comunicarse para lograr un desenlace liberador (que para unos se dio y para otros no, en la vida real), es sugerente.

Sobre la trayectoria de López y este proyecto, paso una traducción aproximada de una entrevista ofrecida a lyricopera.org
//m.c.d.




Sesión de trabajo para  Bel Canto.  Renée Fleming con el director Kevin Newbury, 
el director musical Andrew Davis  y el compositor  Jimmy López  [ext. derecha]
© Jaclyn Simpson 2014




Conociendo al compositor Jimmy López
Lyric Opera of Chicago


Jimmy López ha sido encargado por la Lyric Opera of Chicago, para escribir la música de la ópera Bel Canto. Nacido en Lima, Perú, en 1978, se está posicionando rápidamente como una de las voces más originales de la música clásica contemporánea. En los últimos años, la música de López ha recibido la atención internacional en escenarios importantes como el Carnegie Hall, el Festival de Música de Aspen,  las orquestas sinfónicas de Chicago, Boston, Filadelfia, Atlanta, Baltimore, y Seattle, la Orquesta de Cámara de St. Paul, la Orquesta Sinfónica de Chile, la Filarmónica de Helsinki, y la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú. Recientemente López ha completado una pieza orquestal encargada por Radio Francia, para ser estrenada por la Orquesta Filarmónica de Radio Francia en 2012. Jimmy López reside actualmente en San Francisco.  

El New York Times lo ha descrito como "un experto en la orquestación" y el Chicago Sun-Times, declaró que es "uno de los compositores jóvenes más interesantes sin duda, de hoy en día."



Q: ¿Cómo la obra Bel Canto se presta al tratamiento operático?

JL: Es muy obvio que el libro trata acerca de una cantante de ópera y  de cómo la ópera puede redimir a las personas que [por una serie de circunstancias] están juntas. Por otro lado, es increíblemente difícil, porque la novela está llena de música de principio a fin, como una banda sonora musical (durante el cautiverio la soprano Roxanne Coss canta varias arias de diferentes compositores con sus compañeros y [con] los terroristas.) Así que el reto es crear música original para ópera y no un pastiche de arias de ópera. Probablemente voy a insertar algunos hitos musicales realmente esenciales; no será la primera vez que esto se haga en la ópera. Pero es sobretodo la delicada línea que tendremos que dibujar para crear nuestra propia narración de la historia a través de la música.


Q: ¿Cuáles son los retos que está enfrentando?

JL: La historia tiene dos puntos álgidos: cuando los terroristas irrumpen en la casa, y al final, cuando los militares la toman. El reto es mantener el interés y la tensión en la trama intermedia. No podemos olvidar que los personajes están en una situación peligrosa. Ellos se pierden en ese mundo ideal donde Roxanne está cantando y todos están escuchando y un personaje incluso dice: "¿No sería estupendo si pudiéramos quedarnos aquí para siempre?" [?]

Q: ¿Cuáles son los primeros pasos en la creación de una nueva ópera? La temporada 2015-16 está más cerca de lo que parece

JL: El primer paso  es  encontrar un libretista. Tuve una reunión con Nilo Cruz, el dramaturgo cubano. Escribió Two Sisters and a Piano, sobre dos hermanas que viven bajo arresto domiciliario en Cuba, todo el juego que sucede dentro de la casa de principio a fin. Es lo que me hizo pensar que Nilo podía ser el indicado... que fuera alguien interesado en piezas con tintes políticos.


Q: ¿Cómo encontró a Nilo?

JL: Nos tomó mucho tiempo encontrar el libretista. El compositor Kaija Saariaho decía que lo más importante es la química entre el compositor y el libretista para que un proyecto de este tipo tenga éxito. La sugerencia de [convocar a] Nilo en realidad procedía de Renée [Fleming]. Quería trabajar con alguien que pudiera entender las complejidades de la sociedad latinoamericana, por lo que armó una lista de notables dramaturgos latinos e hispanos. Tan pronto como conocí a Nilo, lo supe. !En nuestra primera reunión hablamos sin pausa desde las 10 am a las 5 pm! Es una persona maravillosa y muy comunicativa.


Q: ¿Usted y Nilo imaginan Bel Canto como una ópera multilingüe?

JL: Sí, Español, Inglés y japonés. Esos son los idiomas que hablan los personajes principales. Además, estamos pensando en escribir un aria en quechua, la lengua nativa de Perú.


Q: Cuéntanos cómo se percibe la ópera en el Perú. ¿Es popular? ¿Cuenta con una larga tradición e historia?

JL: No hay una gran tradición de ópera peruana; ninguna asociación/institución se ha dedicado exclusivamente a desarrollar y realizar la ópera, siendo Lima una ciudad de ocho millones de personas; [aún así] Juan Diego Flórez se crió allí y ahora es nuestro famoso tenor.


Q: ¿Escuchaste ópera cuando niño?

JL: Yo no crecí con la ópera. Cuando era adolescente me fascinó mi primer contacto con la Orquesta Sinfónica y con todos los colores [musicales]. Esos fueron mis comienzos. Pero me interesé en la música vocal desde que escribí un ciclo de canciones durante mis estudios. A mi maestro en el Perú, Enrique Iturriaga, le gusta enseñar lied porque la estructura del poema da al compositor la forma, la base para trabajar. Escribí mi primer ciclo de tres canciones para tenor y piano en 1998. Fue una temprana y una gran experiencia de aprendizaje. Me gustaba trabajar con cada palabra, cada frase, cada verso, y traté de desarrollar mi lenguaje armónico. Más tarde escribí un ciclo de canciones para una maravillosa cantante que conocí.

Q: ¿Hay cantantes que te inspiran particularmente ?

JL: ¿Además de Renée? Cecilia Bartoli. Dietrich Fischer-Dieskau. Thomas Hampson... Si estoy escribiendo una pieza para un[a] cantante, me gusta conocer sobre quién estoy escribiendo.


Q: La soprano Danielle de Niese cantará el papel de Roxanne Coss. ¿Conoce su trabajo?

JL: Sí, estoy realmente encantado. Fui a ver la transmisión en HD de La Isla del Encanto en el MET y ella fue simplemente sorprendente de principio a fin. Tiene una presencia muy atlética [positiva] en el escenario y una voz impecable. Es una gran actriz, con la calidad que [el personaje]  Roxanne Coss proyectaría. Dará al papel la gravitación [que corresponde a] una renombrada soprano estadounidense.

Es muy noble de parte de  Renée dar el espacio para que otras sopranos brillen. Como está detrás de todo este proyecto, su presencia de todos modos estará allí.


Q: Usted estuvo en el Perú cuando la crisis de los rehenes en la que el libro se basa. ¿Cuál fue esa experiencia?

JL: Yo tenía 17 o 18 años cuando ocurrió. Se hablaba de eso en las noticias todo el tiempo, y fue largo: más de cuatro meses. Hubo medios de comunicación de todo el mundo que rodearon a la casa durante la crisis.

Fue un Síndrome de Estocolmo invertido. Los terroristas empezaron a simpatizar con los rehenes. Muchos de ellos eran sólo adolescentes, miraban a los rehenes como adultos educados, gente culta que hablaba muchos idiomas. Uno de los rehenes más notables fue el ministro de asuntos exteriores, era la figura política de más alto rango.

Un detalle gracioso: la embajada en la vida real - la residencia del embajador- es una réplica de Tara, la casa usada en Lo que el viento se llevó.


Q: ¿Cuándo se enteró de que había sido seleccionado para componer la banda sonora de Bel Canto? ¿Cuál fue su reacción?

JL: Yo estaba almorzando en un restaurante tailandés y recibí una llamada de mi gran amigo, el director Miguel Harth-Bedoya. Me dijo: "Tienes que ir a casa ahora mismo y subir tu ciclo de canciones a YouTube para Renée las pueda oir."

"Renée quién?"
"¡Renée Fleming!"
"¿Por qué?"
"Ella está en busca de un compositor para un proyecto que está haciendo. Te recomendé".

Después tuve una reunión con Renée y Sir Andrew Davis en su apartamento. Me explicaron acerca de la ópera y que si bien los personajes eran en su mayoría de ficción se basaban en personajes de la vida real. Ella no sabía que yo había vivido la crisis como un adolescente. En ese momento pensé: "Realmente suena como si yo fuera la persona adecuada para escribir esto".


Q: Miguel Harth-Bedoya es un intérprete de su música. ¿Cuándo empezaron a trabajar juntos?

JL: Conocí a Miguel hace años, por 1994. Se ha convertido rápidamente en el más reconocido director peruano y ha estado promoviendo la música sudamericana. Él y Gustavo Dudamel están haciendo un gran trabajo de difusión de este tipo de música.

Cuando tenía 16 años (él es diez años mayor que yo)  estableció la Filarmónica de Lima, y los ensayos fueron en mi escuela. Me quedaba todos los días para escuchar, [me convertí en bibliotecario, seguí la partitura]. Estaba tan impresionado que empecé a escribir para orquesta. Miguel apreció una de mis piezas de ensayo y la grabó. Yo no había estudiado armonía, contrapunto u orquestación todavía. Puede imaginar mi situación, era como una locura. ¡Escribí 110 páginas! y un concierto para piano, y marchas...


Q: ¿De dónde sacó su entrenamiento formal?

JL: En 1995, terminé la escuela secundaria y durante dos años antes de entrar en el conservatorio [Conservatorio Nacional de Música de Lima] empecé a tomar clases privadas con dos compositores, incluyendo Iturriaga, el patriarca de los compositores peruanos. Él fue mi gurú. A veces nuestras lecciones empezaban a las 2 y terminaban a las 10 pm. Me habló de Stravinsky, de Copland, de Honegger en París. Me enseñó contrapunto y armonía y se mantuvo firme en que debía tener una base muy sólida. Tome el asunto como volver a lo básico y no volví a escribir para orquesta durante varios años.

A los estudiantes se les da primero las herramientas [de la música], pero nunca tienen oportunidad de descubrir por sí mismos. La manera en que yo empecé realmente me ayudó. [Cuando] mi maestro me dijo: "No tengas miedo a la orquesta", ya había estado escribiendo para orquestas durante años y estaba muy familiarizado con ellas.


Q: ¿Desde Perú se fue a Finlandia?

JL: Postulé a la Academia Sibelius y volé a Finlandia; era la primera vez que estaba en Europa. Era el único estudiante latinoamericano en toda la academia de al menos un millar de estudiantes, !e incluso aprendí finlandés! Finlandia da un gran apoyo a los compositores contemporáneos, ¡hay
25 orquestas sinfónicas en un país de cinco millones!

Mis años ahí se llenaron de muchos viajes con clases maestras en Europa, y una aproximación a la composición técnica, muy disciplinada. Después de siete años (licenciatura y maestría), me di cuenta de que la alta estética modernista europea no era para mi. Me decidí por California porque
durante los últimos 50 años más o menos, han tenido un enfoque muy peculiar, una aproximación idiosincrásica a la composición muy libre. Voy a terminar mi doctorado en Berkeley en mayo.


Q: ¿Cuál es su enfoque compositivo? ¿Escribe de forma lineal?

JL: No tengo un solo enfoque. En algunas obras empiezo escribiendo una pieza corta y luego orquesto (Lago de Lágrimas, por ejemplo). Pero en otros, como Synesthésie, trabajo de frente con la partitura. Me gusta esto último, ya que me obliga a pensar en el timbre y la instrumentación de inmediato.

Una partitura corta me permite trabajar en posición horizontal; con esto quiero decir que me permite ver la imagen global de una sola vez en lugar de quedar atrapado en los detalles.

Para Bel Canto voy a usar un enfoque mixto pero trabajaré sobre todo con partitura corta porque la forma es tan grande que uno debe tener un mapa global de la pieza para que sea estructuralmente sólida.


Q: ¿Compone al piano con el ordenador, o con otro instrumento?

JL: Yo uso el programa de ordenador Finale.


Q: ¿Qué música le gusta escuchar?

JL: Estoy muy metido en la música clásica contemporánea. No escucho música pop. Me gusta el compositor austriaco GF Haas, algunas de las obras del compositor finlandés Magnus Lindberg, del compositor sueco Anders Hillborg, y el estadounidense John Adams. Mis gustos son bastante diversos, eclécticos, así como como me gusta [oír] la música y escribir música.

Es difícil sacar a Bach del pedestal. ¡Mis primeras partituras eran todas polifónicas y probablemente violaba 100 reglas! Mi música tiene una gran cantidad de contrapunto. A veces escribo corales.


Q: ¿Quiénes son sus compositores favoritos de ópera?

JL: Mozart, me parece perfecto. Él es mi compositor ideal de ópera. Su música se siente sin esfuerzo y sale de forma natural. Siendo un compositor contemporáneo, estoy fascinado con Le grand macabre de Ligeti,  por su enfoque extravagante y su tratamiento vocal extremo, aunque yo no escribiría de esa manera. Rake's Progress de Stravinsky es una hermosa pieza de principio a fin, y Oedipus Rex/Edipo Rey, que está más en el ámbito de un oratorio. Wagner también, por su tratamiento magistral de la voz y orquesta.


Q: ¿Había pensado en escribir una ópera antes?

JL: Sí, me lo han pedido dos veces, pero los libretos no me tentaron. Cuando leí esta historia, fue diferente. Sentí que definitivamente tenía algo que decir.

Lo que más me gusta en la ópera es la obra de arte unificada, y la capacidad de llevar un mensaje a través de muchos niveles. Para ser capaz de integrar la poesía, la música, la literatura, las artes escénicas... no hay otra forma de hacerlo. Eso es muy atractivo para mí.

También estoy interesado en que esta pieza -Bel Canto- no sea tan difícil de hacer.

Es un gran honor ser parte de esto. ¡Estoy muy contento de que esté sucediendo con The Lyryc!


Q: Última pregunta: ¿Ha conocido a Ann Patchett?

JL: ¡Todavía no!



...............................


Audio


Ejemplos del trabajo de composición de Jimmy López




................................
Enlaces


Jimmy López: la música como fuerza redentora - entrev. de  A. Servat
Entrevista a Steve Nowicki sobre la novela Bel canto





enero 05, 2015

"Cantar de Misael"


Un cuento de Edgardo Rivera Martínez que trata sobre  la conflictiva relación  padre-hijo (el parricidio simbólico),  la violencia, la soledad, la  muerte...  en el escenario de un paisaje tan hermoso como agreste, y de un bandolerismo que campeó  -a falta de Estado, en sus diversas formas regionales-  en el Perú hasta la década de 1940.
En este contexto, resuena  el canto como medio de registro auroral de la historia de los pueblos.  La idea del cantar heroico como hilo conductor entre la vida y la muerte, entre la memoria y el olvido.  La comunión del artista con lo sobrenatural.
// m. cornejo d.



Fuente:
Edgardo Rivera Martinez
Cuentos Completos
Lima : Instituto Nacional de Cultura, 2da ed.
.............................





Cantar de Misael
(pp. 31-33)


A la luz de un mechero Juan Gonzáles había atendido a los viajeros.  Allí en su toldo remecido a ratos por el viento, en esa noche de junio, a mitad de camino entre Parcos y Julcamarca, pues por ahí pasaban las gentes de Laraos, de Maras, de Acobamba, que se dirigían a la fiesta de la Virgen de las Nieves, en Huari.  Se detenían para tomar un caldo, una taza de café, una copa de aguardiente.  Era así todos los años, y todos los años ponía Juan Gonzáles su tienda en ese paraje, hombre ya de edad como era, viudo y andariego.  Plantaba su carpa y ya sabían peregrinos y negociantes que tenían allí un sitio donde calentarse y descansar, para luego continuar su ruta.  Y el ganaba así con qué vivir durante unas semanas, y seguir después de un lado a otro, con su morral y su vihuela.  Si, porque si no trabajaba en un tambo improvisado como ese, tocaba en bautizos, matrimonios y entierros, y por eso, y por amor a su arte, llevaba siempre consigo su instrumento. Es por eso pues, que cuando consideró a esa hora que no habría ya más clientes, apagó la cocinilla y se sentó junto al candil.  Por un espacio estuvo inmóvil, masticando unas hojas de coca.  En algún momento, también, miró hacia afuera y trató de ver en la obscuridad, pues no olvidaba lo sucedido en la víspera, cuando creyó percibir una silueta, allá al pie del roquerío, mientras rasgaba un pasacalle.  La silueta de un hombre  que al parecer lo escuchaba muy atento.  Mas no, no se distinguía  a nadie, y sólo se oía el silbido intermitente del aire de la puna.  Después de unos minutos Juan Gonzáles se levantó y verificó si las cuerdas se encontraban bien templadas.  Quiso iniciar luego un preludio, pero una desazón se lo impidió.  ¡Era tan solitario ese recodo!  Esbozó no obstante unos arpegios, mas tampoco puso seguir y se quedó mirando, pensativo, la llama.  De pronto se dio vuelta, sobresaltado.  Alguien se había aproximado sin decidirse a entrar.  "Pase usted..." dijo Juan Gonzáles.  Al cabo de unos instantes se mostró un hombre flaco, encorvado, terroso el semblante, y sus ojos, de un brillo apagado, apenas si miraron a quien lo había invitado a ingresar, y se posaron más bien en la guitarra.  Habló en fin, con voz queda, y preguntó: "¿y no va usted a tocar? ¿no va a tocar esos huaynos tan hermosos?"  "Sí, si voy a hacerlo", dijo Juan Gonzáles, desconcertado, y sin dejar de mirar al desconocido.  ¿De dónde vendría? ¿no lo había visto alguna vez?  Volvió a coger su vihuela y ensayó unos compases.  cantó después el yaraví que dice: Tipunallay muna runa/ manarajmi ripunicho/ manarajmi taniricho/ huasillayman apacllayta.    Yaraví tan bello pero que no alcanzó a atenuar la sensación de esa presencia insistente, tan callada, tan melancólica.   Se detuvo, pues, Juan Gonzáles e inquirió:  "¿y cómo sabía usted que toco y canto? ¿estuvo ahí esa noche, escuchando en la oscuridad? ¿quién es usted?"  El visitante no respondió y por un rato nada rompió el silencio.  Entonces Juan Gonzáles dejó a un lado su instrumento y se puso a ordenar platos y pocillos.  Lavó también los vasos usados y como el forastero continuaba allí, le preguntó: "Y usted ¿no sabe tocar? ¿no es también músico?"  No obtuvo ninguna contestación, por lo cual prosiguió: "si, usted debe ser, pero de seguro no querrá hacerse escuchar..."  El otro se obstinó en su mutismo, aunque se habría dicho que por unos segundos destelló en sus pupilas un fulgor metálico.  Si, sin duda era suya la figura que Juan Gonzáles había entrevisto en la noche precedente, ahí en la sombra, al acecho de los sonidos. ¿Quién era, pues?  Mientras tanto el desconocido se decidió, avanzó y tomó la vihuela.  Probó con cuidado unos acordes, como quien comprueba si aún puede hacer vibrar con limpieza las cuerdas.  Se concentró luego, y empezó un preludio al modo apurimeño.  No, no de aquellos que eran familiares a Juan Gonzáles, sino otro, más sobrio, incluso austero.  Una música que repitió una y dos veces.  Guardó silencio, después, y tras de un momento abordó un huayno.  Uno que Juan Gonzáles estuvo cada vez más convencido de haber oído hacía mucho tiempo, aunque sin que pudiera precisar cuándo ni dónde.  El hombre cantó: "agua, lucero, viento,/ ¿adónde iré/ si para mi no hay luz?/ ¿adónde, si para mí no hay dónde?"  Y entonces, de repente, Juan Gonzáles recordó la casa de Lircay, en que Timoteo Calixto tocaba en su arpa esa melodía.  Sí, Timoteo Calixto, tío abuelo suyo, ya tan enfermo en esa época distante.  El era aún niño por entonces, y miraba deslumbrado al viejo artista, al que todos sabían en el umbral de la muerte.  Allí en el patio, mientras caía la noche y el viento mecía los pisonayes del cerco. ¡Cuán remoto todo aquello! mas, ¿cómo conocía el forastero esa letra y música? ¿cómo si eran creación del anciano en sus últimos días?  El desconocido no era, por lo que podía apreciarse, un peregrino ni un comerciante, y así era muy poco probable que hubiese llegado alguna vez a ese pueblo tan lejano.  Quizás su lugar de origen fuera, más bien, una provincia del Cuzco.  Y sin embargo... una luz se hizo de pronto en su mente.  Una luz inquietante.  Preguntó: "Diga, ¿no es usted de Lircay? ¿no es usted hijo de Timoteo Calixto y de Tomasa Misari, ya finados? ¿no es usted Misael Calixto?"   El hombre se tornó a medias, y como en sueños, repitió: "¿Lircay...? ¿Misael Calixto...?"  calló después y volvió a abstraerse.  Si, Misael Calixto, medio hermano de Josefa Alaya, y tío, por tanto, de Juan Gonzáles.   El hijo del viejo Timoteo, que muy joven se marchó para no regresar nunca.  No llegó a conocerlo Juan Gonzáles, pero muchas veces escuchó hablar de él en su infancia, y con el andar de los años supo de esa vida de arriero, vendedor de ferias, bailante, salteador  y músico, que se convirtió  en toda una leyenda.  Y se enteró también por cierto, de la versión según la cual Misael fue apresado y muerto por unos morochucos en la puna de Tocto, y su cabeza expuesta sobre un palo en el cruce de dos caminos.  Así le dijeron, y la visión de esa testa ensangrentada, exhibida de ese modo en el páramo, turbó por muchas noches su descanso.  Y ahora, de súbito, lo asaltaba la sospecha de que el forastero era ese pariente.  Era él, y no habría finado pues, y andaría huyendo por jalcas y quebradas.  Mas entonces, ¿porqué ese aire tan absorto, y [esa] lejanía? ¿porqué parecían su rostro y su cuerpo como esfumados y sin materia?  Pensó en todo eso Juan Gonzáles, y se habría formulado aún más preguntas, pero el individuo salió de su abstraimiento y dijo en un murmullo: "si, en verdad, realmente..."  Habló de esa manera como para sí mismo, y después de un momento acomodó la vihuela y pulsó las cuerdas.  Y cantó, acompañándose: "solo voy, y en soledad llevo/ mi ausencia,/ mi muerte,/ mi destino..."  Sólo eso cantó, y fue más hondo el silencio, interrumpido apenas, de rato en rato, por el golpear de un pedazo de lona de la carpa con el viento.  Dejó en fin la guitarra, y yendo hacia afuera, dijo: "Gracias Juan Gonzáles".  Y sin otra palabra abandonó el toldo.  Y Juan Gonzáles  vio cómo se perdía en la obscuridad ese hombre enjuto y sin edad.  Y se alejó por ese mundo suyo, entre el sueño y el desvarío...

(1986)




...........................

Video

Ejemplos aproximados de formas de narrar algo través del canto.  La imagen, aunque manejada con altibajos, dice más incluso que el texto (como por ejemplo, el Santiago Matamoros en el fronstispicio interior de la casa familiar al parecer abandonada, el galpón para pelea de gallos o los retratos en las paredes tapizadas.  Se sobreponen  o atiborran los discursos (el huayno  se titula  Chihuanco, nombre de un ave andina), pero aún así, en ese desorden,  en ese empirismo, se dice bastante.  El segundo video trabaja mejor la relación texto-imagen  -proviene de una película- y connota un tema de amor, violencia y muerte en los Andes peruanos.

Chihuanco
Dúo Lircay (Huancavelica)
subido por lircay best




Cinta morada  
Voz: Porfirio Aybar (Apurímac)
Guitarra: César Quispe (Ayacucho)
subido por grupo1ves




...........................

Enlaces

Espíritu bohemio en la inmensidad de la puna
6 cuerdas entre duendes y camaquenes
El wayno





noviembre 18, 2014

Ayarachi: música y danza ritual de origen prehispánico



Transcribí este vídeo hace algún tiempo. Pertenece al  "Proyecto Corredor Puno-Cusco" del Ministerio de Agricultura - FIDA.  La dirección original donde se ubicaba  (http://www.corredorpuno-cusco.org/seccion.php?seccion=118) está al día de hoy caducada.  Esta experiencia fue premiada en la quinta versión de "Somos Patrimonio", convocada por el Convenio Andrés Bello.

El ayarachi, tanto en la música (basada en vientos y percusión)  como en la danza, es una expresión ritual de carácter religioso que ha evolucionado al presente desde tiempos prehispánicos.  Los más visibilizados son los de los ayllus de Paratía (prov. de Lampa, dep. de Puno), sobre uno de los cuales (Coarita) discurre el video transcrito.  Pero hay otros tipos de ayarachis en los departamentos de Puno y Cusco, que aún no han sido objeto de suficientes investigaciones históricas, antropológicas o etnomusicológicas.
//m. cornejo. d.




Ayarachi. Vida, cultura y el mundo de los alpaqueros de Coarita
Proyecto "Corredor Puno-Cusco" del Ministerio de Agricultura - FIDA
Edición: Guarango Cine y Video
Perú, 2004



Coarita es el nombre de nuestra comunidad. Vivimos criando nuestras alpacas y llamas cerca de los nevados más altos del distrito de Paratía, de la provincia de Lampa, en el departamento de Puno. Por el frío en la altura no se puede cultivar nada. Por eso viajamos al Valle del Colca en Arequipa, también a las comunidades de la orilla del Lago Titicaca y hasta la selva de Sandia en Puno. Estos viajes los hacemos para traer los alimentos que necesiatmos, hacemos trueque por tejidos y charqui, que son las cosas que producimos en Coarita. 

Toda esta parte se llama Paratía, que quiere decir "aqui nace la lluvia",pero también cae bastante granizo y nieve. De aquí va la lluvia para las comunidades de más abajo y también se forman los ríos que van hacia el Lago Titicada. Nuestros cerros más altos llegan hasta los 5,000 metros; todos son apus, a ellos debemos pedir permiso cuando vamos a iniciar el viaje. Esta manera de vivir es de siempre, desde nuestros antepasados. Ellos habrían construido muchos de los corrales de piedra que ahora usamos, porque son muy antiguos. Incluso los han dibujado en una piedra que hay en el cerro Puto-Sillani. Se dice que ese dibujo o pintura rupestre tiene alrededor de 9,000 años de antigüedad, y es el dibujo de un corral de empadre como los que todavía tenemos el día de hoy, con su corral para las hembras,para los machos, y el empadre. 

Nuestras costumbres y creencias actuales asi como las ceremonias, la música del Ayarachi y del Pujllay, son desde hace miles de años, pero los españoles nos prohibieron seguir usando nuestras ropas. Por eso ahora en la comunidad, nos hemos organizado como Ayarachis de Coarita con la finalidad de realzar nuestra música y danza, la cual ahora también la interpretan los niños. También tenemos organizada la Asociación de Artesanos Sumak P'itay, que tiene como finalidad el preservar las técnicas y los diseños tradicioales que se realizan en las llicllas, chuspas, frazadas y otras prendas. Para ello varias señoras enseñan especialmente a los jóvenes cómo se ralizar el tejido de los diversos motivos típicos de la comunidad.

Como somos alpaqueros, y nuestra unica cosecha es la lana de las alpacas, es por eso que no preocupamos porque estén sanas, porque no tengan enfermedades. También es necesario mejorar la calidad de la lana; para eso estamos consiguiendo reproductores de otros sitios mediante las ferias.

Se dice que nuestra música nadie la ha inventado, que es de siempre, desde que existimos los pastores; como nos cuentan nuestros abuelos, y tenemos que tocarla para que las alpacas y llamas no desaparezcan. 

Nuestra vestimenta de Ayarachi es como la del cóndor, esa gran ave que vive en los apus, en las alturas; cerca a la comunidad de Coarita. Los ayarachi ofrecemos neustra música y baile a las alpacas y llamas cuando tenemos que sacrifcarlas. Pedimos permiso a ellas y a los apus y también les agradecemos por haberlas enviado para que podamos vivir. Mientras tocamos nuestra música estamos atentos a lo que tocan los demás, atentos al sentimiento con que cada uno toca y que tenemos todos. Cuando hacemos la esquila la hacemos con cariño, marcamos las crías y las adornamos; y para el empadre también hay quehacer t'inkachi, osea, el agradecimiento a la Pachamama. Son días de mucha alegría, porque estamos esquilando, recogiendo todo lo que las alpacas nos dan de su cuerpo. 

Eso tenemos que agradecerles, y también a los apus, a ellos les solicitamos que en el empadre las hembras queden preñadas, porque no todas dan crías, y sólo dan una cada vez. Son nuestras creencias las que explican lo que hacemos y nos orientan qué se debe hacer segñun la época del año, por eso es que queremos que los jóvenes aprenda lo que nuestros padres nos enseñaron. Por eso quermos queremos saber cómo pueden vivir mejor que nosotros, pero sin cambiar nuestras costumbres y creencias, con nuestras danzas y música. Así es todo lo que hacemos y así es como vivimos en Coarita. Al tocar y bailar en las cumbres, somos como cóndores, como montañas,como tormentas... somos Ayarachis.



............................



Ejemplos de música


Asociación Ayarachis de Coarita
Ayarachi de Paratía (distrito de Paratia, prov. de Lampa, dep. de Puno)
Subido por Juan Bejarano




Sikuris 27 de Junio Nueva Era
Ayarachi de Antalla Palca (distrito de Palca, prov. de Lampa, dep. de Puno)
subido por sicuris27dejnuevaera




Ayarachis de Ura Ayllu
Ayarachi de Cuyo Cuyo (distrito de Cuyo Cuyo, prov. de Sandia, dep. de Puno)
Secuencia:
  1. Ura-Ayllu Pampapi   2.  Rosakunaschay  3. Diana Ayarachi
subido por Paul Puga Zapata








..................................



Enlaces






El Ayarachi - José Portugal Catacora

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la música y la danza tradicional del "Ayarachi" de la región del altiplano de Puno  (2004)

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación la música y la danza del Ayarachi de Chumbivilcas en el departamento del Cusco (2011, pág. 440859)

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación al Ayarachi de Cuyo Cuyo, provincia de Sandia, departamento de Puno (2017)

Ayarachi de Huaylla Huaylla. Hubert Ramiro Cárdenas [folleto]

Perú: Ayarachi and Chiriguano (casete, 1983) - Xavier Bellenger (reseña) (audio)







octubre 19, 2014

Bandas militares: nota periodística de 1963


Fuente:
La Prensa
Lima, lunes 25 nov. 1963

..................................


Bandas militares
Texto: Elena Portocarrero
Fotos: César Velásquez [no se incluyen]


Las bandas militares ha jugado un rol muy importante en la modernización de las 
músicas populares urbanas y rurales, y en su consolidación, desde el siglo XIX


Cerca de un millar de hombres trabajan como músicos en las diversas bandas que las fuerzas armadas tienen en toda la república.  En su mayor parte provincianos, los componentes de las bandas militares realizan el sueño de su vida; ingresar a un conjunto que les permite dedicarse íntegramente a la "música".

El ingreso a estas bandas tiene un gran atractivo, ya que se puede realizar una carrera militar dentro de ellas, tienen sus ascensos y prerrogativas de acuerdo a su grado.  El cumplimiento en los ensayos y labores de los cuarteles está sujeto a la férrea disciplina militar.

Principal atractivo de las Fiestas Patrias y diversas actuaciones militares y cívicas, las bandas de música y de guerra de las fuerzas armadas han despertado siempre el entusiasmo de la multitud.

Las tradicionales retretas ofrecidas por las bandas de música desde la época en que se formó la primera banda del ejército, familiarizó al pueblo con a música de los lentos valses vieneses de Strauss, y en la actualidad, con la fuerza y hondura de la Quinta Sinfonía de Beethoven.  Al modernizar sus conjuntos estas bandas han formado sus orquestas, las que no sólo interpretan música moderna sino también cuentan con cantantes.

Para ingresar a una banda de las fuerzas armadas es necesario que los aspirantes sepan leer música y aprueben un examen de suficiencia.  Pueden entrar desde los dieciocho años; el sueldo mínimo con que entran, consideradas las bonificaciones, es de mil 500 soles.  Si no son soldados deben seguir un curso de instrucción militar durante tres meses.

Además de sus actividades musicales, los integrantes de las bandas realizan sus trabajos de cuarteleros, de sargentos de semana [sic.], y [de] servicio de prevención.

Las bandas están formadas por una llamada de música y la otra de guerra, mientras que la primera ejecuta música clásica y moderna, la segunda se limita a tocar marchas militares.

Muchas de las bandas de las fuerzas armadas han alcanzado fama y popularidad a través de sus conceptos [sic.: conciertos] al aire libre y sus presentaciones en Radio Nacional y televisoras locales.  La labor de difusión  musical que cumplen justifica el empeño que las diversas unidades militares han puesto a favor de una mejor preparación de los componentes de sus bandas.


C. Pickling dirige el grupo orquestal de Fuerzas Aéreas

En 1958 Carlos Pickling, "el músico que hace hablar humanamente el órgano", logró un gran golpe publicitario para la Banda de la fuerza Aérea, de la cual había sido nombrado director, al presentar en un desfile a los músicos  de la F.A.P. tocando la famosa marcha "Sobre el río Kwai"

Músico Mayor y Diretor de las Bandas de la F.A.P., Pickling ha conseguido en pocos años que este conjunto se convierta en uno de os más importantes y populares del país.  La banda, que está formada por 200 hombres, ha ofrecido conciertos en diversas ciudades de la nación.

Para favorecer a los avioneros que tienen disposición a la música se ha fundado una Academia, donde se les enseña los elementales secretos de este arte; si el alumno demuestra progresos y rinde favorablemente su correspondiente examen, pasa a formar parte de la banda.    Si alguno de los integrantes tiene dotes excepcionales para la música,  se le dan facilidades para que siga estudios en el Conservatorio Nacional de Música.

El capitán Pickling ha formado con pequeños grupos de su banda cuatro orquestas [cinco líneas ilegibles].
La Banda de la F.A.P. ha recibido la Medalla Cívica de Oro de la Municipalidad de Miraflores por los conciertos que durante el verano ofreció el año antepasado.

A pesar de su estricto orario de labor, de 7 de la mañana a 5 de la tarde, la Banda de la F.A.P como las similares de las Fuerzas Armadas, no rechazan nunca un pedido para actuar en conciertos organizados por las universidades, municipios, y diversas entidades.


Guardia Republicana es la única que toca "Marcha de Banderas"

La tradicional banda de la Guardia republicana, que es la primera en tocar la Marca de banderas al Presidente de la República saliente y al entrante, es famosa en toda la República por ser la única que en los desfiles de las Fiestas Patrias  en la capital, ejecuta la música mientras las demás bandas la acompañan.

Formada por más de 150 músicos, la Banda de la [Guardia] Republicana es conocida por todos los aficionados a toros, que durante las actuaciones taurinas aplauden sus ejecuciones de música española.  Esta agrupación es la única que toca en la plaza de toros.

El actual Director  de la Banda es el profesor italiano Fernando [Andolfo] Sannicandro,quien desde hace 14 años se encarga de elegir el repertorio y preparar debidamente a los músicos.  Lo ayuda en su labor el Subdirector del conjunto, teniente Francisco Guevara Rivera, que lleva 30 años en la Banda.

También la Banda de la [Guardia] Republicana  tiene entre sus importantes  funciones ejecutar el saludo correspondiente a los Presidentes de los países que visitan el Perú.  Entre sus ejercicios se cuentan [la] correcta ejecución de los himnos de todos los países del mundo.

Sus conciertos y retretas son siempre muy concurridas, el prestigio de esta Banda sirve para que se llenen los parques de un público deseoso de aplaudir a la tradicional Banda, tan conocida como la Alameda de los descalzos o el Paseo de Aguas.


No sólo en el Perú gozan de gran fama músicos de la Naval

Cástulo Crisanto Chiroque, norteño como su apellido, es el Director de la Banda de Música de la Escuela Naval del Perú, que a través de los cruceros de verano se ha hecho famosa no sólo en los puertos peruanos sino también extranjeros.

De esta banda, el Maestro de Segunda, Chiroque, ha sacado un pequeño grupo para formar una orquesta que alegra las reuniones y fiestas  de los cadetes.  El cantante de esta orquesta  es el sastre de la Naval, Oscar Trigo, especialista en canciones de bossa nova.

Para los estudios y prácticas de música seria, la banda cuenta con la dirección técnica de Carlos Sánchez Málaga.  El repertorio de este grupo musical es muy amplio y cuidado, ya que todos los años, para la temporada de verano, ofrecen los días viernes en La Punta un concierto al aire libre.

Otra de las bandas de la Naval es la del B.A.P. Almirante Grau.  La banda de la escuela ha grabado un long play que ha tenido gran éxito.  En él se incluyen marchas militares, el himnos de la escuela, y valses y polcas de un marino compositor, el comandante Francisco Quiroz, cuyo último éxito es La polka de los submarinistas.





................................



Video


Potpurri de valses criollos :  Alma Corazón y Vida / Ódiame / Envenenada / Nunca Me Faltes / Pasión y Odio / Desilusión 
Guardia republicana del Perú (1964)
Director y arreglista: Ferdinando Sannicandro
subido por angelusmemmv






................................

Enlaces


Antes que todo ¡El Perú! (1964)
Banda de trompetas del Regimiento Mariscal Nieto (1970)
Bibliografía sobre música cívica y militar







agosto 25, 2014

Aguanieve - Agua'e nieve - Agüenieve: reminiscencia hispana en el zapateo afroperuano



Transcripción de Carlos Hayre basada en la versión de Porfirio Vásquez [Durand 1999 : 27]
(Tompkins [2011 : 276] proporciona una transcripción musical hecha en base a la versión de Vicente Vásquez)


El recurso de la memoria

Del agua'e nieve quedaban aún reminiscencias musicales basadas en bordoneos de guitarra en la década de 1950, sobretodo en la familia de Porfirio Vásquez Aparicio (padre de Vicente, Oswaldo, José Santos y Abelardo), natural del pueblo de Aucallama, en la provincia de Huaral, al norte de Lima.   De la danza tenían recuerdos  más difusos pero pudieron hacer una reconstrucción basada en pasadas de zapateo solista o en contrapunto, con pie descalzo o con zapato, sobre tierra o piso.

Esta expresión popular, de cuya práctica histórica  en diferentes contextos virreinales y republicanos se tienen claras aunque aisladas referencias, que no implican una evolución lineal sino más bien difusa [cf. Durand 1999 y Tompkins 2011], sobreviviente como está dicho, y de manera muy parcial en el "norte chico" de Lima (una sola línea melódica de lo que pudieron ser varias), fue recuperada y trabajada  no sólo por la familia Vásquez sino por la familia Santa Cruz (principalmente Nicomedes y Octavio) y Carlos Hayre.   Sin embargo, no ha formado parte del repertorio mediatizado en los "proyectos de la memoria" afroperuana  de la segunda mitad del siglo XX, lo  cual explica su poco conocimiento por el gran público.


La música y la danza en zapateo 

La música tiene clara reminiscencia hispana.  Probablemente fue aprendida en los salones y de allí pasó -no sin variantes- al ámbito popular de la población afromestiza urbana y rural.
  • El agüenieve o agua'e nieve ha sido confundido con el zapateo criollo o pasada, pero hay notables diferencias entre uno y otro baile.  Empezando porque el toque del agüenieve sólo es en modo mayor y su fórmula musical liga periodos de dos frases en compases de amalgama que recuerdan el andaluz toque por soleares [...] fue en 1958 cuando recordando el toque  del agüenieve que ya no se utilizaba para nada, pues su baile se había perdido, resolvimos  tomarlo como fondo guitarrístico de las décimas rezadas: y para ello bajamos su cadencia al ritmo pausado de nuestra voz, resultando entonces una bella melopea en agüenieve, cuyos registros increíbles nos traen cercanas reminiscencias del andaluz toque por soleares que utilizaban los recitadores españoles para fondo de sus romances [Santa Cruz 2004 : 38-39 - énfasis agregado]
  • Como dijimos anteriormente, se conoce poco del agua´e nieve tal y como fue hecho por los negros del Perú. Como el zapateo, se solía presentar como una competencia entre dos o más bailarines que se turnaban para bailar. Las principales diferencias están en lo más básico de las técnicas de escobillada del agua´e nieve y de su acompañamiento, que emplea sus propias fórmulas melódicas. Nicomedes Santa Cruz anota que el agua´e nieve se acompaña siempre en mayor, aunque el ejemplo que incluye en su disco, grabado por Vicente Vásquez (ver Apéndice) está en modo menor. La interpretación que Vásquez hace de esta forma musical la muestra como una especie de tema y variaciones; el tema consiste en una melodía de dos compases –el primer compás en 6/8 y el segundo en 3/4, de acuerdo a la distribución de los acentos. El tema y cada una de las subsiguientes nueve variaciones de dos compases son repetidas. Los ritmos producidos por el bailarín siguen el esquema rítmico y métrico que presenta el guitarrista. [Tompkins 2011: 140 - énfasis agregado]
En The Concise Garland Encyclopedia of World Music...  de Ellen Koskoff (Routledge, 2008, pp. 195-196) se señala  al festejo como música de  acompañamiento del agüenieve.  El  festejo acompaña, sí -con otro tempo-, a las otras modalidades de zapateo afroperuano de la costa central, mas no al agüenieve, como se puede apreciar en el 2do. video de  ejemplo:
  • The festejo was probably danced in free style.  Several other genres of dance  are based melodically an rithmically on it.  These include two novelty dances, the Alcatraz and the Ingá, and two competitive dances, the Zapateo (zapateado) criollo and the Agua'e nieve...  (Koskoff 2008 : 195).
La peculiaridad  del agüenieve está no sólo en la música sino en la técnica del zapateo, que consiste en usar sólo la punta y la planta del pie, así como los costados de la misma, sin apoyar nunca el talón.  Esto obliga a desarrollar y alternar peculiares golpes rítmicos y escobillados.  Si se apoya el talón por algún descuido, el bailarín pierde la pasada.

Como resultado de su recuperación consciente en la década de 1950,  y según el esquema de Nicomedes Santa Cruz, el agüenieve se expresa al día de hoy en dos tipos de performance escénica: como zapateo solista o en contrapunto con acompañamiento de guitarra (Pasada de agüenieve), y como melopea recitada con acompañamiento de guitarra (Melopea de agüenieve).


Una reminiscencia en la zona andina

Chalena Vásquez [200?] anota el hecho llamativo de que con el nombre "agua'e nieve" existe una mudanza de  violín y arpa para la Danza de Tijeras  en Ayacucho y Huancavelica;  también que esta danza ritual andina se base a su vez en competencia dancística  de contrapunto (no precisamente de zapateo, sino de carácter acrobático).


Fuentes para su estudio

La bibliografía en que hay atención a este tema es escasa.  Aún no existe un trabajo de investigación completamente dedicado a esta expresión músico-danzaria.  Estos títulos ofrecen alguna información:

-Acosta Ojeda, Manuel
2015    Aportes para un mapa cultural de la música popular del Perú.  Lima : Universidad San Martín de Porres , pp. 54-58

-Alva, Romualdo E. 
19??    Recuerdos históricos de la música peruana y de las fiestas nacionales, por Romualdo E. Alva, compositor nacional, Director normalista jubilado y antiguo alumno de la facultad de Ciencias de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, del Colegio Nacional de Nuestra Señora de Guadalupe y el de Marticorena.  Lima :  Biblioteca Nacional del Perú,  c. 300 p., manuscrito inédito [portada]

-Alvarez, Félix; Martín Fierro, Odar Roncal
1991     Danzas típicas del Perú.  Lima : Video Impress, 132 p. (pp. 39-40)

-Castro Nué, Juan Carlos
1978    El agua'e nieve colonial.  El Correo.  Lima, set., s. ref. de día

-Durand Allison, Guillermo
1999    Cuatro expresiones negras: Agua'e Nieve, cumanana, samba landó e ingá.   Cuadernos Arguedianos.  Lima : ENSF José María Arguedas,  año 2, N° 2 pp. 25-38

- Matos Mar, José; Jorge A. Carbajal
1974     Erasmo Muñoz: yanacón del valle de Chancay.  Lima : IEP, 168 p. (p. 54)

Pinilla, Enrique
1981    Informe sobre la música en el Perú.  En: Historia del Perú.  Procesos e instituciones.   Lima : Ed. Juan Mejía Baca, Tomo IX (12 tomos), pp. 363-677

-Romero, Fernando
1988    Quimba, fa, malambo, ñeque: afronegrismos en el Perú.  Lima : IEP-Instituto de Estudios Peruanos, 311 p. (búsqueda: "agüenieve")

-Santa Cruz, Nicomedes; Pedro Santa Cruz Castillo (comp.)
2004    Obras completas.  Investigación (1958-1991).  Amertown International S.A. : LibrosEnRed, Vol. II, 540 p. [pp. 38-39]

-Tompkins, William David;  Raquel González Paraíso y Juan Luis Dammert (traductores)
2011    Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú.  Lima :  PUCP : CEMDUC;  UNMSM : CUF,  299 p. [cap. VIII]

-Vásquez, Chalena
200?     Danzas y géneros musicales de la costa peruana.  En: Presencia africana en la cultura de la costa peruana.


//m. cornejo d.




..................................


Audio


Ejemplo de audio de agüenieve (página de Nicomedes Santa Cruz)



...................................
Video


El festejo de Belén
Programa televisivo de Telecentro.  Lima, 1979
Guillermo Durand explica el acompañamiento musical de las décimas cantadas y rezadas en la costa central.  El primero que se escucha corresponde al agüenieve, los siguientes son toques de socabón... etc.
subido por chalenavásquez





Pasada de agüenieve (solista) + Zapateo  (solista) + Contrapunto de zapateo 
Homenaje a Abelardo Vásquez, organizado por la Peña Don Porfirio 
Bailarines: Colectivo Palenke
Derrama Magisterial.  Lima, agosto de 2007
subido por ccolca







Enlaces

Amador, baila, vuela, zapatea...



.

julio 22, 2014

Las cucharas como instrumento musical


[origen de la imagen: 
video N° 2]
Instrumento idiófono que surge de reutilizar ingeniosamente un artículo de primera necesidad para producir sonoridades musicales, algo frecuente en las clases populares. Se trata de dos cucharas comunes de metal  cuyas caras convexas son entrechocadas entre sí por acción de las dos manos: la una sujetándolas (con el dedo índice de separador) y la otra entrechocándolas con los dedos, la palma, el dorso, el antebrazo o el codo.  Muslos, pantorrillas, e incluso tobillos y nuca, sea en posición sentada o parada, pueden servir también de apoyo en ejecuciones elaboradas  y vistosas que requieren de agilidad corporal. Aunque no suenan exactamente igual, y pueden ir juntas en el acompañamiento musical, las llamadas "cucharas criollas" o "cucharas rítmicas peruanas" (cf. video N° 14), suelen cumplir función alternativa al uso de las castañuelas. Los cultores (generalmente varones) dominan varias técnicas con las que dan una sonoridad característica a la música criolla (valses, polcas y jaranas principalmente), la cual ha sido cultivada en vecindarios y centros musicales de las zonas de Barrios Altos, Rimac, La Victoria, Monserrate, Breña y El Callao.  El uso de las cucharas es una característica de la música criolla limeña, antes que de toda la costa.  Hoy en día, debido a  la alta movilidad migratoria de décadas recientes, su práctica se da donde un grupo de jaraneros nostálgicos se junten.
El uso de las cucharas como instrumento musical es muy antiguo. No hay certezas, pero parece remontarse a tiempos prehistóricos. Egipcios, griegos, turcos, rusos, franceses, alemanes, canadienses, españoles, irlandeses (y sucesores en Estados Unidos y Australia), entre otros pueblos, han experimentado y desarrollado sonoridades con estos utensilios aplicándolas a su música.  Lo más probable es que su uso haya llegado a Lima a través de la influencia española.  Si bien el instrumento es simple en sí, la gran diferencia está -más allá del material, sea de metal o madera- en la técnica y el ritmo característico que cada pueblo le imprime.
 // marcela cornejo



Video


Selección de vídeos caseros. Al final, una grabación de estudio de los Troveros Criollos (con castañuelas y cucharas)




Música criolla con cucharas
Subido por La Veintiunica


...............................


Enlaces

Cucharita, el mago de los bares
Las cucharas como instrumento musical en España
Las cucharas en el folclor castellano (min. 4:40)